En su columna de opinión mensual, el presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (COIFORM), Jaime Ledesma (*), pone en valor el organismo como institución ambiental, al cumplirse este 21 de diciembre los 38 años desde su creación en 1984.
1984 – 21 DE DICIEMBRE – 2022
MISIONES (20/12/2022).- Conmemoramos los 38 años de la creación de Ministerio de Ecología y RNR, un hecho de suma trascendencia para la institucionalidad política forestal y eco-ambiental de la Provincia y el País que, sin dudas, trazó una política de Estado en materia ambiental, y en lo forestal, en la región, que desde el Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones consideramos oportuno recordar y, a su vez valorarlo, en su justa dimensión técnica, política e institucional.
Muchos de nuestros colegas desarrollaron y desarrollan actividades profesionales, técnico-administrativas y con responsabilidades político-institucionales en la misma.
En lo particular,sin pretender ser auto-referencial, me permito comentar que trabajé como técnico en la Dirección de ANP dependiente de la Dirección General de Ecología de la Subsecretaria de Ecología, allá por los años 1992 y 1994 (donde me tocó coordinar los grupos técnicos de la Eco-Sur ’93), para posteriormente, en los años 2004 y 2005 desempeñarme como Director de Control Forestal dependiente de la otrora Dirección General de Bosques de la por entonces Subsecretaría de Bosques y Forestación.
Luego, en el año 2008, cuando se transfirieron las competencias de la Subsecretaría de Tierras y Colonización del Ministerio del Agro y la Producción al Ministerio, como Subsecretario de Tierras y Colonización, hasta el año 2015, digo esto para dejar claro desde donde también realizo la presente reflexión conmemorativa.
ANTECEDENTES DE SU CREACIÓN
- I) DOCUMENTO DE POLÍTICA FORESTAL INGENIEROS FORESTALES DE MISIONES
Los profesionales de las ciencias forestales han tenido un marcado protagonismo en la creación del Ministerio por aquellos años, fue cuando a través la Asociación Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (que por entonces nucleaba a los colegas que desarrollaban la actividad profesionalen la provincia),presenta un documento sobre “Política Forestal”,a mediados de año 1984, respondiendo a una convocatoria para participar del dialogo político por el entonces Gobernador Dr. Ricardo Barrios Arrechea (1983-1987), primer gobernador de proceso democrático iniciado el 10 de diciembre de 1983; proceso que ya lleva 39 años de ininterrumpida institucionalidad.
En el documento sobre “Política Forestal”presentado por los Colegas, entre otras consideraciones, se propiciaba la creación de una institucionalidad gubernamental forestal con jerarquía política y recursos presupuestarios, lo que posteriormente devino en la creación del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, proyecto de ley presentado por el PEP a la Cámara de Representantes de la Provincia el 11 de octubre de 1984.
- II) PROYECTOS DE LEY PRESENTADOS EN LA CAMARA DE REPRESENTANTES – AÑO 1984
En la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones, en el año 1984, ingresaron tres (3) proyectos de ley que fueron girados a la Comisión de Asuntos Constitucionales, Municipales y de Juicio Político,que generaron uninteresante y muy enriquecedor debate parlamentario.
PROYECTOS DE LEY:
- Nº 240-D-84 de los Diputados Provinciales (MC) María Teresa Expósito de Romero Barrios; Ana María Bogado Jones y Francisco Manfredini, Declarando de Interés Provincial la Defensa de la Flora, Fauna y Medio Ambiente, y proponiendo la creación de la Subsecretaria de Ecología y Medio Ambiente;
- Nº 308-PE-84 del Poder Ejecutivo proponiendo la creación del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables;
- Expte Nº 878-D-84 del Diputado (MC) Enrique Mario Cappagli proponiendo la creación del Ministerio de Recursos Forestales, Colonización y Medio Ambiente.
CREACIÓN MINISTERIO DE ECOLOGÍA – LEY Nº 2.220
Creado en los albores deproceso institucional democrático que se iniciaba el 10 de diciembre de 1983; fue el 21 de diciembre de 1984, en horas de la noche,cuando se sancionada en la Cámara de Representantes de la Provincia la Ley 2220, por la que se creaba el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables (MEyRNR).
