Últimas noticias

Opinión

Ingeniería Forestal: reflexiones sobre los desafíos globales presentes y futuros de la profesión

Entre julio y agosto se conmemoran fechas que marcan la agenda de la comunidad profesional, y el presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones, Jaime Ledesma, promovió un informe especial que permita dar a conocer la mirada desde la perspectiva y experiencia de profesionales que se desempeñan en el ámbito privado, público y académico, quienes reflexionaron sobre las oportunidades, herramientas y desafíos en su rol de gestores de la ordenación forestal al servicio de la sociedad en el presente y su impacto en el futuro de la calidad de vida de la humanidad.

Por Patricia Escobar

@argentinaforest     

 

MISIONES (12/7/2020).- La Ingeniería Forestal en Misiones tiene casi 300 profesionales matriculados en el Colegio de Ingenieros Forestales (COIFORM), en actividades del ámbito público, privado, asesoramiento técnico o desempeño académico.

En ese contexto, considerando que entre julio y agosto se conmemoran fechas que marcan la agenda forestal de los profesionales, Jaime Ledesma, presidente del colegio, promovió un informe especial en ArgentinaForestal.com y Misiones Online, que permita dar a conocer la mirada desde la perspectiva  y experiencia en la Ingeniería Forestal, quienes reflexionaron sobre los desafíos del ejercicio en la gestión y ordenación forestal al servicio de la sociedad en el presente y su impacto en el futuro de la humanidad. Además, evaluaron  la institucionalidad lograda y los aspectos pendientes para su mayor jerarquización frente a la nueva etapa que se enfrenta post coronavirus en el mundo, la Argentina y en Misiones.

El pasado 7 de julio se conmemoró los 40 años (7/7/1980) de la graduación del Primer Ingeniero Forestal de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM (por esos tiempos Escuela Ingeniería Forestal). Se trata del Ernesto Héctor Crechi, actual investigador del INTA Montecarlo, quien a la distancia valoriza a la profesión: «La ingeniería forestal es la carrera del futuro», destaca.

La casa de estudio ya cuenta con más de 420 graduados. Cabe mencionar que la Primera Ingeniera Forestal fue la Colega Ana Ofelia Mazur, que se graduó hacia final de 1980. La Ley I N° 108 (antes Ley 3372 “Regulación del Ejercicio Profesional de la Ingeniería Forestal) regula el ejercicio de la Profesional, siendo el responsable de su implementación el Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (COIFORM), Personería Jurídica N° A-2.072. En sus casi 22 años de funcionamiento ha otorgado 333 matrículas profesionales, de las cuales 276 son matrículas activas,- En un 25% son ingenieras en actividad y que van abrazando en forma progresiva la profesión.

Ley I Nº 169 logra este año incorporar a la colegiación del COIFORM a los profesionales de otras ramas de las Ingenierías: en Industrias Forestales y en Industrias de la Madera.

En tanto, el 12 de julio de 1974 se creó la Escuela de Ingeniería Forestal de la UNaM, hoy Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado, cumpliendo sus 46 años -este domingo- de institucionalidad universitaria con  la Carrera Ingeniería Forestal. Y en agosto, como todos los años, el día 16 celebran el «Día del Ingeniero Forestal».

“Las fechas siempre son muy significativas al momento de la conmemoración, ya que son momentos oportunos para reflexionar, para poder tomarse un tiempo para mirar lo hecho con una visión de perspectiva, evaluar el presente y proyectar el futuro en base a como se van presentado las circunstancias presentes y futuras; queda muy claro que  cuando no hay puerto de destino ningún viento termina siendo favorable. Es por ello que convocamos a un grupo de profesionales a exponer, en virtud a su experiencia y desarrollo profesional, algunas reflexiones sobre el ejercicio diario y plantear aquellos desafíos futuros que visualizan”, expresó Ledesma.

“Los forestales son de los pocos hombres que viven ocupados en el futuro más que en el presente y el pasado». 

Conferencia del Ing. Orlando D´ Adamo, 11 de abril de 1949. Colegio de Ingeniería de Buenos Aires – Libro: Política y Legislación Forestales de Ing. Ftal. Héctor Martín Gartland

Experiencias y visiones

Jaime Ledesma: “Es necesario lograr una institucionalidad forestal profesional fortalecida, jerarquizada y unificada”

Fue vicepresidente del COIFORM, asesor del Ministerio del Agro y la Producción, Subsecretario de Tierras y Colonización y director de Control Forestal del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables del Gobierno de Misiones.

