El presidente de la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (AMAYADAP), Gabriel Marangoni, dialogó con ArgentinaForestal.com sobre la situación actual de las PyMEs madereras en Argentina, y el escenario que se vive en la industria misionera, destacando los desafíos económicos que requieren soluciones. “Las empresas están realizando esfuerzos para mantener el empleo, impulsar las exportaciones y abordar los problemas estructurales que enfrenta el sector”, aseveró.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (9/4/2024).- Gabriel Marangoni reflexionó sobre el planteo realizado por el SOIME en una entrevista publicada la semana pasada en la que el secretario general del sindicato Domingo Paiva expresó que “la inflación está licuando el salario del trabajador maderero” . El dirigente empresario explicó que las ventas en el mercado interno están “paralizadas”, sumado a la suspensión del gobierno nacional de las obras públicas que golpea al sector de la construcción, del cual dependen en gran medida, genera un escenario crítico para la toma de decisiones en el sector privado.
“Sin perspectiva de ventas, baja la producción y la recaudación. La industria en el corto plazo no podrá hacer frente al pago de los servicios, la logística o los salarios, de no adoptarse medidas en el gobierno nacional que revierta esta situación.”, advirtió el presidente de la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (AMAYADAP).
En la entrevista, analizó la situación actual de las PyMEs madereras en Argentina, y el escenario que se vive en la industria misionera, destacando cuáles son los desafíos económicos que enfrenta el sector.
Señaló que, a pesar de las presiones económicas, la inflación, los altos costos y las bajas ventas, las PyMEs madereras continúan sosteniendo el empleo con “mucho esfuerzo”. Sin embargo, la suspensión de obras públicas por parte del gobierno nacional que impactó en forma directa en el sector de la construcción, también repercute significativamente en las ventas internas de la industria maderera.
El presidente de AMAYADAP reconoce el reclamo por el salario y la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores debido a la inflación. No obstante, subraya la necesidad de buscar un equilibrio entre todos los actores involucrados, incluidos el sector privado, los gremios y el Estado, para mantener la actividad económica y esperar una mejora en las condiciones macroeconómicas que permitan la recuperación de las PyMEs madereras.
“El costo de la inflación lo está asumiendo también el empresario, pero despedir personal no es lo conveniente, porque el industrial sabe que de reactivarse la economía en los próximos meses, le será más caro contratar nuevo personal o encontrar operarios capacitados en el mercado laboral, con el oficio que se necesita en este sector”, explicó.
En ese contexto, planteó que lo que se requiere es que el gremio y el Ministerio de Trabajo de Misiones apoyen al sector foresto-industrial para sostener el empleo. “Hay fábricas que plantearon en AMAYADAP que no han logrado vender una carga de madera en marzo, por ende, en un escenario de incertidumbre, no ayuda presionar aún más a las empresas en estos momentos porque muchas están tratando de ver como sostenerse, sin industria no hay trabajo tampoco”, dijo.
Con bajas ventas, preocupadas por llegar a fin de mes cubriendo los costos de los servicios que sufrieron incrementos altísimos en las tarifas eléctrica, por ejemplo, o buscando financiamiento para mejorar su industria con equipamientos que los acerquen a nuevas tecnologías para seguir en el mercado, es lo que ocupa la agenda diaria de las PyMEs del sector.
«A veces, se anuncian medidas para dar alternativas de soluciones a la actividad foresto-industrial, pero finalmente no se concretan», indicó Marangoni. “Con sorpresa nos encontramos, por ejemplo, que el gobierno provincial anuncia facilidades de pagos en cuota de la factura de la energía eléctrica en la industria forestal, y sin embargo casi todas las solicitudes fueron rechazadas. Esta financiación era una alternativa viable para la organización de varias PyMES, y fue una gestión iniciada por AMAYADAP y APICOFOM en diálogo con el gobierno provincial”, relató el presidente de la cámara del Alto Paraná.
Desarrollar el perfil exportador de las MiPyMEs
En la provincia de Misiones, donde se estima que existen más de 600 aserraderos activos que generan alrededor de 10 mil puestos de trabajo, Marangoni destaca que la mayoría de las PyMEs están aguantando la compleja situación económica sin recurrir a despidos. Explicó que hay dos empresas vinculadas directamente con la construcción que han tenido que suspender personal.
Ante la falta de demanda interna, se hace hincapié en la necesidad de desarrollar un perfil exportador en las PyMEs madereras. Se están llevando a cabo esfuerzos para capacitar en gestión a las empresas chicas y facilitar el proceso de exportación acercándoles herramientas e información para que se preparen con mentalidad exportadora.