Cabe acotar que ese 21 de diciembre de 1984, en el recinto fueron puestos a consideración del pleno, dos Dictámenes: uno por la mayoría, que propiciaba la creación del “Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables”, firmado por los Diputados: Adelio Suarez, Alejandro Falsone, Carlos Santacruz e Ismael Acosta; y otro por la minoría,que propiciaba la creación“Ministerio de Recursos Forestales, Colonización y Medio Ambiente” firmado por los Diputados: Ceida A. Barrios de Freyre; Francisco L. Wall y Ana M. Bogado Jones.
Había un pleno acuerdo en los diputados en que se cree un Ministerio de estas características, pero había algunas discrepancias que lo reflejaban los respectivos dictámenes.
En la ley sancionada-ese de 21 de diciembre- se establecieron 18 competencias institucionales en todo lo relacionado con la evaluación, manejo, conservación, administración y control de los recursos naturales renovables, tendientes a lograr el aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables, en especial los recursos forestales, la preservación y protección de la flora y fauna silvestre, el mejoramiento ambiental, y la calidad de vida de la población.
El Decreto-Ley 854 De Bosques y Tierras Forestales, actualmente por el Digesto Provincial es la Ley XVI Nº 7 (ante Ley 854), y sus decretos reglamentarios, adquiere una relevancia significativa como instrumento en la gestión Ministerial a través de la Subsecretaría de Bosques y Forestación – Dirección General de Bosques y áreas dependientes.
Libro “Evolución de los Organismos Públicos de Administración Forestal de Misiones” de los autores Ing. Ftal. Héctor Martín Gartland – Ing. Ftal. Juan Pablo Cinto:
“Resulta evidente que la nueva estructura, daría a Misiones un perfil de decidido impulso a la protección de los recursos forestales, los restantes recursos naturales renovables y la temática ambiental. Y lo más importante, una oportunidad inédita de tratamiento integral de administración de todos ellos, que en definitiva, es cómo funciona la naturaleza” (Pág. 159).
“Por otra parte la creación de este ministerio, fue y es motivo de orgullo provincial, por tratarse de la primera provincia argentina en contar con un organismo de esas características” (Pág. 159).
“A diferencia de otros organismos ambientales provinciales, en general aislados de sectores económicos sobre los que debe ejercer jurisdicción, el Ministerio de Ecología se crea sobre un basamento institucional vinculado a un importante sector de la producción como lo es el forestal. …Esto no es un dato menor asociar institucionalmente ‘Bosques’ y ‘Ecología’ …”(Pág. 161).
PRIMER MINISTERIO EN SU TIPO EN EL PAÍS
El primer Ministerio en su tipo en el País, el cual con el pasar de los años, y los sucesivos cambios constitucionales de los gobiernos en la Provincia, se mantuvo institucionalmente, definiendo una clara POLÍTICA DE ESTADO,con verdadera fortaleza político-institucional,ubicando a la Provincia en la vanguardia en materia de conservación y preservación de los recursos naturales en la República Argentina, que hoy lo sigue manteniendo, y tiene su correlato y accionar en el paisaje rural consolidado del territorio misionero.
1985 : El Ministerio fue puesto en funcionamiento en el mes de junio del año 1985, cuando se designa a su primer Ministro de Ecología y RNR, el que era secundado, en ese momento, por dos Subsecretarios de: Bosques y Forestación y Ecología, con sus respectivas Direcciones Generales, Direcciones y Jefaturas de Departamentos y al menos casi una veintena de Delegaciones en el interior provincial.
Los Ministros, desde junio de 1.985 hasta la fecha, con sus respectivos Equipos de Gestión, favorecieron al fortalecimiento y permanencia de esta institucionalidad ministerial,con sus particulares matices, virtudes, defectos, aciertos y errores, en donde se destacaron, entre otros técnicos-profesionales, muchos Ingeniero/as Forestales.
En agosto de 2001 cambia la Denominación como: Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo (MERNRyT) al incorporar las competencias de la Secretaria de Estado de Turismo en virtud de la Ley 3776 por la que se modifica la estructura organizacional del PEP, dicha denominación se mantuvo hasta octubre de 2010, donde vuelve a ser denominado Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, con la creación del Ministerio de Turismo.
