“Los procesos de certificación deberían tomar en cuenta la sostenibilidad social de este mercado, donde se observa maximización de rentabilidad a expensas de los productores primarios. Lejos de pretender los precios de Estados Unidos y Europa, tomando en cuenta los costos a julio 2020, y los precios que la misma industria pagó en buena parte de los últimos 14 años, se propone como un precio mínimo de 20 dólares para flete de menos de 50 kilómetros (sin IVA), ajustable para distancias superiores. Hoy están pagando no más de 12 dólares”, planteó Rubén Costas, de la Asociación de Productores Foresto Ganaderos de Misiones. En forma coincidente respecto al precio de base, se manifestó Manfredo Seifert, jefe de Producción Forestal en la Cooperativa Agrícola Mixta de Monte Carlo Ltda.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (2/9/2020).-En la segunda reunión virtual sobre mercado de precios forestales y el avance de estudios sobre chip y raleo, convocada por el Instituto Provincial Forestal (INFOPRO) este martes, comenzaron las exposiciones del sector primario. En este caso, sobre el análisis de costos producción y precios del raleo, donde en forma coincidente Manfredo Seifert, jefe de Producción Forestal en la Cooperativa Agrícola Mixta de Monte Carlo Ltda y Rubén Costas, ingeniero forestal, académico y productor de la Asociación de Productores Foresto Ganaderos de Misiones, plantearon que debería cerrar de base en 20 dólares para un flete de 50 km a la redonda. El costo del transporte influye significativamente en la rentabilidad del negocio.
En tanto, también fue invitado el empresario maderero de 25 de Mayo, Mariano Dutra, para compartir su experiencia respecto a las dificultades que enfrenta en la zona para “sostener” su industria ante su preocupación por un posible desabastecimiento de materia prima de calidad a corto plazo.
Y por la AFoA Misiones, compartieron un documento que fue elaborado por la regional Corrientes relacionada a precios forestales y un diagnóstico de la situación de plantaciones en la provincia vecina.
Si bien el foco está puesto en el debate sectorial para lograr fijar un precio mínimo respecto a los troncos triturables (raleo) y chip (residuos forestales que genera el aserradero) en un periodo de 60 días, según el tiempo solicitado por el gobierno de Misiones al organismo, el debate impulsado desde el sector primario expuso la crisis de rentabilidad del negocio forestal en toda la cadena de valor en los últimos años, donde el problema se “planta” desde la caída de los precios del rollo aserrable.
Las variables del negocio demandan un estudio preciso, una actualización de información económica, de inventarios y estadísticas, según la oferta y demanda de la zona, la calidad de la materia prima, las especies plantadas y el mercado posible que tengan las forestaciones logradas en el presente y futuro. La logística es otro factor clave para lograr la rentabilidad del negocio. Todo ese escenario expone grandes oportunidades, pero también dificultades que los productores pequeños reclaman al Estado revertir para lograr márgenes de rentabilidad ante las grandes compañías instaladas en la provincia.
“Este análisis económico que presentamos en el INFOPRO es nuestra realidad. Y es la información real la que acercará la brecha para establecer un precio mínimo o de base por la tonelada del Chip y Raleo en Misiones. Conocer los costos actuales de la producción forestal y analizar cuánto se paga en el mercado internacional por la materia prima, nos permite pensar que se puede mejorar el precio por los troncos triturables con destino a pasta celulósica”, señaló Rubén Costas en una entrevista con ArgentinaForestal.com.
“Si tomamos de referencia la suba de precios internacionales de exportación de pulpa celulósica, por ejemplo, y este porcentaje también se trasladara a un mejor precio en la compra de la materia prima, no haría falta una regulación del Estado. Pero cuando se exporta más madera o se paga mejor en precios dólares por el producto, nadie transfiere a un mejor precio por el pago de la materia prima al productor. Esta situación es la que nos llevó al INFOPRO, y considero en lo personal, que es oportuno este espacio, ya que aún estamos a tiempo como sector foresto-industrial de planificar entre todos un mejor futuro para la industria y la provincia”, dijo el ingeniero.
