Representantes de cámaras madereras se reunieron en Ituzaingó para analizar la problemática del abastecimiento. Aún operando con baja capacidad y un mercado deprimido, coinciden en la región en que enfrentan dificultades para acceder a la materia prima. “No se trata del precio, hay otros aspectos técnicos, climáticos, de infraestructura y de acuerdos de suministro con grandes industrias, que restan la disponibilidad y nos reunimos para analizar soluciones”, plantean los madereros.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
CORRIENTES Y MISIONES (13/10/2024).- Este viernes por la mañana, una veintena de empresarios madereros del sur de Misiones y el noreste de Corrientes se reunieron en la Cámara de la Industria de Ituzaingó para analizar la situación actual del abastecimiento de materia prima forestal, principalmente de especie de pino.
El encuentro contó con la participación de representantes de cámaras e instituciones de la industria forestal, incluyendo empresarios de Santa Rosa, Gobernador Virasoro, Saladas, Ituzaingó, y del sur de Misiones, con la presencia de socios de la APICOFOM.
Entre los asistentes, se contó con la participación de Ricardo García, miembro de la comisión directiva de Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y NE de Corrientes (APICOFOM) y representante de la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA), quien explicó los objetivos del encuentro en una entrevista con ArgentinaForestal.com.
«Desde que en 2022 decidimos unirnos para analizar los problemas de abastecimiento, nos propusimos contar con información confiable. Se llevaron adelante varias reuniones para ir avanzando institucionalmente, a través de FAIMA. También el ing. Luis Olmo, de la Dirección Desarrollo Foresto-industrial de la Secretaria de Agricultura de la Nación, brindó información estadística respecto a la oferta de materia prima. Hoy disponemos de datos oficiales publicados online por la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto-industrial, que brindan detalles sobre plantaciones, especies, edades, cosechas y producción anual, lo que permite tener un panorama más claro», explicó García.
Aunque a pesar de esta información, los empresarios han decidido realizar un estudio privado en la región para contrastar y obtener un diagnóstico más preciso sobre la oferta disponible de materia prima y la concentración de las plantaciones en pocas manos.
«Estos espacios de diálogo entre las PyMEs son clave para entender la realidad del mercado y planificar soluciones posibles en consenso con las autoridades locales y nacionales», agregó García.

El panorama es preocupante. Mientras que las exportaciones de madera marcan una progresiva caída, y la capacidad industrial se ha reducido en casi un 40% debido a la baja demanda del mercado interno -lo que ha llevado a la suspensión de turnos de producción e incluso al cierre temporal de fábricas-, por otro lado, las PyMEs observan que las exportaciones de rollizos de pino (materia prima sin procesar) continúan en aumento y que han entrado a operar nuevos grandes jugadores en el mercado que compiten por la madera.
“En la actualidad tenemos problemas en el acceso a la madera de pino para las pequeñas y medianas industrias”, coincidieron en el encuentro de Ituzaingó los propietarios de aserraderos de Salada, Santa Rosa y Virasoro.
Ante la consulta de este medio, García aclaró que «el problema no es de oferta, sino de disponibilidad». Factores como la presencia de grandes actores industriales han alterado el mercado, elevando los precios y dificultando el acceso para las PyMEs.
«El precio de la tonelada de pino está en niveles similares a los de Brasil, y no es el precio el problema, sino la falta de acceso al volumen necesario», afirmó.
Si hubiera una reactivación del mercado, un escenario más competitivo para las exportaciones y un mayor consumo en el mercado interno, los aserraderos pequeños y medianos no tendrían la posibilidad de responder a la demanda por las limitaciones para acceder a la materia prima.
Mientras las grandes industrias aseguraron su suministro mediante acuerdos privados, las PyMEs enfrentan altos costos internos y la imposibilidad de trasladar los aumentos a sus productos debido a la recesión.
En la reunión, se mencionó que «la madera seca en Misiones se consigue más barata que en Corrientes», lo que abrió un debate sobre el mercado forestales y las posibles soluciones.
Una de las posibilidades futuras sería de una gran transformación del sector forestal de la región, al avanzar hacia un proceso de integración de aserraderos en proyectos de forestación y transporte propio para garantizar el abastecimiento futuro.