Los ministros y ministras que asumieron fueron:
- Constantino Queiroz (Decreto Nº 1771 – 7/jun/1985 – Gestión: 1985 – 1987);
- Ramón Luciano Victoriano Loik León (Decreto Nº 07 – 11/dic/1987 – Gestión: 1987 -1991 y Decreto Nº 8 11/dic/1991 – Gestión: 1991-1995);
- Héctor Claudio Alvarez (Decreto Nº 07 – 10/dic/1995 – Gestión: 1995 – 1998);
- Agr. Luis Alberto Rey (Decreto Nº 303 – 16/mar/1998 – Gestión: 1998 – 1999);
- Miguel Ángel Alterach (Decreto Nº 04 – 11/dic/1999, por Decreto Nº 1236 del 23 de agosto de 2001, se lo designa como Ministro de Ecología, RNR y Turismo – Gestión: 1999 – 2003);
- Luis Arnaldo Jacobo (Decreto Nº 11 – 11/dic/2003 – Gestión: 2003 – 2007. Cabe acotar que entre junio y diciembre de 2003 estuvo a cargo del despacho del MERNRyT en su función de Ministro de Coordinación Gral. de Gabinete);
- Horacio Humberto Blodek (Decreto Nº 06 – 10/dic/2007 – Gestión: 2007 – 2010);
- Viviana Rovira (Decreto Nº 1834 – 15/oct/2010 – Gestión: 2010 – 2011 y Decreto Nº 04 – 12/dic/2011 – Gestión:2011 – 2015);
- Verónica Derna (Decreto Nº 06 – 10/diciembre/2015 – Gestión: 2015 – 2017);
- Adolfo Pischik (A/C del Despacho del Ministerio como Ministro de Coordinación Gral. de Gabinete – Diciembre 2017 – Enero 2018);
- Juan Manuel Díaz (Decreto Nº 09 – 3/ener/2018 – Gestión: 2018-2019);
- Mario Vialey (Decreto Nº 05 – 10/diciembre/2010 – Gestión: 2019-2021);
- Víctor Jorge Kreimer (Decreto Nº 2472 – 10/diciembre/2021 – Gestión: 2021 – 2022 y continua).
LA IMPORTANCIA Y RELEVANCIA POLÍTICO-INSTITUCIONAL
Es destacable y valorable la importancia y relevancia político institucional que le dieron a la Institucionalidad del Ministerio de Ecología, los sucesivos Gobernadores Constitucionales de la Provincia que continuaron al Dr. Ricardo Barrios Arrechea: Dr. Luis María Cassoni (1987); Dr. Julio Cesar Humada (1987-1991); Ing. Federico Ramón Puerta (1.991-1999); Ing. Carlos Eduardo Rovira (1999–2007); Dr. Maurice Fabián Closs (2007-2015); Lic. Hugo Mario Passalacqua (2015-2019) y el Dr. Oscar Herrera Ahuad (2019-2023), en sus respectivas gestiones de gobierno y políticas implementadas, las que sin dudascontribuyeron con el fortalecimiento de esta Política de Estado, acompañada con una fuerte articulación parlamentaria en estos últimos años,que fue consolidado amplios y diversos instrumentos normativos en Misiones en materia eco-ambiental, la que hoy tiene reconocimiento a nivel País, Región e Internacionalmente.
Esta institucionalidad, nacida en los albores de este proceso democrático de la Argentina y la Provincia, en estos 38 años ha ido consolidado una matriz territorial eco-ambiental y un ordenamiento y desarrollo rural sostenible,con sus particulares matices,que integralmente como institución profesional colegiada valoramos mucho, esto no significa que no se tengamos observaciones críticas sobre algunas cuestiones muy particulares.
Con el inicio del siglo XXI se fueron incorporando otras competencias institucionales como ser las subsecretarías de: Unidad Especial de Gestión Corredor Verde (planeamiento biorregional), Turismo, Tierras y Colonización y Ordenamiento Territorial; el Plan Provincial de Manejo de Fuego (PPMF) y las Dirección Generales de: EIA, Alerta Temprana, Biodiversidad, Cambio Climático que fueron fortaleciendo en trabajo institucional.