En promedio, desde la AMAYADAP estiman que habría entre 20 a 25 PyMEs madereras que estarían operando en el mercado exportador. Por ello, la cámara empresaria está haciendo un llamado a la acción ante el desafío que enfrenta el sector maderero en medio de una falta de reactivación en las exportaciones y una recesión interna que ha dejado el mercado paralizado.
En este sentido, Marangoni enfatiza en la entrevista en la necesidad de prepararse para la exportación como una vía para el crecimiento y la supervivencia del sector. «Es crucial desarrollar un perfil exportador con valor agregado», subrayó, señalando la importancia de aprovechar el potencial de productos demandados en el mercado internacional..
Con este objetivo en mente, la asociación organizó en su sede en Eldorado, una jornada instructiva para incentivar a las MiPyMEs a prepararse en el merado de exportación. En el evento, se proporcionó información valiosa y se generó un intercambio con la idea de motivar a las empresas más pequeñas para que se animen a exportar.
Sin embargo, los desafíos son palpables, especialmente en términos de competitividad. Marangoni destaca que los precios vigentes en la región no son competitivos en el mercado internacional en comparación con los de los vecinos de Brasil, Chile y Uruguay. Para abordar este problema, se discutieron acciones para mejorar los precios y desarrollar la logística en la Argentina, con un enfoque en el Puerto Posadas como punto de salida más económico para la exportación misionera.
Marangoni plantea que los obstáculos logísticos que enfrentan las PyMEs de AMAYADAP, especialmente en relación con los altos costos de transporte y las tarifas portuarias, limitan las oportunidades. “Se está trabajando con las autoridades provinciales para encontrar alternativas que reduzcan estos costos y hagan del Puerto Posadas una opción más viable para la exportación directa a los barcos de Buenos Aires”, indicó.
De la jornada organizada por la cámara participó Ricardo Babiak, administrador del Puerto Posadas, quien detalló ante los asistentes las gestiones que se llevan adelante con la premisa de mejorar los servicios, la infraestructura y seguir buscando alternativas que permitan reducir los costos cada vez más.
Marangoni explicó que hasta el momento, desde que se puso en operaciones el Puerto Posadas, aún las PyMEs madereras de AMAYADAP no están utilizando esta vía para la salida de productos exportación, le siguen cerrando los números con el transporte de carga. “Entiendo que solo Arauco está sacando parte de su producción por esta vía. La logística representa un desafío significativo para los empresarios de Misiones, por la distancia a los puertos principales y las tarifas que estos aplican, que son altísimas en el caso del Puerto de Buenos Aires. Se estima que los costos asociados pueden alcanzar entre un 13% y un 30% del valor total de un contenedor. En este sentido, se está trabajando en diálogo con la Provincia para encontrar las alternativas para reducir los costos y que, en algún momento, sea la opción más conveniente”, dijo.
Milei participaría de la próxima reunión de la Sub-Mesa regional foresto-industrial
Finalmente, el dirigente empresario mencionó que todos estos temas que ocupan la agenda de las PyMEs se trabajan con la participación activa en mesas de diálogo a nivel nacional y regional para abordar sus preocupaciones y buscar soluciones.
“Se discuten medidas que podrían implementarse a través de decretos ejecutivos para mejorar la competitividad del sector, evitando por el momento temas más complejos y que requieren de leyes que deben pasar por el Congreso de la Nación”, explicó Marangoni.
De la Mesa Nacional Foresto-industrial que puso en marcha el gobierno nacional, participa el Consejo Foresto-industrial Argentino (FAIMA, AFoA, AFCP, ASORA) en representación del sector privado. La misma es coordinada por Sabina Vetter, directora de Producción Forestal de la Secretaría de Bioeconomía, en representación del gobierno, y se trabajará sobre 10 ejes estratégicos.
“Ya se llevaron adelante varias reuniones virtuales de la Mesa Nacional Foresto-industrial, y próximamente la idea es organizar en las provincias forestales un encuentro para abordar en forma presencial, que puede ser en Corrientes o en Posadas, aún no está definido el lugar. Esta reunión contará con la presencia del presidente de la Nación, Javier Milei. En ese encuentro, se plantearán medidas que el sector privado requiere priorizar, y que pueden ser instrumentadas por decreto del Ejecutivo Nacional. En eso estamos trabajando, focalizando en los aspectos de logística para seguir analizando medidas que permitan reducir costos, eliminar aranceles o aquellas trabas burocráticas aduaneras , entre otros temas”, concluyó.