“Lo forestal es un aspecto estratégico al Desarrollo Sostenible Regional, por lo cual es necesaria una institucionalidad profesional fortalecida, jerarquizada y unificada. Los profesionales debemos satisfacer las exigencias que plantea el manejo del recurso forestal en su integralidad, en la búsqueda de una satisfacción permanente de las necesidades en bienes y servicios de la sociedad que se asegure un uso sostenible de los recursos naturales; la gestión, planificación o su administración sostenible, en particular de los bosques, que sumada a la conservación de la biodiversidad son estratégicos para garantizar y consolidar territorialmente el desarrollo sostenible de una región; provincia o país”, expresó Ledesma.

Tanto la biodiversidad, el Cambio Climático, y la bioeconomía circular con foco en los bosques son aspectos claves que se debaten post pandemia y una clave para el futuro de la Ingeniería Forestal.

Al respecto, el presidente del COIFORM indicó que recientemente durante la sesión sobre el papel de los bosques en la respuesta global a la llamada triple crisis: de salud, del clima y de la biodiversidad, panelistas internacionales de la FAO (Naciones Unidas) analizaron los datos sobre el estado de los bosques del mundo al 2020  e hicieron un llamado a los Estados a crear planes de estímulo y recuperación que se enmarquen en los diversos compromisos internacionales, incluyendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Acuerdo de París y las Metas Aichi para la Biodiversidad.

En dicha oportunidad, la directora de Política Forestal y Recursos de la FAO, Mette Wilkie, expreso: «Alimentar a la humanidad y conservar los ecosistemas forestales son objetivos complementarios e interdependientes, y debemos tratarlos como uno solo. Necesitamos una planificación integrada de los usos del suelo, pero ello debe estar apoyado por una buena alineación de las políticas de diversos sectores, y por subsidios que promuevan el uso sostenible y la conservación de los recursos naturales. Los sistemas de producción de alimentos dependen de los bosques y de su biodiversidad”, expresó la experta.

En el marco de la Ley XVI Nº 169, por la que se incorpora a la Colegiación de los Ingenieros Forestales a los Ingenieros en Industrias Forestales y en Industrias de la Madera, recientemente sancionada por la Cámara de Diputados de Misiones, Ledesma destacó como reflexión para los profesionales y futuros egresados que : «Nos queda el desafío de impulsar un fuerte espíritu de cuerpo, con un sentido democrático y plural en la búsqueda de principios consensuados para el sector; entre ellos la unificación de políticas sobre los recursos forestales y el ambiente”.

 

Beatriz Eibl: “Ante el contexto global actual, con la Ingeniería Forestal se puede restaurar los ambientes degradados hacia el equilibrio ambiental”

Es docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM, responsable del Laboratorio de Semillas y programas de mejoramiento genético con especies nativas. Fue reconocida, en el año 2017, con la Mención de Honor al “Valor Científico” que otorga el Senado de la Nación Argentina (Resolución N° 99/17), en virtud a su trayectoria y aportes a Ciencias Forestales en materia de conservación y preservación del Bosque Nativo, con énfasis en la biodiversidad de la Selva Misionera, valoración por la FECCOPROMI y distinguida como “Profesional Destacada 2019”.

“En este contexto de cambio climático y compromiso del cuidado de los recursos naturales, los o las ingenieras forestales pueden restaurar los ambientes degradados hacia el equilibrio ambiental atendiendo el agua, el suelo y la energía del sol, generar alimentos, productos y abrigo en forma indefinida y creciente, adaptándose en el tiempo a los permanentes cambios”, sostiene Eibl.

 

Sabina Vetter: “La Ingeniería Forestal es una herramienta de manejo sustentable, aporta ciencia y profesionalismo a la gestión de políticas públicas y privadas para el desarrollo forestal”

La profesional tiene una especialización en Energías Renovables. En la actualidad se desempeña en Bioenergía LIPSIA SA.

“Los profesionales de la Ingeniería Forestal somos una herramienta vital para el manejo sustentable de los bosques del mundo, aportamos Ciencia a la toma de decisiones y profesionalismo en la implementación de políticas públicas y privadas de protección y de desarrollo forestal”, reflexiona la profesional.

Agregó que la disponibilidad de los recursos naturales,  en cantidad y calidad, para satisfacer las necesidades sostenibles de las generaciones presentes y futuras, depende de las decisiones que se toman en el presente con especial cuidado en el futuro. “No me puedo imaginar la implementación de  una política forestal sin el protagonismo del Ingeniero Forestal”, remarcó. “El ingeniero forestal tiene los conocimientos suficientes para explicar la dinámica de crecimiento de cualquier árbol, desde su material genético hasta su aporte en el ecosistema luego de haber vivido y servido a la vida.  El bosque sostiene la vida en la tierra y el Ingeniero Forestal aporta ciencia en esta dinámica”, precisó.