Estas últimas (Biodiversidad y Cambio Climático)tomaron una marcada relevancia política estratégica,transformándose en estos tiempos en: el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) y la Secretaria de Estado de Cambio Climático.
- INSTITUTO MISIONERO DE BIODIVERSIDAD – IMiBio
Fue creado por la Ley XVI Nº 122, proyecto de Ley presentado por el Diputado Ing. Carlos E. Rovira y sancionada por la Cámara de Representantes el 17 de mayo de 2018 por unanimidad, como una entidad autárquica, de derecho público y descentralizado; Declarando de interés público las actividades que promueven el desarrollo científico, tecnológico, social, cultural y económico, basadas en un uso sustentable directo e indirecto y en la conservación de la biodiversidad de la Provincia de Misiones, como Ley como complementaria de la Ley XVI – N.º 47 (Antes Ley 3337 “Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica y sus Componentes”).
Sus objetivos: 1) generar conocimientos de la biodiversidad para promover su valor; 2) crear y mantener actualizado el inventario, registro de datos y meta datos georreferenciados de la biodiversidad misionera; 3) investigar los diferentes componentes de la biodiversidad y transmitir dichas experiencias para impulsar estrategias de uso sustentable y desarrollo tecnológico sobre la base de postulados de equidad intergeneracional; 4) proveer servicios profesionales y tecnológicos a empresas, instituciones o particulares; 5) valorizar los servicios ecosistémicos y promover sus sistemas de pago mediante instrumentos normativos e institucionales; 6) asegurar el resguardo para la Provincia de su biodiversidad, recursos derivados y sus aplicaciones mediante patentes y cualquier otro mecanismo tendiente a tal fin; 7) fortalecer los marcos legales de acceso a recursos genéticos, uso de los recursos, acuerdos de transferencia de material, consentimiento informado previo y distribución de beneficios de la biodiversidad, de manera que se reconozcan y protejan los recursos, los conocimientos, las innovaciones y las prácticas en beneficio de la sociedad misionera; 8) generar y canalizar los recursos derivados de los bienes y servicios de la biodiversidad en el marco de la normativa vigente y futura hacia la sociedad misionera; 9) promover la incorporación de capitales a los circuitos de la bioeconomía provincial
- SECRETARIA DE ESTADO DE CAMBIO CLIMÁTICO
La Secretaria de Estado de Cambio Climático (con rango Ministerial) fue creada por la Ley I Nº 172,proyecto de Ley presentado por el Diputado Ing. Carlos E. Rovira,sancionada por la Cámara de Representantes el 17 de septiembre de 2020 por unanimidad, siendo el primer Gobierno sub-nacional en crearla, con lo que nuevamente Misiones es vanguardia en materia institucional ambiental
Tiene a su cargo los siguientes asuntos:
1) Asistir al Gobernador en el desarrollo e implementación de planes y monitoreo, como los planes estratégicos de disminución y emisión de gases de efecto invernadero y de mitigación, adaptación y resiliencia al cambio climático;
2) Desarrollar e implementar los principales indicadores y objetivos a corto, mediano y largo plazo en lo relativo a las emisiones y otras variables como las emisiones por actividades, emisión Dióxido de Carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido de Nitrógeno (N20), entre otros, calidad del aire y del agua, incendios, sequías, olas de calor, cambios de nivel de cursos de agua, efectos en la salud e impacto en la economía;
3) Adoptar modelos internacionalmente reconocidos para la presentación y disponibilidad de información de la calidad del aire y otras variables ambientales, compatibles con las prácticas actuales y en coincidencia con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación;
4) Intervenir en coordinación con los organismos regionales, nacionales e internacionales relacionados con sus competencias;
5) Elaborar planes de acción, mapas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos hídricos, de incendios y sequías ante nuevos escenarios climáticos;
6) Asesorar a otros organismos sobre nuevos criterios generales de diseño que contemplen los efectos en la troposfera generadores de cambios;
7) Firmar convenios con institutos y centros de investigación u otras personas humanas y jurídicas de derecho público o privado para promover el desarrollo de estudios e investigaciones referidas al cambio climático y su impacto regional;
