Últimas noticias

Opinión

Yabotí: el fuego dañó áreas de la Reserva Natural Cultural Papel Misionero, el remanente más grande de monte primario del Bosque Atlántico y uno de los ecosistemas clave de Sudamérica

Aunque el fuego se apagó con las lluvias en los últimos días, la situación para la reserva privada sigue preocupando en el área de la Reserva de Biosfera Yabotí, en El Soberbio.  «Es una zona quemada que quedará vulnerable a intrusos y a nuevos incendios durante próximas sequías. Ante los riesgo, se necesitan más guardaparques recorriendo el área. Es un lugar único, de monte virgen, cuidar este patrimonio demandará de más recursos para su vigilancia y conservación», reflexiona Martjan Lammertink, del Instituto de Biología Subtropical, investigador del CONICET y la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) en Puerto Iguazú.

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

Imágenes de los incendios forestales ocurridos del 23 al 27 de noviembre, que logró extinguirse con la llegada de las lluvias a la provincia. Foto: Gentileza Don Enrique Lodge

MISIONES (30/11/2020).- En la provincia de Misiones, el Grupo Arcor conserva en la «Reserva Natural Cultural Papel Misionero», una superficie de 10.400 hectáreas de Bosque Atlántico, dentro del área de la Reserva de Biosfera Yabotí, donde hay varios lotes privados y parques provinciales, pero este patrimonio ambiental que protege la empresa Papel Misionero se mantiene en estado de conservación estricto del cual en un 90% es bosque primario. Yabotí es un área reconocida por la UNESCO (Programa MAB) por su valor ecológico e importancia para el desarrollo sostenible. Tiene en total una extensión de 253 mil hectáreas en el Departamento Guaraní, compartido entre los municipios de El Soberbio y San Pedro, y en menor medida San Vicente, y en el marco de la legislación vigente se permite el aprovechamiento sustentable en el área para explotación maderera. Sin embargo, la reserva de Papel Misionero conserva un remanente de bosque virgen.

En las imágenes compartidas por el biólogo Martjan Lammertink, del Instituto de Biología Subtropical, investigador del CONICET y la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) en Puerto Iguazú, Argentina, se refleja el monte primario de la reserva privada con un güembé epifito, con árboles grandes y árboles muertos en pie, y un sotobosque relativamente abierto con bambúes.

Foto: Martjan Lammertink

“Dentro de lo que queda de cobertura de bosques nativos en el planeta, la gran mayoría tiene un régimen de explotación selectiva o una historia de explotación durante los últimos siglos. Bosques maduros donde nunca hubo explotación son muy escasos y estos pocos sitios, como esta reserva, tienen mucha importancia como refugio de la biodiversidad, son los últimos lugares donde investigadores pueden estudiar la ecología de bosques en estado inalterado, y los sitios donde visitantes pueden admirar arboles abuelos de dimensiones impresionantes”, explicó el investigador holandés en contacto con ArgentinaForestal.com, con preocupación frente a la situación de riesgo vividas recientemente con los incendios forestales que se iniciaron en zonas lindantes y focos dentro del área protegida que pertenece al Grupo Arcor con todo el patrimonio industrial y forestal de Papel Misionero en la provincia.

Ejemplos de remanentes de bosques primarios famosos son el Parque Nacional Congaree en el estado de South Carolina, EEUU, con 4.500 hectáreas de bosque de pantanos y llanuras, y el bosque de Bialowieza en el este de Polonia, con 6.500 hectáreas del remanente más grande de bosque primario de Europa. “En Latinoamérica es prácticamente desconocido que un bosque primario tan grande como 9.000 hectáreas todavía existe en el Bosque Atlántico de Sudamérica”, expresó el biólogo Lammertink (IBS-Conicet-UNaM), que lleva nueve años en el territorio realizando investigaciones.

En este sentido, explicó que el Bosque Atlántico es un foco de biodiversidad con una riqueza de especies solo poco debajo de la Amazona, pero con muchas más especies amenazadas debido a que en un 88% de su cobertura original del bosque fue perdido. “De lo que queda, en Paraguay y sur de Brasil casi todo es bosque secundario o tiene una historia de tala. Sin embargo, en la provincia de Misiones, en la Argentina, tenemos está la Reserva Natural Cultural Papel Misionero con una superficie de 10.400 hectáreas, de lo cual 90% es bosque primario”, valoró el investigador Martjan Lammertink. 