Consideró, finalmente, que poner en valor la carrera de la Ingeniería Forestal, es “apostar por el desarrollo sostenible de los bosques del mundo”.

 

Nora Gisela Melnenchuk: “Los profesionales están frente a nuevas demandas de la población mundial centradas en la sustentabilidad”

Es la actual directora de la Carrera de Ingeniería en Industrias de la Madera, Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM; y consultora forestal.

«Cuando reflexionamos sobre el planeta en el que actualmente coexistimos, con una mirada amplia de los desafíos que llevaron adelante nuestros antecesores y un futuro que se encuentra en continuo movimiento, no podemos dejar de pensar en la necesidad de adaptarnos de la mejor manera”, dijo.

En este sentido, agregó que los Ingenieros Foresto-industriales vienen acompañado esta dinámica desde hace varias décadas, pasando de un rol centrado más en el aspecto productivo y económico perdurable a lo largo del tiempo, a un rol que además incluye las nuevas demandas de la población mundial como ser: el cuidado de la biodiversidad, la calidad del agua, del aire y del suelo, la sociedad que nos vincula, la seguridad de los personas, la eficiencia energética y la gestión de los procesos, entre otros.

“Esta continua demanda centrada en la sustentabilidad, es la que nos permite mejorar día a día, son nuestros profesionales Ingenieros Forestales e Ingenieros en Industrias de la Madera los que actualmente acompañan desde varios ámbitos con este desafío y comparten sus bases en la casa de estudio que desde hace 46 años nos enseña, nos reúne, y nos vincula: la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM”, valoró la docente.

 

Juan Pablo Cinto: “La restauración forestal resulta, en el presente y para el futuro, un componente fundamental de la conservación y del uso sustentable de nuestros bosques”

Con vasta experiencia en el ámbito público, privado y académico. Actualmente es consultor independiente y docente de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM. Fue director general de Ecología y subsecretario de Ecología del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables del Gobierno de Misiones. Fue presidente del COIFORM y es actualmente integrante del Tribunal de Disciplina del colegio.

“A pocos meses del inicio de la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas (2021-2030) declarada por la Asamblea General de la ONU, podemos avizorar nuevos desafíos para la Ingeniería Forestal y para quienes hemos abrazado esta profesión. La Restauración Forestal, lejos de ser una acción técnica aislada, resulta un componente fundamental de la conservación y del uso sustentable de nuestros bosques, que permita lograr una sostenida generación de bienes y servicios, afectados por los diferentes impulsores de degradación”, reflexionó el especialista.

Sostiene que esta Declaración de las Naciones Unidas, adquiere particular dimensión e interés para la provincia de Misiones. “Habiendo sido declarada por Ley del Congreso, Capital Nacional de la Biodiversidad y, por votación pública, a la Selva Misionera como una de las Siete Maravillas Naturales de la Argentina, mantener e incrementar sus valores adquiere el nivel de objetivo de política pública, el que debe integrarse a los compromisos de país en materia de Cambio Climático y de Objetivos de Desarrollo Sostenible. La degradación junto con la deforestación, afectan no solo a la naturaleza de Misiones, política y socialmente valorada por aquellas declaraciones, sino a la cultura de las comunidades que habitan la Selva Misionera y que hacen parte de su identidad e historia. Es, por tanto, prioritario desarrollar un amplio y participativo Programa de Restauración a escala provincial, basado en la Ciencia de la Conservación e implementado sobre la base de las Ciencias Forestales”, fundamenta el ingeniero.

De esta forma, considera que “los paisajes de conservación y los productivos, bosques protectores, fajas ecológicas, áreas de amortiguamiento, corredores naturales y culturales, son algunos de los espacios territoriales sobre los que debe iniciarse procesos restaurativos, en el contexto de una creciente valoración de los servicios ecosistémicos y el desarrollo de acciones para revertir los efectos del cambio climático”.

Cinto incentivó, frente a estos desafíos, a los profesionales: “Vamos pues Forestales, desde el lugar donde ejerzamos nuestra Ingeniería a contribuir, con el apoyo de nuestras Ciencias a transformar en la próxima década, los desafíos globales en oportunidades locales para el desarrollo”, concluyó.