8) Ejercer como Autoridad de Aplicación en las cuestiones relacionadas al cambio climático, en las áreas y materias que correspondan o se relacionen con la Provincia en virtud del régimen jurídico provincial y nacional;
9) Promover el desarrollo sustentable a partir del uso de energías renovables, adopción del concepto de eficiencia energética en la construcción, uso de biocombustible, promoción del uso del transporte (automóviles, camiones y ómnibus) con cero emisiones;
10) Promover el uso de ciclovías y el consumo de bienes locales;
11) Minimizar el impacto de la actividad agrícola ganadera e invertir en la asistencia en la comunidad para la reducción de emisiones con la captación de los mismos a partir de la forestación;
12) Articular acciones con el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), Consejo Federal del Medio Ambiente y demás organismos públicos y privados para el cumplimiento de sus funciones;
13) Articular acciones con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje vinculados al cambio climático a través de la incorporación de estrategias didácticas, innovadoras y metodologías disruptivas;
14) Contribuir al cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado Nacional al momento de la ratificación del Acuerdo de París y demás convenios suscriptos y que se suscriban en el futuro, incluyendo los establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación;
15) Articular relaciones institucionales con los municipios para el desarrollo de políticas y asistencia técnica necesaria referidas al cambio climático;
16) Establecer líneas de cooperación con otros estados en materia de intercambio de capacitación e información de los recursos humanos para la prevención y monitoreo del cambio climático y su adaptación;
17) Promover el desarrollo e incorporación de nuevas tecnologías con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero así como programas a tal efecto;
18) Realizar talleres, jornadas y campañas de educación ambiental tendientes al fortalecimiento de una conciencia relativa al cambio climático;
19) Fomentar y asistir en la adopción de estándares internacionales, respecto de la eficiencia energética y de sistemas de gestión ambiental en organizaciones públicas y privadas»
Por Decreto N°157/21 se Crea el Gabinete Provincial de Cambio Climático.
DIVISIÓN DE LA SUBSECRETARIA DE BOSQUES Y FORESTACIÓN
En enero de 2008, cuando se transfieren y cruzan competencias institucionales entre el Ministerio de Ecología y RNR (MEyRNR) y el Ministerio del Agro y la Producción (MAyP),en virtud de las facultades conferidas al PEP por la ley de presupuesto para dicho ejercicio presupuestario, se divide la Subsecretaria de Bosques y Forestación en: Subsecretaria de Desarrollo Forestal (MAyP) y Dirección General de Bosques Nativos (MEyRNR),y se transfiere la Subsecretaria de Tierras y Colonización del MAyP al MEyRNR (en esa oportunidad me desempeñaba como Subsecretario de Tierra y Colonización), esto último un hecho auspicioso para la gestión de políticas públicas de acceso, distribución y regularización de tierras vinculadas con la gestión de los recursos naturales y medio ambiente.
En caso particular del desdoblamiento de la Subsecretaria de Bosques y Forestación,que respondió más bien a una cuestión de practicidad institucional, en virtud de la fragmentación institucional forestal nacional (MAGyP, MAyDS, INTA, CFA y COFEMA),no fue una medida acertada para mirada del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones que fue cuestionada, oportunamente, a través de un documento que se hizo público.
En el documento del COIFORM se observa críticamente el desdoblamiento, sosteniendo que:“…los bosques nativos y los cultivados (implantados) deben ser analizados en su conjunto y que este cambio des-jerarquizaba la institucionalidad, que las visiones del bosque sólo como plantaciones, o sólo como bosques nativos, o sólo como preservación, son sesgadas y carecen de fundamentos técnicos.”
INGENIERO/AS FORESTALES EN EL MINISTERIO
En este recordatorio de los 38 años del Ministerio cabe reseñar a los Colegas que tuvieron responsabilidad político institucional en las distintas gestiones Ministeriales a nivel de Subsecretarias y Direcciones Generales, y también a aquellos que desarrollaron y desarrollan actividades técnico-administrativas.
SUBSECRETARÍAS
- Subsecretarios de Bosques y Forestación: Sergio La Roca; Carlos Ferreyra; Miguel A. Lopéz; Cesar Villalba y Juan A. Gauto.
