Sin perder su mirada crítica de la situación que atraviesa el pequeño productos forestal y los viveristas de la región, tras la reunión nacional realizada el martes en Buenos Aires, convocada por la Secretaría de Agricultura de la Nación, el vocero de la Asociación Forestal Mesopotámica (AFOME), Jorge Pujato, concluyó que lo más “positivo” del encuentro “es el hecho de haber convocado después de 10 años a retomar el espacio federal de discusión en la Comisión Nacional Asesora de la Ley 25.080, ya que permitirá debatir las mejoras y problemas del sistema. Esperemos que sea un cambio auspicioso”, dijo.
Por Patricia Escobar
MISIONES (13/6/2019).- Conservando su perfil crítico, en el que graficó un panorama actual poco alentador para la actividad, igualmente se mostró con “optimismo” tras el encuentro. “En la reunión hubieron varias opiniones que apoyaron de alguna manera las preocupaciones que como pequeños forestadores venimos reclamando. Y lo positivo es que hubo un acuerdo de recuperar el diálogo y la información del sector a través del funcionamiento de la Comisión Asesora como el espacio de reconocimiento institucional que tiene que tener, y que siempre tuvo hasta que las habían suspendido en anteriores gestiones. Considero que, el hecho de que hayan convocado a la reunión para canalizar los temas que impactan sobre los productores es positivo”, explicó en diálogo con ArgentinaForestal.com tras el encuentro.
Pujato detalló que la sesión nacional se concretó luego de 10 años y 20 días, en que el gobierno nacional volvió a convocar a la Comisión Asesora Ley 25.080 (prórroga Ley 26.432, y nueva prórroga con la Ley 27.487).” La última reunión, para suministrar informacion, había sido el 21 de mayo del 2009. A principios del año 2018 se convocó en cierta forma para tratar la prórroga de la ley de promoción forestal, pero como espacio institucional y federal de análisis del régimen, fue el primer encuentro”, dijo el profesional.
“Esperemos que desde ahora en adelante, se vuelva a la metodología implementada en épocas anteriores en que estuvieron los coordinadores como José Amigo o Gustavo Cortez. Luego, la metodología fue eliminada por la ex directora Lucrecia Santinoni, siendo reemplazada por “una mesa chica” y prácticamente de amigos. Esta convocatoria ha sido un cambio auspicioso, porque hay muchos temas que hay que mejorar, estamos frente a los peores año de plantación y con serios problemas en la operatoria que se deben resolver entre otros los que formamos parte del sector”, consideró el ingeniero Pujato.
Pero no todo es tan positivo, según se desprende del informe elaborado para AFOME sobre sus principales conclusiones de la reunión de Comisión Asesora de Ley 25.080.
“Desde la última reunión, pasaron 10 años. Eso es tiempo perdido. En ese lapso, la Comisión Asesora fue reemplazada por otros espacios como la Mesa Forestal Argentina 2020 y la Mesa Forestal Argentina 2030, que sigue vigente, pero que no han dado respuesta a los problemas de los forestadores, pero no se ha logrado mejorar el sistema ni plantar más. Todo lo contrario, y el panorama quedó expuesto en la reunión del martes 11 de junio”, remarcó Pujato.
De la reunión habrían participado varios representantes del sector privado y público de Misiones, Corrientes, un funcionario del gobierno de Entre Ríos, también de Chaco, y de las provincias de la región del sur del país. “En el salón había algo menos de 50 personas, de las cuales, en un tercio eran profesionales empleados la DNFI u otros organismos. Faltaron algunos referentes y productores, esperamos que en las próximas reuniones se vayan incorporando. También “sobraron” varios, ya que estuvieron pero poco aportaron”, dijo.
Las expectativas estuvieron centradas en la extensa presentación del director nacional de Desarrollo Foresto-industria, Nicolás Laharrague, seguido por Esteban Borodowski que se refirió sobre el estado de los planes y el abogado Martín Aguilar, que abarcó dos temas específicos, la reestructuración de los trámites y beneficios fiscales. “Al no suministrar a los presentes las planillas expuestas sobre los planes, no hubo margen para analizar en profundidad la información expuesta”, admitió Pujato.
