Por Mario Elizondo. Ingeniero Forestal
BUENOS AIRES (28/3/2025).- En general, las preguntas no son el problema, si suelen serlo las respuestas. Tanto aquellas que se suelen dar, o no se dan nunca, que a mi juicio, en el sector forestal son la gran mayoría.
Me voy a referir a la nota publicada por Argentina Forestal sobre la “SEMANA INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES 2025” el 20/03/2025.
Habiendo sido el 21 de marzo el “Día Internacional de los Bosques”, instituido por FAO cuyo lema para este año es “BOSQUES Y ALIMENTOS” para lo cual AFoA presentó un informe que según contextualiza Argentina Forestal en su nota, “expone la sinergia positiva que se produce entre los bosques y la elaboración de miel y la producción ganadera”.
AFoA sigue considerando que la Argentina tiene un patrimonio rico en bosques Nativos y plantaciones forestales y que:
“El patrimonio de Argentina consiste en 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales y 53,6 millones de hectáreas de bosques nativos, según los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (OTBN) provinciales.”(sic)
Además ha propuesto “Incrementar la superficie forestal plantada a 2 millones de hectáreas (+ 50% respecto a la actualidad)”. (sic),
Según sostiene en su “PLAN ESTRATÉGICO FORESTAL Y FORESTO INDUSTRIAL ARGENTINA 2030”, desde éstas y otras páginas, he preguntado hasta el cansancio:
1.- ¿Que ocurre, que desde hace ya bastante más de 20 años se sostiene que en el país se ha alcanzado una superficie de plantaciones forestales de 1,3 millones de hectáreas sin que nadie se pregunte el porqué del estancamiento?
Cuando uno de los objetivos de subsidiar con fondos públicos a través de la ley 25.080 y sus adecuaciones, es lograr aumentar la superficie de existencia de forestaciones, hecho que ya hace más de ¼ de siglo no ocurre.
2.- ¿Tiene sentido continuar subsidiando con fondos públicos una actividad que no se puede sostener sin ellos después de más de 50 años de ser subsidiada?
3.- ¿No es más lógico pensar que esto, que se ha sostenido por décadas es muy discutible y habría que repensarlo?
Tampoco explican
4.- ¿Por qué admite como cierta la existencia de Bosques Nativos en una cifra incierta de 53,6 millones de has, según el OTBN, cuando hay otras tres superficies consideradas y validadas -todas ellas- por la Dirección de Bosques de la Secretaría de Ambiente de la Nación?, a saber:
- Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos: 34.4 millones de ha
- OTBN: 53,6 millones de ha
- Informe Nacional al Proceso de Montreal 26,59 millones de ha
- II Inventario Nacional de Bosques Nativos: 47 millones de ha
5.- ¿Por qué, sobre estas incongruencias ridículas e inadmisibles, sobre las que hay mucho publicado desde hace ya más de 10 años, tampoco hace AFoA ninguna referencia?
6.- ¿Cómo se puede seguir sosteniendo el objetivo del PLAN ESTRATÉGICO FORESTAL Y FORESTO INDUSTRIAL ARGENTINA 2030, de llegar a ese año con un 50% más de superficie forestada, o sea 650.000 ha de incremento; cuando AFoA lo presentó en el año 2019 y la superficie está absolutamente estancada en 1,3 millones de ha de existencias?.
Han pasado 6 años desde la propuesta y la superficie forestada no varió una ha más y no lo logra desde hace no menos de 25 años.
Ya había advertido en 2019, que esa meta era una utopía inalcanzable si se seguía haciendo siempre lo mismo.
Del 2019 al 2030 había un plazo de 11 años para alcanzar dicha meta, y hoy nos quedan solo 6 años para forestar las 650.000 ha o sea a razón de 108.333 ha/año.
En las últimas 5 décadas, solamente en un año -el 2000- se afirmó desde la vieja SAGPYA que se habían forestado 100.000 has, así sin más, sin otro dato ni evidencia de como se había logrado, cuestión que en general se resolvía con los Certificados de Obra que presentaban los profesionales que patrocinaban los planes forestales como asesores técnicos.
Se sabe cómo se falsificaba información en los mismos y hubo mucho ruido al respecto. ¡Nunca más se alcanzó, si fue cierto que se logró, esa cifra anual!.
También podemos referirnos a los tres o cuatro planes con objetivos de superficie a forestar en un quinquenio, que hubo a partir del año 1974 y que nunca se cumplieron, no por poco, sino por 60% en menos de las metas que se decía se debían alcanzar.
7.- ¿Se puede considerar posible que en los 6 años que nos alejan hoy del 2030, podamos revertir esta histórica performance de incumplimiento de metas, con estos antecedentes?
“La complementariedad de la actividad forestal con la producción de miel y la ganadería, como se expone en los testimonios que compartimos, aseguran ingresos a los productores mientras los árboles crecen, generando más empleo y beneficios a las comunidades locales”, afirma Claudia Peirano, directora ejecutiva de la AFoA.”
El agua está en riesgo por la deforestación, la contaminación y el cambio climático. A nivel global, las reservas hídricas están en peligro debido a la deforestación, la contaminación por químicos y plásticos y los efectos del cambio climático. (Argentina Forestal 20/03/2025)
No parece que se pueda generalizar, como parece afirmar el informe de AFoA con “más empleo y beneficios a las comunidades locales”, como afirma la, directora ejecutiva de la AFoA.
Si se indagara solo un poco sobre la pobreza y la indigencia asociada a nuestros Bosques Nativos, se vería con claridad la realidad.
Dicho sea de paso, el informe de AFoA parece diferenciar entre las plantaciones Forestales y los Bosques Nativos, lo que por supuesto comparto. No son lo mismo. Pero en el texto parece confundirse y que todo va en la “misma bolsa”.
No creo necesario abundar más en un tema abordado por mi parte en muchas oportunidades.
La necesidad de reconocer que en el sector forestal “hemos hecho todo mal”, como sostuvo un referente del sector forestal, resumiéndolo en una frase escueta y contundente que comparto. Pero el establishment1 del sector forestal se niega a abordar estos temas.
8.- ¿Cómo se integra el establishment del sector forestal?.
En mi opinión por las instituciones gremio profesionales como AFoA, los Colegios de Ingenieros Forestales Provinciales, el Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica, la Federación Argentina de Ingeniería Forestal. Y seguramente otras entidades menores.
9.- ¿No suena todo esto muy parecido al gatopardismo2?
10.- ¿No es hora de pensar que haciendo siempre lo mismo, no es posible esperar resultados diferentes?
He aquí, 10 preguntas que no han tenido nunca una respuesta o un abordaje circunstanciado3en muchísimos años.
Glosario:
Establishment1: Conjunto de personas, instituciones y entidades influyentes en la sociedad o en un campo determinado, que procuran mantener y controlar el orden establecido.
Gatopardismo2:Expresión que se utiliza en ciencia política para describir la actitud de cambiar todo para que nada cambie
Circunstanciado3: Referido o explicado con toda menudencia, sin omitir ninguna circunstancia o particularidad (RAE)
(*) Mario Elizondo. Ingeniero Forestal
Contacto:
mario.h.elizondo.@gmail.com