“La degradación junto con la deforestación, afectan no solo a la naturaleza de Misiones, política y socialmente valorada por aquellas declaraciones, sino a la cultura de las comunidades que habitan la Selva Misionera y que hacen parte de su identidad e historia”. Ing. Ftal. Juan Pablo Cinto

 

José Cabral: “El estudio de los árboles y la Ingeniería Forestal como profesión, nos permite identificar, reconocer y valorar los beneficios de vivir en un entorno forestal»

Actual presidente de la Biofábrica Misiones SA. Fue director general de Bosques Nativos del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables del Gobierno de Misiones, y ex vicepresidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones).

«Mis reflexiones van en línea con lo que sentía cuando decidí estudiar Ingeniería Forestal, con lo que aprendí y viví siendo estudiante y profesional junior. Y cuando fui Director General de Bosques de la provincia forestal más importante del país, tomé dimensión de lo que somos como comunidad forestal, por eso traté de aportar al Colegio de Ingenieros como vicepresidente», expresó Cabral.

«La primera dimensión sin duda fue y es valorar la madera, como producto noble que ha trascendido las civilizaciones, desde herramientas para la conquista como armas, barcos, puentes, iglesias y ciudades; a símbolos de fe como una mesa, una cruz o un ataúd», sostuvo el profesional. «Luego se comprendió el rol del árbol como parte de un sistema y su importancia que asegura servicios para nuestra vida en el planeta. El de retención de agua y CO2, disminución de torrentes o el de proveedor de materia orgánica y alimento de la fauna y parte fundamental del ciclo de la vida», agregó.

«El estudio de los árboles y la Ingeniería Forestal como profesión, nos permite identificar a una comunidad que reconoce y valora los beneficios de vivir en un entorno forestal. Su biodiversidad y la conservación de esta, muestra el grado de madurez al que ha alcanzado nuestra sociedad y sin duda el Ingeniero Forestal es parte importante de ello.”

 

José Eduardo González: “La Ingeniería Forestal y las ciencias afines pueden aportar a la generación de una nueva realidad”

Se desempeña en la empresa Puerto Laharrague, en Montecarlo.

«Este año 2020 sin dudas que será recordado como una inflexión de cambio de era. Hoy más que nunca, habría que aceptar la invitación a tomar conciencia de que somos parte de la naturaleza, de un todo. Asimilar esto nos llevará a una nueva relación con ella, partiendo del respeto por la vida, dejando atrás la dependencia de los viejos paradigmas”, reflexionó el profesional.

En este sentido, consideró que “la Ingeniería Forestal y las ciencias afines pueden aportar a la generación de una nueva realidad, en donde los sistemas de producción garanticen una disminución progresiva de la pérdida de biodiversidad, brindar propuestas o iniciativas para disminuir las tasas de deforestación, colaborar en la generación políticas de gestión de los recursos naturales; con un enfoque integral, viéndonos dentro del bosque y no mirándolo desde afuera», remarcó González.

 

Ricardo Austin: «Los profesionales forestales tenemos un rol fundamental en la tarea de asegurar que todos los beneficios derivados de los bosques se mantengan a perpetuidad”

Gerente Forestal, de Arauco Argentina SA.

El profesional revalorizó las Ciencias Forestales, ya que cumplen un rol fundamental al garantizar a la sociedad bienes y servicios esenciales, de manera sustentable y a largo plazo. El cultivo, manejo y gestión sustentable de los bosques y sus ecosistemas, permiten obtener una diversidad de productos como madera, fibras, resinas, forraje, frutos y semillas, entre otros; además brindan una diversidad de servicios ecosistémicos básicos, como la protección de nacientes y cursos de agua, la fijación de CO2 y la emisión de oxígeno a la atmósfera, la preservación de flora y fauna autóctona y la conservación de paisajes forestales.

“Las comunidades locales y la sociedad en general se benefician con un manejo sostenible de los bosques, ya que además de los bienes y servicios obtenidos, se generan fuentes de trabajo y recursos económicos que redundan en beneficios para toda la sociedad”, remarcó Austin.

En ese contexto, reflexionó en que “los profesionales que trabajamos en las distintas ramas de la industria forestal, en las ONG´S y asociaciones, en los centros de investigación, en las instituciones educativas  y en los diversos organismos públicos  y áreas de gobierno, tenemos un rol fundamental en  la tarea de asegurar que todos los beneficios derivados de los bosques se mantengan a perpetuidad y por ello tenemos la responsabilidad se seguir trabajando con esfuerzo, profesionalismo y honestidad para asegurar este objetivo», concluyó.

Noticia relacionada

Ernesto Crechi, el primer ingeniero forestal egresado de la carrera de la facultad de la UNaM, a 40 años de graduarse asevera: «La Ingeniería Forestal es la carrera del futuro»

 

Artículos relacionados