Santa Cruz: un estudio de 16 años del investigador argentino Pablo Peri llegó a la revista científica Nature

Una investigación realizada en todo el territorio de la provincia de Santa Cruz durante 16 años sobre la relación entre el contenido de carbono en el suelo y las especies de plantas en peligro de extinción fue publicada en la prestigiosa revista científica. Por primera vez, la editorial de mayor prestigio e impacto a nivel mundial incluyó un articulo de un investigador argentino. El Dr. Pablo Peri es docente investigador de la Unidad Académica Río Gallegos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, referente del INTA e integrante del Centro de Investigaciones y Transferencia ‘Santa Cruz’.

Leer Más

Investigan en Misiones daño ambiental en el Arroyo Urugua-í al limite de predios forestales de Arauco, ante la denuncia de pobladores por la mortandad de centenares de peces juveniles de bogas

Un equipo de fiscalización ambiental del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables inició hoy una investigación en el Arroyo Urugua-í, a la altura de la Ruta 19 y aguas arriba del puente que ingresa al Parque Provincial Urugua-í (PP Urugua-í), al limite de predios forestales de Arauco Argentina y a pocos kilómetros de Andresito. En la inspección corroboró la denuncia de bañistas y pobladores que advirtieron el deceso de peces en el curso de agua este domingo y realizarán análisis para determinar las causas.

Leer Más

Nanocristales de celulosa serán utilizados para implantes de oídos

El investigador Michael Hausmann, del Laboratorio Federal Suizo de Ciencia y Tecnología de Materiales (EMPA), está usando celulosa y una impresora 3D para hacer orejas. “En el estado viscoso, los nanocristales de celulosa pueden fácilmente ser conformados con otros biopolímeros en estructuras tridimensionales complejas. Una vez reticuladas, las estructuras permanecen estables, a pesar de sus propiedades mecánicas blandas”, explicó Hausmann.

Leer Más

CIEFAP: investigadores argentinos comprometidos con la Agenda Global de Bioeconomía Forestal

Argentina a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (SECYT), el centro de investigación patagónico es miembro del “Foro Internacional de Bioeconomía” (IBF por sus siglas en inglés). Esta iniciativa mundial contempla diversos grupos de trabajo siendo uno de los mismos “Bioeconomía Forestal”, cuya primera reunión tuvo lugar en Ottawa, Canadá, del 27 al 30 de noviembre de 2018.

Leer Más

Reserva Natural Guaraní, un semillero de experiencia en investigación en biodiversidad y manejo de bosque nativo

El trabajo que se desarrolla en la Reserva de Usos Múltiples Guaraní (RUMG) y la biodiversidad arbórea misionera fueron los temas que expusieron el decano de la Facultad de Ciencias Forestales, Fabián Romero y la rectora de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Alicia Bohren, respectivamente, en el marco de la jornada que se realizó la semana pasada en la legislatura provincial, denominada “Biodiversidad sin Fronteras”.

Leer Más

Analizaron con las cinco provincias de la Patagonia las nuevas propuestas de desarrollo foresto-industrial para la región con potencial en aprovechamiento de biomasa para generación de energía

Se realizó la reunión del consejo directivo del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) en forma ampliada, con la asistencia de más de 30 representantes públicos y del sector privado de las cinco provincias foresto-industriales de la región, como también del gobierno nacional. Entre los temas, trataron nuevos proyectos estratégicos, la competitividad foresto-industrial de la región patagónica y, como hito histórico, la conformación de una nueva Unidad de I+D+i sobre “Biomasa con fines energéticos”, entre otros temas propuestos por los consejeros.

Leer Más

En primera persona: el testimonio del colono de San Vicente que denunció por coimas a los funcionarios de Ecología en Misiones

En una entrevista exclusiva con Radio Libertad, el agricultor Mario Gazal (29) relató su valiente accionar y brindó en detalle el relato del hecho que llevó a la detención e investigación de cuatro funcionarios de Control Forestal del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, y que además provocó la intervención interna del área y aceleró los cambios para mejorar el sistema de fiscalización y control sobre el manejo de los bosques nativos. Sin embargo, los cuatro involucrados ya pagaron una fianza y recuperaron la libertad en la tarde del miércoles. “Es una práctica que se sabe desde hace años. Muchos conocidos pasaron por esto, sobre todo madereros, pero nadie se anima a hablar”, aseguró.

Leer Más