A un año de su creación del Consejo Foresto-industrial argentino (CONFIAR), se mantiene en agenda la necesidad de contar con una ley que promueva las inversiones importantes en la industria para agregar valor a la forestación y la aprobación del Programa de Sustentabilidad Ambiental y Seguros (PROSAS) de Seguro Verde que permita revertir el desfinanciamiento actual de la Ley Nac. 25.080 de promoción forestal.Este jueves cerraron el balance del año con una celebración en Buenos Aires, con entrega de reconocimientos por sus políticas de Sostenibilidad, Trayectoria Profesional, Excelencia Técnica e Innovación en PyMEs.
Fuente: CONFIAR, FAIMA y ArgentinaForestal.com
BUENOS AIRES (26/11/2021):- En el marco de un evento conjunto organizado por el Consejo Foresto-industrial Argentino (CONFIAR), que por primera vez lograron integrar en el país los principales gremios empresarios AFoA, FAIMA, ASORA y AFCP, este jueves 27 de noviembre se dieron cita en Buenos Aires desde distintos puntos del país para festejar el primer año de institucionalidad sectorial.
Los organizadores generaron el escenario para que empresas lideres y referentes de trayectoria recibieran reconocimientos especiales y el reencuentro pospandemia fuera doble motivo de festejo para muchos de los asistentes.
El evento privado se realizó en los salones del Comando de Remonta y Veterinaria del Campo Argentino de Polo con la participación de funcionarios del gobierno, empresarios y representantes de las cámaras del sector invitados especialmente. En la apertura del encuentro, los presidentes de las cuatro organizaciones que forman CONFIAR se refirieron al aniversario, ya que cumplieron el primer año desde su creación.
Claudio Terrés, presidente de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), subrayó la importancia de la unión y el trabajo en conjunto. “Este proyecto de trabajar en forma conjunta las 4 entidades surgió con Osvaldo Vassallo (AFoA) cuando era presidente de la AFCP y yo lo acompañaba como Vice. Siempre vimos el agregado de valor que tiene todo el sector forestal y foresto-industrial – desde la planta hasta el producto con valor agregado- y decíamos por qué no aunamos esfuerzos y recursos para fortalecer y consolidar a toda la cadena”, recordó.
Finalmente, se encontraron “en un presente festejando un año de trabajo juntos, e incluso en medio de una pandemia mundial, lo que ratifica que una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil. Si en algún momento nos toca a cada uno de nosotros el eslabón más débil tenemos que ayudarnos y complementarnos entre nosotros para poder salir adelante”, sostuvo Terrés.
Por su parte, el vicepresidente de la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera (ASORA), Osvaldo Kovalchuk, se refirió a la importancia de que el sector aumente en tecnología e innovación para mejorar los procesos de producción.
“Pensaba cómo nos cambió la tecnología en el día a día. Hoy uno necesita comprar algo y antes de salir a cualquier lado, tomamos el teléfono y comenzamos a buscar en las plataformas de e-commerce y ahí encontramos todo desde las grandes cadenas hasta el pequeño que puede ofrecer sus productos. Eso mismo necesitamos; ya pasó la etapa del vapor, la de producción en masa y en serie, la computación y hoy estamos ya en un contexto 4.0 o el internet de las cosas. Esos cambios también están en el proceso productivo y necesitamos que se siga avanzando, que nuestras empresas e industrias puedan seguir creciendo, aumentando en tecnología y la innovación, y así hacer que nuestro país siga creciendo con su gente, los recursos y la materia prima que tenemos”, expresó el directivo de ASORA.
Seguido, el presidente de AFoA comparó el antes y el ahora con respecto al trabajo en conjunto de cámaras, asociaciones y empresas y expresó que “antes había dos empresas y formaban una cámara, tres empresas formaban dos cámaras y la tercera empresa estaba en desacuerdo con las otras dos y formaba una nueva entidad. Esto no sucedió en nuestro caso y logramos dedicarnos a trabajar para aprovechar todas las cualidades que tiene Argentina, especialmente para lograr la esperada Ley de Grandes inversiones y recibir pronto una biorefinería para potenciar el futuro nacional. No dejemos nunca de lado el esfuerzo, tenemos que seguir adelante hasta que el cuerpo resista”, fue el mensaje de Osvaldo Vassallo, que acompaña con su esfuerzo diario por representar en todos los espacios estratégicos a CONFIAR.