La biodiversidad está en riesgo

Desafortunadamente, a partir del 23 de noviembre de 2020 se registró un foco de incendio de gravedad en este bosque primario de suma importancia, y durante cinco días entre guardaparques, policía, vecinos de Colonia La Flor y paraje La Bonita, trabajaron intensamente y en circunstancias difíciles para combatir el fuego. Finalmente, el fuego se aplacó con la llegada de las lluvias. De continuar las llamas, el daño ambiental era irreversible ante el estado estricto de conservación de la reserva privada.

El monte de la Reserva de Papel Misionero se ubica sobre lomas y valles. Los árboles grandes en el monte son guaica (Ocotea puberula), cancharana (Cabralea canjerana), grapia (Apuleia leiocarpa), ceibo (Erythrina falcata), timbó de campo (Ateleia glazioveana), cedro (Cedrela fissilis), y anchico colorado (Parapiptadenia rigida).

La fauna incluye especies de aves amenazadas a nivel global como Yacutinga (Pipile jacutinga), Carpintero cara canela (Celeus galeatus), y Bailarin castaño (Piprites pileata) y también Harpía (Harpia harpyja), Anta (Tapirus terrestris), Puma (Puma concolor) y Jaguareté (Panthera onca).

Lammertink  lleva adelante en la reserva estudios del pájaro carpintero cara canela que habita en estos bosques primarios, cuyos árboles nunca fueron explotados, por lo que algunos tienen cientos de años y albergan especies amenazadas o en peligro de extinción.

Foto: Martjan Lammertink. Una grapia de casi 300 cm de diámetro, probablemente el ejemplar más grande en existencia, en el monte primario de la Reserva Natural Cultural Papel Misionero.

Y adyacente al monte primario, se encuentran varias aldeas de Mbyá Guaraní. En un acuerdo con estas comunidades, el monte primario de la reserva es intangible para la explotación de madera o la creación de rozados, mientras que las comunidades usan el monte para cazar y para la cosecha de miel y plantas medicinales.

Fotos: Archivo ArgentinaForestal.com, visita a las comunidades indígenas Jejy y Jejy Mirí.

En la actualidad, Misiones experimenta una sequía pronunciada y se enfrenaron diversos focos de incendio en toda la provincia en forma simultánea. “Desde el 21 de noviembre, que se inició un primer foco de incendio en la Reserva de Biosfera Yabotí, en el Lote 8 al norte de El Soberbio, en una zona con historia de explotación sustentable de bosques nativos, continuaron en otras áreas protegidas. El 23 de noviembre comenzó un incendio desde las orillas del arroyo Paraíso, uno de los límites de Reserva Natural Cultural Papel Misionero y a 25 km al noroeste del primer incendio”, precisó el investigador.

El incendio de la Reserva Natural Cultural Papel Misionero se fue moviendo desde el arroyo, subiendo una pendiente hacia el interior de la reserva y quemando monte primario. “El lugar del incendio es inaccesible por algún camino, lo que dificultaba el acceso para poder controlarlo. El 24 de noviembre una pequeña brigada de bomberos y voluntarios se acercó a pie al incendio. El clima caluroso con vientos altos fue propagando el fuego, y se estima que 92 hectáreas del monte se quemaron en el día. Por otra parte, la asistencia de aviones hidrantes era necesaria al 25 de diciembre, ya que recién a partir del 27 de noviembre se pronosticaban las primeras lluvias”, detalló el biólogo sobre los momentos vividos y en el que se temía por el recurso natural único.

Tampoco, en ese momento, se tenía certeza de cómo sería factible controlar el incendio o si las lluvias serían suficientes para apagar en forma natural y, sobre todo, qué superficie del monte primario sería afectado por el fuego.

Foto: Archivo ArgentinaForestal.com, visita a la reserva privada de Papel Misionero.

 

Más controles y vigilancia para la conservación

“Cuando ya se logra apagar el incendio en Reserva Natural Cultural Papel Misionero es importante replantearse las medidas de protección, la necesidad de intensificar el patrullaje de la reserva para evitar más fuegos y para también para evitar el asentamiento de personas en el monte quemado, apropiándose de un terreno dentro de un área natural protegida”, advirtió.

El investigador consideró que también se necesitará trabajos de restauración del monte quemado.

“Por todas estas razones es importante que el dueño de la reserva, el Grupo Arcor y Papel Misionero, como también organizaciones conservacionistas e investigadores tomen carta en el asunto; promoviendo la difusión de la problemática, facilitando recursos incluso un mínimo de cuatro guardaparques en el área – en la actualidad hay una sola guardaparque asignada por la empresa para custodiar las más de 10 mil hectáreas- y sobre todo asegurando la integridad de un patrimonio natural excepcional de los pocos que quedan sobre el planeta Tierra, y que se encuentra en Misiones, Argentina”, concluyó.

 

 

Artículos relacionados