Últimas noticias

Opinión

Con el voto en contra del representante de la industria celulósica, el directorio del InFoPro Misiones por mayoría fijó el precio mínimo de chip leña por $4.411 la tonelada

El organismo tiene por ley la misión de garantizar rentabilidad al productor por el precio mínimo de la materia prima. Hasta la fecha no se había regulado la biomasa. La medida impactará en la industria para secaderos de yerba mate, té, y generación de energía en fábricas celulosico-papeleras de la provincia. El presidente del Instituto Forestal Provincial, Hugo Escalada, explicó que se continuarán estudiando aspectos técnicos de la biomasa según destino, con el Consejo Asesor. “En principio, los miembros del directorio acordaron por mayoría establecer un precio por el chip leña por tonelada y puesta en camión, que es el más comercializado por los aserraderos pequeños y medianos”.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforestal 

 

MISIONES (24/7/2023).- Los integrantes del directorio del Instituto Forestal Provincial (InFoPro Misiones) se reunieron este lunes para definir la fijación del precio mínimo de la biomasa forestal (chip leña, aserrín, virutas, costaneros). “En principio, se fijó por mayoría solo el precio del chip leña limpio, que es el que más se comercializa en los aserraderos pequeños y medianos. Sobre los costos que rondaban en 4 mil pesos, se agregó un margen de cerca de un 10% para fijar el precio mínimo de mercado, y quedó en 4.411 pesos por tonelada puesta sobre camión”, indicó el presidente del instituto, Hugo Escalada.

La medida entrará en vigencia una vez publicada en el Boletín Oficial.

Desde el Consejo Técnico Asesor habían explicado que hay un universo de particularidades que hoy no tienen un marco normativo  estandarizado específico. «En el contexto particular industrial del “Chips Leña”, podemos decir que hay un alto grado de heterogeneidad, sin un marco normativo regulatorio estandarizado, y con demanda variable. Estas condiciones hacen que  en la actualidad sea técnicamente inviable trasladar de forma directa a una matriz de costo para determinar costos de producción”, explicó Jaime Ledesma, presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones y miembro del consejo, semanas atrás, en una entrevista con ArgentinaForestal.com. 

«Para determinar costos y sugerir precios se debe primeramente tener un listado estandarizado que regle la comercialización, vinculado a una norma que la respalde, se pueda controlar y fiscalicalizar con estudios de laboratorio. Se requiere considerar determinados parámetros y condiciones estandarizadas para fijar un precio mínimo en este sub-producto forestal. Desde el Consejo hemos realizado, conjuntamente con la coordinación técnica del InFoPro, reuniones de consultas con especialistas de la Universidad de Rio Cuarto, la Universidad de La Plata, de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y con el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) para avanzar con el tema biomasa forestal con destino energético. Es necesario seguir estudiando el tema”, dijo Ledesma en la oportunidad.

Tal vez te interese leer más: InFoPro Misiones | Continúan evaluando aspectos técnicos de la biomasa con destino a producción de energía para la fijación de precio mínimo

Pero el directorio resolvió por mayoría dar un paso y establecer un precio mínimo para el chip leña. Al respecto, Escalada planteó que el rol del Instituto es fijar precio de la materia prima forestal para garantizar rentabilidad a los productores. El chip leña es generado en el proceso de industrialización en el aserradero, como un residuo de cortes del rollo de madera.

«Se estima que un tronco que ingresa a la industria, en un 40% se de genera en aserrin o costaneros, y de allí resulta el denominado chip leña», explicó Rubén Costas, director por el sector primario en el InFoPro.

El representante de la APICOFOM, Wilfredo Glesmann, acercó a la reunión de directorio un estudio económico para debatir aspectos de costos, que fue evaluado por todos los miembros y finalmente consensuaron el precio establecido solo para chip leña.

«El representante de las cámaras madereras fue quien aportó un análisis de costo, con un piso de 4000 pesos por la biomasa, que finalmente tras varias opiniones y análisis, quedó establecido en $4411», agregó Costas

En tanto, el representante de las dos grandes industrias celulósico papeleras (Arauco Argentina y Papel Misionero del Grupo Arcor), Andrés Garde, fundamentó los motivos del impacto económico que le implica a la empresa esta medida y votó en contra de la decisión de la mayoría.