Por su parte, el presidente de la FAIMA, Román Queiroz, señaló que “ser parte de Consejo era un sueño que teníamos hace mucho tiempo, lo hablamos con muchos dirigentes. En época de pandemia conversamos acerca de juntar a todo el sector en este espacio y la pandemia por suerte nos pudo unir. Somos un equipo porque trabajamos para el crecimiento de todo el sector. FAIMA agrupa a 28 cámaras en todo el país, somos un sector con mucha mano de obra y es importante que CONFIAR lleve nuestros reclamos al gobierno y que podamos contar con un diálogo, como realmente lo estamos teniendo”, indicó el empresario y dirigente maderero.
Del evento participó Susana Mirassou, presidenta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), quien expresó: “Felicitamos a CONFIAR porque realmente han iniciado esta actividad de cooperación y trabajo compartido en la pandemia y esto es prueba de que, a veces, en las situaciones más difíciles, nos toca poner un desafío y es destacable el hecho de que ustedes han logrado organizarlo, poner a todos los distintos sectores de la cadena foresto-industrial y ponerle el nombre de “CONFIAR”, que representa la confianza, que es la base de cualquier acuerdo y construye futuro”, dijo.
A continuación, Daniel Maradei, director nacional de Desarrollo Foresto Industrial, se sumò a destacar el trabajo de CONFIAR e indicó que “los forestales están en boca de todos y fundamentalmente por el hecho de que no hay ningún otro sistema natural que sea tan manejable y tan capaz de reducir las emisiones de dióxido de carbono como son las plantaciones forestales de gran crecimiento”.
“Si nosotros llegáramos a cumplir con la meta de las 100 mil hectáreas anuales de plantaciones, estaríamos fijando tres millones doscientos mil toneladas de dióxido de carbono por año. Para dar una magnitud de lo que significa, hablamos de un millón trescientos veinticinco mil automóviles por año, no es poco el efecto benéfico que tiene sobre el clima esta actividad foresto-industrial”, recalcó el funcionario nacional.
El mayor reconocimiento fue para Arauco
Desde CONFIAR resumieron en un comunicado de prensa los principales momentos de la velada, en la que por primera vez entregaron el “Reconocimiento a la Sostenibilidad” a la empresa Arauco Argentina SA.
“En este primer año de CONFIAR se definió reconocer anualmente a aquellas empresas que tienen a la sostenibilidad como eje de su negocio, con la convicción de que el sector forestal y foresto-industrial puede dar respuestas a la agenda más importante para el futuro inmediato: colaborar a la mitigación del cambio climático y dar opciones de desarrollo sostenible. Pero las acciones necesarias son de las empresas, sus directivos y trabajadores implicados activamente con estos objetivos”, fundamentaron desde el Consejo.
Este primer año, se otorgó el “Reconocimiento CONFIAR a la Sostenibilidad” a la empresa Arauco, “porque se compromete en su gestión, generando procesos y modelos de trabajo integradores en todo el ciclo productivo en la búsqueda constante de mejora”, valoraron los organizadores.
La empresa tiene su patrimonio forestal Certificado por Gestión Sostenible con los dos sellos internacionales más reconocidos (FSC y PEFC) siguiendo altos estándares de gestión ambiental en sus operaciones y generando procesos de economía circular. “Siendo la biodiversidad uno de los atributos más sensibles a gestionar, la empresa mantiene el 45% de su patrimonio dedicado a la conservación y protección de bosques nativos y áreas naturales, incluyendo sus servicios ecosistémicos, especies amenazadas y sectores clave para la biodiversidad, con convenios con Universidades y ONGs para la investigación y monitoreo. Por cada hectárea plantada, mantiene casi una hectárea en conservación”, remarcaron.
En el aspecto social, CONFIAR destacó el compromiso de Arauco tanto con sus trabajadores y como los de sus contratistas y cadena de valor, mejorando las condiciones laborales y colaborando en la implementación y difusión de la Certificación de Trabajadores forestales (programa del Ministerio de Trabajo junto con AFoA y UATRE), que ha permitido reducir drásticamente los accidentes laborales forestales.
“También se reconoce como parte de la sostenibilidad, los espacios generados de Diálogo Forestal con las comunidades, los proyectos educativos en las escuelas, que permiten dar a conocer y cuidar los bosques, así como el programa orientado para jóvenes sin trabajo, dando capacitación y habilidades para la empleabilidad”; fundamentaron en el comunicado de prensa respecto al reconocimiento otorgado.