Foto: Dr. Hugo Escalada, junto al ing. Sebastián Escalada (Gentileza INFOPRO)
Para Costas, se equivocan “quienes piensan que se trata de un problema que afecta solo al productor primario. Se debe comprender que estamos tratando hoy un problema que será mayor en el futuro si no revisamos como seguimos adelante entre todos, como sector, como sociedad y como provincia. La crisis forestal afectará a toda la industria maderera, en forma directa. Es una realidad que cada vez son menos los que invierten en forestación en Misiones, prefieren hacer tala rasa y después destinar a otros cultivo, como la yerba mate, o cualquier otra alternativa antes que la reforestación. En cinco años o 10 ya habrá faltante de madera de calidad en algunas zonas para los aserraderos si seguimos a este ritmo. Las distancias no hacen rentable el negocio forestal, no siempre la solución estará en traer madera de Corrientes. Menos aún con los costos de flete y transporte que rigen en la actualidad, y con los proyectos de inversión en la región que no garantizan la disponibilidad de la materia prima”, reflexionó el profesional.
De esta forma, remarcó la importancia económica que tiene la foresto-industria en Misiones. “Sigue siendo, no nos olvidemos, la principal actividad productiva e industrial, a pesar de todos estos problemas. Tiene miles de PyMEs, emprendimientos y empresas de servicios que son generadoras de empleo, que movilizan más del 40% del PBI de la provincia”, remarcó Costas.
Para el profesional, la discusión de posición dominante de la gran empresa forestal se mantiene en el mercado desde siempre, con los dos principales compradores de la materia prima triturable que son las empresas que siguen tirando abajo los precios de compra del chip y raleo bajo el fundamento de que en todos los mercados libres se rigen por la oferta y demanda.
“El chip tiene otro destino como energía o calderas, y serán los aserraderos lo que expondrán sus números de costos. Pero hay sobreoferta de troncos triturables para pasta y en el caso de ARAUCO, que tiene abastecimiento propio, si no le es conveniente pagar un promedio de 20 dólares por tonelada al productor, no comprará seguramente. Esto hace que hoy sigan fijando precios en el mercado que son a costa del productor primario. Por eso planteamos que a todos los que somos parte del sector nos tendría que ir un poco mejor, no solo a los grandes empresarios. Y los procesos de certificación deberían tomar en cuenta la sostenibilidad social de este mercado, donde se observa una maximización de rentabilidad a expensas de los productores primarios locales. Aunque ARAUCO decidiera autoabastecerse, para no comprar a precio justo la materia prima disponible, también expone una política corporativa que dista de valores compartidos en su responsabilidad social como actor de liderazgo en la cadena”, sostuvo Costas.
Después de analizar los precios de fuentes disponibles del mercado forestal de Estados Unidos y Europa, tomando en cuenta los costos a julio 2020 en el país, y los precios que la misma industria pagó en buena parte de los últimos 14 años, Costas sostuvo durante la reunión virtual que ante los costos vigentes el “precio mínimo debería rondar en los u$s 20, cuando el flete es de menos de 50 kilómetros (sin IVA), ajustable para distancias superiores y otros ítems citados”, planteó Costas.
Durante la reunión, el presidente del Instituto compartió con los asistentes la información de un estudio de la Asociación Forestal Argentina Regional Corrientes en el que se detalla que el precio de la madera rolliza argentina a valores históricos se encuentra muy bajo, inclusive el más bajo a nivel mundial. “Solamente en Brasil, el precio del rollizo en aserradero vale 20 usd/tn y el mercado Chino paga por nuestra madera 120 usd/tn puesto en su industria. En la Argentina el valor promedio por la misma madera es de 9 usd/tn”, grafican en el documento.
Desde la AFoA fundamentan que “este bajo precio por la materia prima ha generado inclusive que algunos productores hayan dejado de forestar debido a que el precio pagado por el producto no llega a costear la reposición de la plantación explotada que ronda los 900 usd/ha para Eucalyptus y de 750 usd/ha para Pinus. A esto debe agregarse que mundialmente se está registrando un aumento significativo en el precio de la madera aserrable debido al auge de la construcción con madera lo cual obliga a los proveedores abastecer a sus clientes y al mismo tiempo hacerse de stock”, analizan desde el gremio empresario.
