En un contexto de ventas en baja de productos derivados de la madera, altos costos logísticos y fuerte competencia de importaciones, el Ministerio de Industria de Misiones reunió a más de 40 empresas misioneras con compradores nacionales en una ronda de negocios que se planteó como una oportunidad de oxígeno para el sector de Madera, Muebles, Partes, Piezas y Afines. El evento contó con el apoyo de FAIMA, CAFYDMA, CEM, AMAYADAP y APICOFOM.
Fuente: Con información de ArgentinaForestal.com y AgroMisiones
MISIONES (12/9/2025).- En medio de la crisis que atraviesa la foresto-industria por la caída de ventas y el encarecimiento de los costos logísticos, el Ministerio de Industria de Misiones organizó una ronda de negocios que reunió a más de 40 empresas locales con grandes compradores nacionales de piezas, partes y muebles. La iniciativa contó con el respaldo de FAIMA, CAFYDMA, CEM, APICOFOM y AMAYADAP.
El encuentro se desarrolló este viernes en el Centro de Convenciones del Parque del Conocimiento de la ciudad de Posadas, con un fuerte espíritu federal, convocando a firmas de distintas provincias y de localidades misioneras como San Pedro, San Vicente, Eldorado y Posadas.
Además de exhibir productos, las empresas recibieron capacitación en estrategias de venta, diseño de catálogos y presentación comercial.
El objetivo fue generar nuevas oportunidades de mercado en un contexto adverso: la industria registra una baja de al menos un 40 % en sus ventas a nivel nacional, atribuida al freno en la construcción y al alto costo del transporte, un factor crítico para Misiones por su lejanía de los grandes centros de consumo.
Competencia, sustentabilidad y nuevos mercados
La sustentabilidad fue uno de los ejes destacados. Varias empresas locales presentaron proyectos de reforestación, energía solar y sistemas de reaprovechamiento de la madera, buscando posicionarse con una identidad ambientalmente responsable en mercados internacionales.
Sin embargo, la competencia externa continúa siendo un desafío. La importación de muebles y piezas industriales, sumada al comercio informal, impacta de lleno en el sector. “Las plataformas de venta internacional generan una competencia con reglas desiguales”, advirtió Blas Taladrid, de la empresa marplatense Sillas Gott.
En diálogo con AgroMisiones agregó: “La logística en Argentina es tan cara que poder comprar piezas cerca de la materia prima, como en Misiones, puede marcar la diferencia”.
Por su parte, Danila González, de Forestal Eldorado, señaló que si bien trabajan bajo criterios de sustentabilidad, las ventas bajaron y la competencia en precios pone en riesgo la rentabilidad: “Lo fundamental es innovar y encontrar nichos nuevos”.
Gerardo Olivera, de Mueblería Olivera (San Pedro), remarcó que estas rondas “permiten ampliar horizontes y llegar a compradores de otras provincias”, aunque reconoció que los productos de bajo costo provenientes de Brasil dificultan la inserción de los muebles misioneros en el mercado.
Tendencias del mercado
En la ronda se observaron dos grandes tendencias: por un lado, empresas con proyección exportadora que buscan reducir costos logísticos y ganar competitividad; por otro, firmas más pequeñas que luchan por sostener el mercado interno ante el consumo retraído y las importaciones.
Los empresarios coincidieron en la necesidad de políticas públicas estables que den previsibilidad al sector. “Si tuviéramos estabilidad podríamos invertir más y generar empleo”, subrayó Taladrid.
La ronda de negocios se presentó como una instancia clave para mostrar la calidad e innovación de la foresto-industria misionera, en un momento marcado por la incertidumbre económica.
Para los actores del sector, el desafío no es solo vender, sino también forjar alianzas estratégicas que permitan resistir y preparar el terreno para un futuro repunte de la demanda.