Al respecto, dijo que “hubieron datos aparentemente contradictorios, por ejemplo, que en el 2018 se pagaron 198 millones de pesos, pero luego también dijeron que fueron “125 millones”, sin documentación que nos permita recabar tales datos”, comentó el profesional respecto a sus dudas. Como AFOME, solo tienen contabilizados pagos por algo más de 100 millones de pesos para todo el 2018, que corresponde al fondo del Presupuesto Nacional.
Otro tema que se destacó por algunos de los presentes en la reunión de Comisión Asesora fue la decisión de convocar a puertas abiertas al periodismo especializado, que recién luego de más de 10 años volvió poder ingresar para presencia las reuniones de la Comisión.
¿Qué se espera al 2019?
Sobre las proyecciones de pagos de planes forestales para este año, indicaron que “van a pagar un total de 660 millones de pesos, pero fines de junio tienen listados “para la firma de resoluciones para pagar en el primer semestre”, que termina en menos de 20 días. “Hay en trámites de pagos por 190 millones, con 130 millones en ejecución”, eso sumaria $ 320 millones. Más los 15 millones que desde enero a la fecha han pagado. Pero, en concreto, hasta la fecha solo se han pagado $ 15 millones para todo el País, de los cuales, según Juan Ángel Gauto, en Misiones se pagaron 6,8 millones de pesos.
En una planilla exhibida, expusieron detalles de las cifras próximas a pagar por provincia, claramente se destacaban las tres de la Mesopotamia, en montos de dinero y cantidad de productores; solo que Misiones, que siempre fue “cabeza” en lo que se refiere a montos a percibir, hoy figura cómodamente en un tercer lugar, detrás de Corrientes y Entre Ríos. Y las cifras de manejo “pesan” muchos en comparación a nuevas plantaciones, opinó Pujato.
Uno de los puntos sobre el que hicieron hincapié los funcionarios nacionales fue sobre los problemas que ocasionaban los distintos sistemas informáticos con que trabajaban. “Nos encontramos con que había 4 bases de datos distintas”, explicaron. Detallaron que están finalizando con la racionalización de todo ese problema, y trabajan en alinearse al moderno sistema de digitalización del Estado, donde el área forestal aún está pendiente.
“Pero por último, de la reunión participaron técnicos del SENASA, contradiciendo a todo lo expuesto: más burocracia, inscripciones obligatorias de todos los productores sin tener claro para qué. En este punto, un aporte fue la intervención del Ing. Jorge Bocchio que dijo que hasta ahora, el atraso de los pagos, permitía justificar a algunos técnicos sus atrasos en presentar la documentación requerida. Eso se va a terminar, y van a tener que hacerse responsables”, recalcó.
“Las demoras son excesivas en OT en Misiones”, reclamaron los productores
En la reunión el contrapunto se presentó con la provincia de Misiones, ya que desde el sector privado “reclamaron la burocracia e inutilidad con la que trabajan en áreas del gobierno de la provincia, específicamente a la oficina de Ordenamiento Territorial. Entre los planteos, indicaron que el criterio que aplican desde OT lleva a provocar más de 4 años de demora en la gestión de un expediente en Misiones”.
De igual forma, en la órbita nacional también se presenta una demora en promedio 4 a 5 años en otorgar certificados de estabilidad fiscal a las empresas que lo solicitan.
Según explicó Pujato, hubieron varios asistentes de Misiones, y la mayoría de las quejas concretas de los técnicos independientes se refirieron a los problemas de trámites e inspección con los que se encuentran en la provincia ante la “absurda” demora del área de Ordenamiento Territorial de Misiones, que provocarían atrasos de aprobación de planes forestales de más de 4 años. También las quejas fueron porque “hay que hacer trámites en dos ventanillas distintas, cuando debe ser un solo trámite, mucha burocracia”.
La respuesta del representante del gobierno de Misiones, Juan Ángel Gauto, fue que “en realidad, en la provincia las ventanillas son tres: Desarrollo Forestal, Ecología y Rentas”, agregó.
Leer Noticia Relacionada
Frente a este problema, la sugerencia de los productores fue que “desde la Nación se establezca un plazo perentorio a las provincias para que eleven la documentación. También se cuestionó respecto a la participación de los técnicos: son corresponsables de los planes, entonces… ¿para qué luego tanta absurda burocracia estatal?”.