Ver Noticia Relacionada
AFoA Corrientes: “No existe riesgo alguno de faltante de madera en la provincia para responder a la demanda de la industria local o exportar, otros factores influyen en la disponibilidad como el precio de la materia prima o logística”
Foto: Manfredo Seifert, en la sede de la cooperativa de Montecarlo (Gentileza INFOPRO)
Manfredo Seifert: “Está en el ADN misionero el concepto de que el raleo no vale nada”
El representante técnico de la Cooperativa Agrícola Mixta de Monte Carlo Ldta presentó un análisis de costos de precios del monte en pie. “En esta oportunidad, en la reunión nos limitamos a presentar la estructura de costos solamente del valor económico de la madera del monte en pie del raleo, es decir, sin los costos de los servicios de elaboración y sin la logística que implica hasta la industria. Para estos servicios solamente disponemos de valores de oportunidad de prestadores de servicios locales, sin una fundamentación seria de su estructura de costos que podamos explicitar objetivamente”, admitió Manfredo Seifert.
El cuadro (*) de los costos de producción de la madera en pie del raleo de los productores de la cooperativa refleja un precio referencial en pesos de 507,55 pesos la tonelada o U$S 6,88. “Si sumamos el costo de elaboración y flete, hay que agregar otros U$S 13, lo que en promedio estaríamos hablando de un precio de base de U$S 20”, precisó el productor.
(*) Cuadro de costos
“A estos números se deben agregar los costos de los servicios, y un margen de utilidad razonable para el tipo de negocio que permita obtener el precio final del raleo solicitado. De ser necesario, en la próxima reunión donde se presentarán los costos de cada institución, estamos dispuestos a analizar y fundamentar la metodología adoptada y compartirla con la de otras instituciones de la mesa para consensuar entre todos la más adecuada para el sector, como también un margen de utilidad razonable para quien realiza la producción”, planteó Seifert.
En diálogo con ArgentinaForestal.com sostuvo que al ser una reunión virtual, aún no se logró el intercambio necesario para todo lo que implicará debatir sobre un tema tan complejo y con visiones distintas. “Las exposiciones fueron sintéticas y el tiempo de la reunión bastante corto, donde no hubieron otras exposiciones o consultas frente a lo planteado. El intercambio es importante, nos ayuda también a entender la posición o realidad del otro. De igual forma, rescato el inicio del diálogo sectorial en este espacio institucional con la esperanza de lograr el consenso para una grilla de precios representativa, posible y rentable”, expresó el vocero de la cooperativa de Montecarlo en el INFOPRO.
Agregó que aún hay mucha información que esperan sean compartida en las próximas reuniones. “Falta el análisis de costos otros actores y sus realidades. Esperamos cerrar en algo razonable, sostenible, el dialogo generado es positivo porque estamos frente a un cambio cultural. En el ADN misionero esta el concepto que el raleo no debe valer nada, se necesitarán muchas reuniones hasta lograr consensos que permitan revertir esto, y que generen un mejor escenario productivo para toda la actividad forestal, que no solo beneficie a unos pocos de la cadena, más aún ante una crisis económica que recién empieza pospandemia por COVID-19”, recalcó.
Consideró que la época de bonanza del sector forestal no podrán verla, seguramente, los socios de la cooperativa que forestaron, pero “la esperanza está en que puedan hacerlo sus hijos o nietos porque los bosques siguen creciendo, y habrá que darle un destino industrial que esperamos sea mejor que el que nos tocó a nosotros. La idea es que se logre el desarrollo local con la actividad forestal como aliada, incluyendo al pequeño productor con proyectos de menor escala, pero que se concreten proyectos de industrialización en los municipios para que se aprovechen los troncos triturables en la zona”, explicó en coincidencia con Rubén Costas.
Valor compartido
Tras una visita en el territorio de las autoridades del INFOPRO a la Asociación de Productores Foresto Ganaderos de Misiones, los productores fueron convocados a exponer en la segunda reunión del organismo con su posición respecto a la problemática económica y social que se genera de sostenerse los bajos precios de los troncos triturables.
