Últimas noticias

Opinión

En Salta y Jujuy, investigadores del INTA evalúan clones de eucalipto para impulsar la producción maderera

Investigadores del INTA en Jujuy están evaluando clones de eucalipto adaptados a las condiciones locales de Salta y Jujuy, con el objetivo de satisfacer la creciente demanda de productos madereros en la región, como pallets, cajones, aserrado, pasta y energía.

Fuente: INTA

 

JUJUY (23/10/2024).- En el marco del crecimiento del sector maderero en el noroeste argentino, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Jujuy se encuentra desarrollando un proyecto de investigación enfocado en la evaluación de clones de eucalipto para su uso en la producción de madera.

El eucalipto es una especie reconocida por su rápido crecimiento y la calidad de su madera, características que lo convierten en una opción ideal para suplir la demanda industrial en la región.

El objetivo principal del estudio es identificar materiales genéticos de Eucalyptus que se adapten mejor a las condiciones edafoclimáticas de distintas localidades de las provincias de Salta y Jujuy, optimizando así la productividad y resistencia de los cultivos en esta zona.

Este esfuerzo responde a la necesidad de abastecer un mercado en expansión que demanda productos madereros como pallets, cajones, madera aserrada, pasta y energía, todos esenciales para diversas industrias del NOA.

Según los expertos del INTA, el desarrollo de estos clones podría transformar la producción forestal de la región, permitiendo un crecimiento sostenible y una oferta competitiva a nivel nacional.

La Red de Ensayos Forestales Adaptativos (REFA) del INTA en Jujuy trabaja en la identificación de materiales genéticos clonales y seminales de Eucalyptus que se adapten mejor a las condiciones edafoclimáticas de distintas localidades de Salta y Jujuy.

El objetivo es dar respuesta a la necesidad de contar con plantaciones que permitan, no solo abastecer a la industria forestal en el mediano y largo plazo, sino también promover una mayor autosuficiencia en la producción de madera.

Ezequiel Balducci, investigador del INTA Yuto -Jujuy-, explicó: “El principal problema que enfrentamos es la falta de materiales genéticos adaptados a las condiciones específicas del NOA. Nuestro objetivo es identificar y probar aquellos materiales que realmente puedan prosperar en nuestra región”.

Instalada en 2014, la REFA cuenta con 14 sitios distribuidos en la región que incluyen El Cedral, Tabacal, Campichuelo y El Durazno en Salta, así como Libertador Gral. San Martín, Tres Lomas, Villamonte, Fuen Santa de Murcia, Arrayanal y Chalicán en Jujuy. Allí, evalúan 17 materiales clonales y seminales de Eucalytpus sp., en suelos variados, como entisoles y molisoles, con precipitaciones anuales de 700 a 1.200 milímetros.

Los diseños experimentales contemplan unidades muestrales de 49 plantas (2014) y 20 plantas (2015), con distanciamientos específicos para optimizar los resultados.

“Los resultados iniciales son prometedores, pero también destacamos la necesidad de ajustar nuestras prácticas de manejo. Hemos observado que la preparación adecuada del sitio, el control de malezas y los raleos son cruciales para mejorar los niveles de sobrevivencia y crecimiento de las forestaciones”, indicó Balducci.

Los primeros resultados mostraron respuestas diversas entre los materiales y los sitios, con algunos híbridos y materiales genéticos con un comportamiento prometedor. Entre los destacados se encuentran los híbridos GC 9 y 27 de INTA GC 44 y GxU 130 así como GC 105, G36 INTA y E. camaldulensis seminal del INTA Famaillá.

“Estamos empezando a ver qué materiales tienen mejor desempeño en nuestras condiciones”, señaló el especialista del INTA quien aseguró que, a largo plazo, estos resultados permitirán optimizar las prácticas y asegurar una producción forestal más efectiva.

Estos resultados preliminares deben complementarse con estudios adicionales sobre las propiedades de la madera para evaluar su idoneidad en distintos usos industriales. El REFA no solo busca responder a las demandas actuales del sector forestal, sino también fomentar un desarrollo sostenible en la región.

Al optimizar la selección de materiales genéticos y mejorar las prácticas de manejo, el proyecto tiene el potencial de transformar el paisaje forestal del NOA y contribuir significativamente a la industria maderera local.

Este trabajo lo llevan adelante el INTA Yuto, la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial, el Centro de Obrajeros del Norte y la AFIJuy, quienes buscan sentar las bases para un futuro más sostenible y eficiente en la producción de madera cultivadas en el NOA. “La colaboración entre instituciones y el enfoque en la adaptabilidad son fundamentales para el éxito de este proyecto”, subrayó Balducci.

Artículos relacionados