“Si bien con más de 3 años y medio de demora en la decisión de reactivar el espacio de la Comisión Asesora, hay que reconocer que es positivo que se volvió a reunir esta importante comisión para el sector forestal. Un paso adelante luego de 10 de retroceso”, opinó Pujato.
“Creíamos que éramos solo desde AFOME quienes veíamos como algo muy sectorizado el accionar del gobierno con la mal llamada “Mesa Nacional de Competitividad Forestal” que solo da resultados para pocos, como Arauco con los bitrenes; pero nos encontramos con la sorpresa de que hay varias opiniones en desacuerdo con el accionar de la mencionada Mesa, y en la reunión de Comisión Asesora hubieron asistentes que pidieron que toda la información forestal se canalice exclusivamente por esta Comisión Nacional Asesora, que sea el espacio de consulta único del cual se eleven las gestiones para la actividad de forestación. Fue una buena sorpresa también que debieran escuchar otras organizaciones que se atribuyen representatividad”, cuestionó el ingeniero Pujato.
De esta forma, mantuvo su posición crítica respecto a las organizaciones que participan de la mesa nacional en la que, en siete oportunidades en el último año y medio, se llevaron encuentros público-privados que fueron encabezados por el presidente de la Nación, Mauricio Macri, y su equipo de gabinete, para avanzar en una agenda de coyuntura de 10 puntos prioritarios que llevan adelante principalmente la AFCP, AFoA, FAIMA, USIMRA, SRA, entre otras organizaciones representantes del sector privado, pero “con ausencia de representación productiva primaria forestal de pequeños y medianos plantadores”, a criterio de Pujato.
De la relación permanente y directa con los integrantes de la Mesa de Competitividad surge el diálogo y contacto directo con el Presidente Macri, que lo llevó a grabar un mensaje para los integrantes de la Comisión Asesora de la Ley 25.080 el pasado martes. Por otra parte, el consenso de prorrogar el régimen de promoción forestal argentino por 10 años más también fue un logro de este espacio de diálogo y trabajo en conjunto, como el convenio voluntario con las empresas aseguradoras por el Fondo del Seguro Verde, según lo expuso el propio secretario de Agricultura de la Nación en la apertura de la reunión de Comisión Asesora, Guillermo Bernaudo.
Ver Noticia Relacionada:
Anuncios de pagos
Sobre este punto, Jorge Pujato consideró que “nuevamente las cifras sobre pagos y montos a pagar fueron algo confusas, pero nos remitirán las planillas para analizar, en la reunión no fue posible. Algunos técnicos plantearon dudas que se logre pagar el monto anunciado para el primer semestre, que ronda los 330 millones de pesos del Seguro Verde, cuando solo se llevan pagados en estos cinco meses 15 millones de pesos. Habrá que esperar, el compromiso fue ratificado por las propias autoridades nacionales, por lo que esperamos el dinero llegue”, dijo el vocero de AFOME.
Finalmente, se refirió a los datos cruzados entre Misiones y los funcionarios nacionales durante la reunión. “El subsecretario de Desarrollo Forestal Juan Gauto reclama información sobre una deuda de 400 millones de pesos y el estado de 2.000 expedientes que fueron elevados a la Nación, reconociendo que hay en trámites en la provincia unos 200 planes en proceso de certificación. Desde la Nación explicaron que están analizando los reclamos y por eso aun no contestaron. De todas formas, en los casos que hemos podido recabar información, el problema estaría en Misiones, en la oficina de Ordenamiento Territorial, y no en la Nación. Y, reiteramos, varios técnicos que hablaron, responsabilizaron a la Provincia de las demoras”, indicó Pujato.
“Sin dudas, para quienes vivimos experiencias anteriores, vemos que en esta reunión faltó mucho ejercicio luego de más de 10 años de inactividad, especialmente si se la compara con la excelente información suministrada en la, hasta ayer, última reunión, realizada de 10 años atrás. Lo positivo es que en adelante hay mucho trabajo para analizar información, corroborar datos, hacer propuestas. Se acordó realizar una nueva reunión dentro de 60 a 90 días”, concluyó el profesional.