Para Rubén Costas, la reunión virtual concluyó en forma positiva. “Si bien fuimos solo los pequeños productores los que nos explayamos con datos básicos y mínimos sobre la realidad de troncos pulpables, que es el tema que nos afecta en forma directa, es un inicio necesario en la búsqueda de encontrar un mejor escenario para todos. Como indiqué, ante el costo del flete (a distancias de menos de 50 km), el precio de referencia debería rondar hoy los 20 dólares por tonelada, cuando no se paga más de 12 dólares en la actualidad. Los números no cierran desde hace tiempo, y hasta que las condiciones en forma sectorial evolucionen, que se concreten inversiones industriales de mayor aprovechamiento de la materia prima y la competencia sea más sana, el sector primario necesita mejorar el precio de venta del chip y raleo”, agregó en la entrevista.
La forestación es una inversión de largo plazo. “El inversor necesita un horizonte respecto de lo que obtendrá del trabajo realizado. Espera entre 15 a 20 años para obtener un margen de ganancia por la madera de calidad lograda, y el raleo es un subproducto que se destina a una producción de pasta de celulosa, un producto que se exporta, que tiene un precio internacional que fue valorizado en mercado, no decayendo”, señaló Costas.
En ese contexto, sostuvo que desde los inicios de la industria celulósica en Misiones, los precios de las trozas pulpables fueron establecidos unilateralmente por estas empresas celulósicas papeleras (ARAUCO y Papel Misionero (Zucamor/Grupo Arcor), las únicas compradoras del mercado. De allí la posición dominante que siempre ejercieron sobre el productor.
Foto: Rubén Costas, Valentín Kurtz y Hugo Escalada, en Eldorado (Gentileza INFOPRO)
Desde la visión de los productores de la Asociación de Productores Foresto Ganaderos de Misiones, desde el 2016 no ha mejorado el precio del mercado. Sin embargo, a la fecha se registraron “notables disminuciones de impuestos nacionales y provinciales a la exportación de pasta celulósica, luego se habilitó el transporte a través de Bitrenes y últimamente el transporte ferroviario con el objetivo de mejorar la competitividad de las grandes industrias, pero estas mejoras no se tradujeron en mejorar los precios de troncos pulpables”, asevera Costas.
En esta línea, expuso que en general el productor desarrolla Bosques Cultivados para producir trozas aserrables y laminables, “pero es inevitable que entre un 15% o 25 % del material que obtiene sea troncos triturable. Es evidente que en la actualidad la sobreoferta de materia prima, por falta de oferentes industriales con mayor cantidad de destinos para la madera triturable, afecta los precios del mercado. Pero gran parte de la pasta celulósica de Misiones se exporta, a un mercado de precios internacionales relativamente estables. Considero que esos precios de exportación deberían estar relacionado con los precios de la materia prima forestal local”, planteó el ingeniero.
Transparencia y disponibilidad de la información
Otro aspecto que el debate de precios expuso como un problema a resolver en el sector estaría relacionado a la falta de transparencia en la disponibilidad pública de los precios forestales de referencia que rige en el mercado. No hay aún un lugar o sistema online que permita disponer de una grilla de costos actualizada y de referencia para evitar que el pequeño productor mal venda sus producción o que el industrial compre materia prima en zonas accesibles a su industria, a precios establecidos de referencia.
En forma dispersa, distintas fuentes disponen de precios, pero no se difunden públicamente ni está disponible para todos las partes interesadas. “Un productor argentino de soja, trigo o maíz con un click sabe cuánto puede valer su producto. Un productor forestal misionero, en general, no tiene referencia de precios que le ayuden a tomar decisión de vender, menos aún de volver a plantar, por falta de rentabilidad”, remarcó Costas.
Por otra parte, ante el contexto actual de crisis económica y la baja rentabilidad que se obtiene por la madera, sería más lo que se corta que lo que se planta. “Para poder destinar a otros usos productivos esas tierras, se hace tala rasa y no se reforesta. Esto hace dudar sobre la información de las plantaciones reales existentes. Creo que se necesita actualizar los inventarios ante la dinámica. Es preocupante para quien tiene que tomar decisiones no contar con esa información. Sí, es una materia pendiente la disponibilidad de información de forma pública y transparente de los precios forestales y las plantaciones disponibles”, concluyó el profesional.