¿Es posible que un bosque bajo conservación ofrezca pistas para un desarrollo sustentable e inclusivo? Para el presidente de la Fundación Huellas para un Futuro, Carlos Persini, «definitivamente, sí». Lleva adelante con el equipo de su ONG una experiencia de impacto positivo en Misiones, que es referencia en el país y en Latinoamérica, ya que demuestra con resultados concretos y medibles en el territorio que por medio de la integración de nuevos mecanismos para la mitigación y adaptación al Cambio Climático, como es REDD+, el Protocolo de Nagoya del Convenio de Diversidad Biológica de la ONU y las metas la Agenda 2030 “se pueden diseñar estrategias transversales en beneficio de comunidades vulnerables en zonas rurales y pueblos originarios”, responde.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
Fuente: Fundación Huella para el Futuro
Foto de portada: Desarrollo de cultivos productivos de pitanga. Aldea Jejy, El Soberbio, Misiones.
BUENOS AIRES Y MISIONES (5/3/2023).- La Fundación Huella para el Futuro consolidó en Misiones un sub-proyecto que integra estrategias REDD+, el Convenio de Diversidad Biológica a través del Protocolo de Nagoya -el primer proyecto vigente en el país- y alineado a la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Se trata de los nuevos modelos que se impulsa a nivel global, y que se integran en las iniciativas que lidera la ONG en el marco del Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades de REDD+ para la Población Indígena, Sociedad Civil y Comunidades Locales en Latinoamérica y El Caribe a través de Acicafoc Centroamerica, con sede en Costa Rica, ejecutada por medio del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques con financiación del Banco Mundial, desarrollado entre el 2019 y 2023.
Al interrogante sobre la posibilidad de que un bosque nativo bajo conservación ofrezca alternativas para un desarrollo sustentable e inclusivo, la respuesta es «definitivamente, sí». Pero, primeramente se debe comprender y analizar el marco adecuado cuando se busca identificar pistas para un desarrollo sustentable en el territorio.
“Sería un terrible error considerar que el bosque nativo es sólo una fábrica de recursos a disposición del hombre en forma indiscriminada: nos bendice ya lo suficiente con los servicios que nos ofrece”, expresó Carlos Persini, presidente de la Fundación Huellas para un Futuro.
Su ONG administra una reserva natural en plena selva misionera: Aponapó, en la localidad de El Soberbio, Misiones. La misma dispone de refugio y estación biológica en donde se llevan a cabo trabajos de investigación con diversas Universidades Nacionales y el sector privado. Y conviven en armonía en el territorio con comunidades Mbyá Guaraní y comunidades rurales.
“La Provincia de Misiones dispone de una serie de leyes y normativas técnicas ejemplares que se derivan en actividades permitidas de los recursos naturales, entre ellas planes de Manejo Forestal y uso no maderable del bosque, actividades que permiten una renta económica, y a su vez, garantizan la conservación y perpetuidad del recurso”, agrega Persini, en un informe al que accedió ArgentinaForestal.com en el que detalla las acciones logradas, y las que llevan adelante, por medio de nuevos modelos de gestión en el territorio para el desarrollo local.
Soluciones basadas en la naturaleza
Persini explica que se comienzan a explorar nuevos escenarios que incorporan marcos de acuerdos internacionales, como ser REDD+, Convenio de Diversidad Biológica y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, consolidando acciones que facilitan su financiación, reporte y monitoreo.
La clave para la implementación se encuentra en la transversalidad, es decir, interpretar bajo qué marco se anida el proyecto, identificar a los sectores y actores que se vincularán al mismo junto al diseño de un abordaje alineado a los principios de Solución Basada en la Naturaleza que, en definitiva, responde a modelos de triple impacto, alcanzando resultados y beneficios en el aspecto socio-ambiental y económico, complementa el concepto el directivo de la ONG.
Los bosques representan una fuente de alimentos, medicinas y combustible para más de mil seiscientos millones de personas en el mundo.
Además de ayudar a responder ante los efectos extremos del Cambio Climático y proteger los suelos y el agua, los bosques albergan más de tres cuartas partes de la biodiversidad terrestre mundial, proporcionando numerosos productos y servicios que contribuyen al desarrollo socioeconómico para cientos de millones de personas que viven y dependen del bosque.
El desafío consiste en llevar al terreno vivo acciones sinérgicas entre adaptación y mitigación del cambio climático. Los ejes estratégicos se fundamentan en los principios REDD+, Convenio de Diversidad Biológica (Implementación del Protocolo de Nagoya) y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
“La relación e interdependencia de estos enfoques promueve el diseño de proyectos y metodologías sólidas, coherentes y alineadas al marco Global”, resumió Persini.