Sin embargo, García señaló que «esto se dice mucho, pero no es tan sencillo», ya que los problemas de abastecimiento son inmediatos, mientras que las nuevas plantaciones de pino podrían tardar 15 a 18 años en estar listas para la cosecha. «El empleo y la producción local que generan las PyMEs están en riesgo ahora», enfatizó.
Por otra parte, no hay espalda en el segmento PyME para invertir en el aserradero y en forestaciones, en conjunto.
El encuentro en Ituzaingó dejó abierta la posibilidad de generar información actualizada que permita tomar decisiones más acertadas en conjunto con los organismos e instituciones correspondientes, con el objetivo de encontrar soluciones al preocupante escenario de abastecimiento que enfrentan los aserraderos.
Datos del gobierno de Corrientes: “Materia prima no va a faltar”
Semanas atrás, ArgentinaForestal.com entrevistó al secretario de Desarrollo Foresto-industrial del Ministerio de Producción, Luis María Mestres, tras su participación en la ExpoRural 2024 en Viarasoro, en relación a su exposición sobre la oferta de materia prima, y en la oportunidad el funcionario respondió: “Entendemos que no habrá escasez de materia prima en la próxima década”.
En la actualidad, desde Corrientes se abastece de rollos a industrias del sur de Misiones, Santa Fe, Entre Ríos e incluso Jujuy. “Entendemos que hay suficiente madera, y a medida que nuevas industrias forestales se instalen en la provincia, obviamente deberán planificar su abastecimiento futuro de materia prima. Eso deberá estar contemplado en sus proyectos privados. Siempre insisto: hay que seguir forestando”, afirmó Mestres.
La superficie forestada actual en Corrientes es de 468.883 hectáreas, una cifra inferior a las 516.000 hectáreas registradas en el inventario de 2023. «En la provincia seguimos forestando bajo el marco de la Ley de Promoción Forestal, con un promedio anual de 25.000 hectáreas, y se cosecha un poco menos», precisó Mestres.
El Presupuesto Nacional del subsidio forestal de la prorrogada Ley 25.080 (Inversiones para Bosques Cultivados) destinó más de 1.200 millones de pesos para 2024, aunque se había solicitado el doble o más. Para 2025, se espera un presupuesto similar.
«Es fundamental seguir buscando formas de financiamiento para la inversión forestal, ya que se trata de procesos productivos a largo plazo. Los beneficios fiscales continúan otorgándose y son un gran incentivo para las empresas», subrayó el funcionario.
En cuanto a los bosques implantados afectados por incendios, Mestres indicó que no todo se perdió, y que se logró recuperar parte de los rollos. Entre 2019 y 2023, unas 62.000 hectáreas fueron afectadas por el fuego.
Con miras hacia el futuro, la Secretaría de Desarrollo Foresto Industrial de Corrientes apuesta por la expansión sostenible de la actividad forestal. La estrategia incluye atraer inversiones, impulsar la certificación de productos forestales y fomentar la innovación tecnológica para mejorar la competitividad del sector.
A esto se suman obras clave, como la mejora de rutas y caminos rurales, el principal cuello de botella. Las inversiones totales en infraestructura para el período 2022/2024 alcanzan los $5.000 millones, destacándose los $1.200 millones destinados a la Ruta Provincial N° 40.
«Las obras de infraestructura son fundamentales. Estamos avanzando en las obras del puerto de Ituzaingó, que, una vez operativo, será la vía de salida para la madera correntina. Además, logramos la reactivación del Puerto Corrientes», afirmó Mestres.
Notas relacionadas:
- Corrientes | La región NE se posiciona como un polo de desarrollo sostenible con nuevas inversiones foresto-industriales
- PyMEs analizan el impacto de las exportaciones de rollos de madera sin procesar y la disponibilidad real de materia prima para la próxima década
- 143° Congreso de FAIMA | PyMEs madereras requieren de información estadística para la planificación del abastecimiento futuro en la Mesopotamia
- Las PyMEs madereras de Misiones y Corrientes se unen ante la preocupación por el abastecimiento futuro de la materia prima, competitividad industrial y mejora de la logística