Tal vez te interese leer más: Ing. Andrés Garde, de Papel Misionero: “El precio fijado para biomasa en Misiones afecta los costos de las grandes industrias, pero más aún impacta en la previsibilidad para las inversiones”

“Se acordó por mayoría $4.411 por chip leña (que se generan de plantaciones forestales pino o eucalipto), subproducto de biomasa que se destinan a las calderas para secaderos de yerba mate, te, celulosa o en parte a la producción de energía. Si este precio es conveniente en el número del industrial eso es otra cosa, es otra discusión. Entendemos (en el InFoPro) que para clasificar según destino y, determinar si es o no un combustible, hay que hacer más estudios técnicos con otros organismos, y desde ese lugar continuará trabajando el Consejo Asesor (conformado por representantes del COIFORM, Facultad de Ciencias Forestales de UNaM, Ministerio de Cooperativa y Comercio Interior, y Ministerio de Industria) para seguir avanzando con los distintos tipos de biomasa a futuro”, expresó, por su parte, el presidente del Instituto.

En Misiones, recordemos que el mayor volumen y consumo de chips como biomasa tienen destino a las plantas celulósico-papelera. Arauco Argentina tiene abastecimiento propio pero Papel Misionero depende de los proveedores de chip leña.

Este es el subproducto que tiene mayor destino comercial, y es demandando por la producción de yerba mate y té, y generación energía a partir de la legislación vigente desde 2015, que prohíbe el uso de leña de monte nativo para estos destinos.

Frente a esta decisión, de dejar de lado las cuestiones técnicas específicas para clasificar, establecieron en principio un precio mínimo por el Chip leña. «Es el más comercializado por los aserraderos pequeños y medianos. El planteo surgió de la industria y fue una manera de garantizar una base y un mínimo de rentabilidad en el mercado», remarcó Escalada.

“Nuestro rol en el Instituto es lograr que se pague mejores precios por la materia prima forestal, de manera que el productor vuelva a apostar por la actividad, que la forestación sea un negocio rentable, y para ello el mercado debe pagar por encima de los costos. La biomasa es un subproducto forestal que empieza en Misiones a tener un valor de referencia. Este es un primer gran paso”, recalcó el funcionario.

La biomasa como oportunidad de desarrollo forestal

Respecto a las recientes adjudicaciones del Programa RenMDI de la Secretaria de Energía de la Nacion de tres proyectos de generación de energía de fuente de Biomasa forestal de Misiones (en Eldorado Toll Maderas, EDG Bioenergia, y la Cooperativa Alto Uruguay Electricidad, de 25 de Mayo), el presidente del InFoPro se refirió a las gestiones realizadas por el organismo para dar visibilidad a estas potenciales iniciativas.

“Si bien son iniciativas privadas, siempre trabajamos por dar visibilidad a las oportunidades de desarrollo para el sector forestal. En plena pandemia viajamos varias a veces a Buenos Aires para exponer la problemática del excedente de biomasa forestal que teníamos en la provincia, y que se requería darle un destino industrial, donde la generación de energía limpia era una de las alternativas, y ya había proyectos en carpeta que los presentamos en todos los ámbitos y finalmente hoy se concretaron. También realizamos una reunión de directorio en la planta de MM Bioenergia de Cerro Azul para abordar en profundidad las oportunidades de replicar centrales térmicas de menor escala, pero que tienen un alto impacto local, ya que movilizan desde lo económico, social y ambiental a toda la cadena forestal de la zona donde se instalen estos proyectos. Son una alternativa más para el crecimiento del sector forestal, más allá de lo energético o de vender a la red nacional, es un beneficio local para reducir costos y aprovechar las plantaciones”, opinó Escalada.

 

Noticia relacionada

Energías Renovables | Tres proyectos de generación de energía de biomasa forestal de Misiones ganaron la licitación del RenMDI

Artículos relacionados