REDD + representa el esfuerzo y mecanismo que utilizan los países, bajo las recomendaciones de la CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático) y del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático), de Reducir Emisiones causadas por la Deforestación y Degradación de los bosques, la promoción de la conservación de las reservas forestales de carbono, la gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas de carbono forestal.
Fundación Huellas para un Futuro se constituye como Organización Focalizada del FCPF (Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques, en español) en Argentina.
La ONG potencia esta matriz para la protección de los bosques con el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), ambos Acuerdos Internacionales fueron suscriptos por nuestro país. Los objetivos del Convenio lo constituyen «la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos».
El mecanismo REDD+ pone en valor la conservación de los bosques y el uso No Maderable de la Selva, reconoce y potencia los conocimientos de los pobladores originarios y promueve el desarrollo de un modelo económico inclusivo y participativo basado en el uso sustentable del bosque, de sus servicios y recursos.
Segundo Intercambio Regional/Internacional: Intercambio de Avances entre Subproyectos REDD+ Paraguay • 20-23 SETIEMBRE 2022.
Alianzas para lograr nuevos modelos de negocios
El Protocolo de Nagoya constituye la implementación práctica de los principios anteriormente mencionados, garantiza la trazabilidad del recurso y la distribución de los beneficios generados por su uso, a través de la emisión de un certificado de cumplimiento de validez internacional.
El laboratorio Novachem Argentina -dedicado a la investigación y desarrollo de activos naturales para la industria cosmética- lanzó al mercado global Oleobiota™.
El producto es un activo biodegradable obtenido de ingredientes de la planta medicinal Eugenia Uniflora, conocida por “Ñangapirí” en lengua guaraní, que se obtiene del corazón de la Selva Misionera o ecorregión del Bosque Atlántico.
A través de la alianza estratégica con Fundación Huellas para un Futuro y por medio de un convenio con el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) se logró su certificación dentro del marco del Protocolo de Nagoya.
Este es el primer caso que se instrumenta en la Provincia de Misiones, y el segundo de su tipo en Argentina. “Estamos muy contentos con los resultados alcanzados. Luego de un proceso de casi 4 años, con mucho esfuerzo y convicción se hizo realidad”, expresó Persini.
Nagoya. Desarrollo de cultivos productivos de pitanga. Aldea Pindó Poty
En la actualidad, el laboratorio Novachem presentó un proyecto para la investigación de nuevos principios activos presentes en diversas especies vegetales.
El procedimiento tiene una serie de etapas. Se inicia con investigación básica para identificar el activo de interés, corroborando el eventual uso y conocimiento de los pobladores originarios.
Luego viene una fase fundamental: desarrollar un modelo productivo y reproductivo que no afecte ni implique la obtención de materia prima a partir del recurso primario, es decir que el bosque presenta la oportunidad pero jamás deberá verse afectado, sólo ofrece el ambiente. La validación final del modelo de producción sustentable es el requisito nodal del Protocolo.
“Fundamentalmente se promueve la participación de pobladores y comunidades que requieren herramientas para facilitar su adaptación al cambio climático. Nuestra ONG se encuentra adherida al Pacto Global de Naciones Unidas y es aquí, en este punto, donde se implementa la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, precisa el presidente de Huellas para un Futuro.
En este caso, los beneficiarios directos lo constituyen comunidades mbya guaraní y pobladores rurales. Actualmente reciben capacitación e insumos para el desarrollo de cultivos productivos de la especie y, a futuro, ellos serán proveedores exclusivos en los proyectos Novachem.
Francisco Javier Karai Villalba. Entrega de mate y termo revestido en cestería realizado en la comunidad Pindó Poty a Kennan Rapp. Gerente Proyecto REDD+ Banco Mundial.
Tercer Intercambio Regional/Internacional: República Dominicana. 30 y 31 Enero 2023. Sociabilización y sistematización de experiencias Latinoamericanas REDD+.
REDD+, la llave para poner en valor la conservación de los bosques y su uso no maderable
REDD+ busca fortalecer las capacidades, generar conocimiento, incidir en la toma de decisiones y apoyar las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.
Para ello pone en valor la conservación de los bosques y el uso No Maderable de la Selva, reconoce y potencia los conocimientos de los pobladores originarios y promueve el desarrollo de un modelo económico inclusivo y participativo basado en el uso sustentable del bosque, de sus servicios y recursos.
Las teorías de cambio son herramientas pragmáticas que nos ayudan a conseguir un cambio transformador. Fundación Huellas para un Futuro en su visión nos propone un nuevo paradigma: “Vivir con dignidad nos convierte en guardianes de lo que nos ofrece hogar y sustento”.
Quizás vaya por ahí, es un principio.