Por último, y dando respuesta a esa agenda global urgente, CONFIAR distinguió de la compañía su reciente certificación como “Empresa Carbono Neutro”, siendo la primera empresa de la industria forestal en el mundo en alcanzar este gran hito, contribuyendo directamente a la reducción de emisiones y su compensación gracias a los ciclos sostenibles de su actividad. “Con gran emoción por la sorpresa y un evidente orgullo, fue Pablo Ruival quien recibió el premio y agradeció por este muy significativo primer reconocimiento”, describieron desde la organización.
Premios a la “Trayectoria” y “Excelencia Técnica”
Por su parte, AFoA entregó sus tradicionales reconocimientos a la Trayectoria Raúl Marsans y a la Excelencia Técnica Raúl Suarez. “El Premio a la Trayectoria 2021 fue concedido al Ing. Forestal Daniel Durán, presidente de la Regional Misiones en los últimos 4 años. Daniel pertenece a una familia de pioneros forestales de la Zona Norte de la provincia, con más de 50 años prestando servicios forestales de excelencia. Invirtiendo e innovando”, destacaron en la entrega.
El Premio AFoA a la Excelencia Técnica “Raúl Suarez” 2021 se le otorgó al Dr. Tomás Schlichter, por su compromiso con el sector forestal y foresto-industrial durante décadas y su eminencia científica. “Es actual vicepresidente del INTA, Coordinador del Programa Nacional Forestal d e INTA durante 21 años tiene una amplia trayectoria en proyectos regionales. Entre su extenso antecedente, destacamos que fue miembro del comité coordinador y presidente comité del científico del DEL XIII Congreso Forestal Mundial (2009, Buenos Aires)”, resumieron de su vasta trayectoria.
El valor de la innovación en las PyMEs
Por su parte, FAIMA entregó reconocimientos que valoran acciones de empresas PyMES que se consideran de relevancia en dar visibilidad y compartir:
1- Luis Chodorge: reconociendo la implementación en su planta productiva de una hectárea de paneles solares, los cuales proveen en la actualidad un 25% de la energía consumida por la planta.
2- Javier Orlandi: por haber implementado un taller de apoyo escolar doble turno para los hijos de los empleados en edad escolar.
3- Guido Sermoneta: por su resiliencia y su afán productivo es que queremos reconocer en el espíritu de la familia Sermoneta a todos los empresarios que día a día invierten y desarrollan la amplia cadena de valor de la industria para lograr un sector más fuerte.
4- Héctor Genoud: por su búsqueda de calidad, sumado a vínculos sostenidos a lo largo de los años con colegios técnicos de su zona de influencia, con el fin de que sus alumnos tengan a la firma como taller de prácticas y formación.
Por último, el presidente de FAIMA presentó el lanzamiento del Instituto del Mueble Argentino (IMA), una iniciativa para posicionar al Mueble Argentino como un elemento de diseño, valor agregado e impacto ambiental positivo.
Escenario al 2022
Resumiendo los objetivos, explicaron que “CONFIAR se conformó para actuar en forma conjunta en los temas de la agenda sectorial con mayor fortaleza y articulación en la representación de toda la cadena foresto-industrial, desde la actividad forestal hasta el agregado de valor en todas sus formas. En este sentido, promueve el desarrollo de la forestación y de la industria de base forestal y sus industrias y servicios de apoyo en todo el territorio del país, en forma económicamente competitiva, socialmente responsable y ambientalmente sostenible en el contexto conceptual de una bioeconomía circular”, señalan en el documento de prensa.
Tras la elaboración del Plan Estratégico Forestal y Foresto-Industria 2030 y de acompañar la aprobación por un nuevo periodo de 10 años de la Ley 25080 “Inversiones para Bosques Cultivados”, el Consejo “mantiene en agenda temas de trascendencia como la necesidad de contar con una ley que promueva las inversiones importantes en la industria para agregar valor a la forestación y la aprobación del Programa de Sustentabilidad Ambiental y Seguros (PROSAS) que permita dar un financiamiento sostenible y genuino a la plantación de árboles. Se trabaja en las múltiples líneas priorizadas en el Plan Estratégico en diálogo con el sector público y todos los referentes del sector”, indicaron.
En particular, CONFIAR cree que el sector foresto-industrial es una herramienta de desarrollo sostenible que permite la mitigación del cambio climático y alternativas de bienes renovables y carbono positivo que pueden ayudar a los objetivos de carbono neutralidad de manera inclusiva: creando empleo y aumentado las exportaciones y así lo quiere difundir a la sociedad.