Últimas noticias

Opinión

Sobrestock de madera en Misiones | Trabajo, empresas y gremios se unen para pedir a Nación medidas urgentes para PyMEs foresto-industriales

La caída de las órdenes de compra del exterior, sumado a un menor consumo de madera en el mercado nacional, las restricciones a las importaciones que afectaron la planificación de la producción de las PyMEs, altos costos de logística, entre otros, preocupa al sector privado ante el sobrestock de madera almacenado y sin destino en el corto plazo. Por ello, las cámaras empresarias de Misiones mantienen reuniones con gremios y representantes provinciales para explicar la situación y en conjunto plantear las medidas que se requieren: piden la quita de las retenciones a las exportación, suspensión temporaria de algunos impuestos, establecer un dólar diferencial para la «madera», retomar el programa REPRO, entre otras.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

Galpones con alto stock de almacenamiento de madera ante las bajas ventas .

MISIONES (03/01/2023).- Con la presencia de la ministra de Trabajo de Misiones, Silvana Giménez, los tres delegados de del gremio maderero, Domingo Paiva (SOIME), Jorge Ríos (UIOMGMB) y Agustín Báez (SOIMP), y por las empresas el presidente de la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (AMAYADAP), Abel Gauto Fechner; Guillermo Fachinello, presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y NE de Corrientes (APICOFOM) y la Confederación Económica de Misiones (CEM); y Román Queiroz, presidente de la  Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA), entre otros asociados y dirigentes, se reunieron el viernes 30 de diciembre en Eldorado para analizar temas vinculados a la actualidad del mercado de la madera y la crítica situación económica que advierten para enfrentar el primer semestre de 2023.

Además de los problemas internos, por la inflación, altos costos impositivos, las restricciones a las importaciones para los insumos que se requieren en las fábricas, se registra una caída de las exportaciones y una menor producción en la industria, generando una sobreoferta de la producción de madera en el mercado que impacta en los precios.

“Nos reunimos para estudiar la situación que plantean  las empresas y acompañar en todo lo que se necesite para sostener el trabajo. Los empresarios piden en forma urgente algunas medidas que requieren del gobierno nacional y los gremios acordamos acompañar estar gestiones ante la Provincia y la Nación, con las autoridades que correspondan”, dijo Domingo Paiva en dialogo con ArgentinaForestal.com

Viernes 30 de diciembre de 2022, Eldorado, Misiones. Reunión de varias horas en la sede de AMAYADAP exponiendo la situación económica que preocupa a las PyMEs foresto-industriales

Tal vez te interese leer: Foresto-industria en Misiones | AMAYADAP y APICOFOM proponen cinco medidas urgentes para sostener la actividad y el empleo en 2023

Acuerdo para sostener la producción y el empleo

Al cerrar el encuentro, firmaron un acta de acuerdo concluyendo que : «Entendemos en forma conjunta, todos los actores del sector, la necesidad de que se consideren en forma inmediata la gestión e instrumentación de las medidas formuladas en el acta firmada como puntos paliativos para superar y sortear la crítica coyuntura que atraviesan PyMEs del sector, siempre con el ánimo de garantizar la fuente laboral de las familias madereras».

Acordaron con los gremios, tras varias horas de debate e intercambio de visiones, acompañar en las siguientes medidas:

  • Las gestiones que realicen el gobierno provincial y las cámaras empresarias ante el Ministerio de Economía de la Nación para la implementación de un dólar diferencial regional o madera; lo que permitirá la continuidad y cierta rentabilidad a la actividad de exportación
  • Gestionar la instrumentación del Programa de Recuperación y Sostenimiento Productivo (REPRO) como paliativo laboral, para las industrias madereras que cumplimentan con las exigencias del programa mencionado.
  • Tramitarán ante Seguridad Social de la Nación la implementación de una reducción temporaria en las  contribuciones patronales (12 meses como mínimo)
  • Continuar con lo solicitado de lograr una quita de retenciones del 4,5% a las exportaciones de maderas aserradas
  • Solicitar permisos mas agiles para importar insumos de la producción y pagar en el exterior compromisos de inversión ya comprometidos.
  • Finalmente, gestionar el reintegro del IVA a las exportaciones.

Artículos relacionados