- Subsecretarios de Ecología: Carlos Ferreyra y Juan Pablo Cinto.
- Subsecretario de Tierras y Colonización: Jaime G. Ledesma.
- Coordinación de Unidad Especial de Corredor Verde (con rango de Subsecretaria): Dario Silva y Rubén Baungratz.
DIRECTORES/AS GENERALES
- De Bosques: Luis Chemes, Carlos Ferreyra, Cesar Villalba, Mariano Marcezwski, María Inés Aguilar, José Cabral, Gabriela Ottenweller, Rubén Baungratz.
- De Ecología: Juan Pablo Cinto.
- Coordinación del Plan Provincial de Manejo de Fuego: Jorge Krieger, Julio Recalde y Luis Chemes.
- Colegas que desarrollaron funciones técnico-administrativas (Direcciones, Jefaturas de Departamentos, Responsables de Áreas Técnicas y Técnicos): Ivo Götz, Fernando García, Roberto Boadilla, Roberto Solazo, Oscar Gauto, Juan Emilio Bragado, Eric Stick, Mirta Báez, Hugo Beuter, Lucia Amarilla, Stella Romano, Jorge Pujato, Mario Ochoa, Cesar Villalba, Jorge Krieger, Julio Recalde, Omar Sánchez, María Inés Aguilar, Juan Domingo Perie, Juan Pablo Cinto, Jaime G. Ledesma, Germán Montalvo, Eduardo Keller, Ricardo Hartel, Juan Carlos Barquinero, Marita Pasculli, Luis Chemes, Manuel Fernández Sosa, Darío Silva, Delia Aguirre, Graciela Flores, Carolina Enebelo, Jorge Ariel Gómez, Mariano Marcezwski, Cecilia Calveyra, Víctor Zayas, Mateo Sosa, Florencia Abranchuk, Viviana Gómez, Ramón Suarez, Cintia Steffen, Valeria Schendelbek, Fabiana Isidro, Milton Moran; y seguramente, en estos 38 años, se me pudo haber pasado algún nombre de algún colega por lo que pido anticipadamente las disculpas del caso por la omisión involuntaria.
RECONOCIMIENTO DEL COIFORM A LA INSTITUCIONALIDAD MINISTERIAL
El Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones valora y reconoce los 38 años de institucionalidad del MINISTERIO DE ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES RENOVABLES en la promoción y ejecución de políticas públicas tendientes al cuidado y protección de nuestros bosques que claramente posicionan a Misiones en un liderazgo institucional ambiental en el País.
Cabe recordar que el 21 de marzo de 2018, el Consejo Directivo del COIFORM, la Universidad Nacional de Misiones, con el acompañamiento de la Facultad de Ciencias Forestal, reconocieron y valoraron la Institucionalidad del Ministerio con un acto celebrado en el Rectorado de la Universidad, donde además de las autoridades de dichas instituciones, participaron el primer Gobernador del periodo de Democrático, iniciado en el 1983, y la mayoría de los once (11) Ministros de Ecología y RNR que tuvieron la responsabilidad político-institucional de la gestión ministerial desde 1985 y hasta dicha fecha (marzo/2018).
Tener una mirada retrospectiva propicia la reflexión, y también a poner en su justo valor las acciones institucionales que tuvieron continuidad política, esto último para resaltar y destacar, pues sin dudas, ello contribuyó con el afianzamiento de un modelo de institucionalidad que se transformó en una verdadera política de estado, que hoy está sustentada en una prodiga legislación ambiental; que se ve materializado en la eco-matriz territorial de conservación y preservación y el paisaje rural agro-forestal, donde los bosques tienen una territorialidad gravitante y potenciadora de las actividades económicas, productivas, que garantizan un desarrollo sostenible regional, en donde los Ingeniero/as Forestales tenemos -en parte-mucho que ver.
Queda claramente evidenciado que la institucionalidad del Ministerio de Ecología y RNR, en marco de las políticas y acciones territoriales implementadas con sus virtudes, defectos, aciertos, errores, luces y sombras, como lo define un colega que tuvo responsabilidad político institucional en el ministerio, han contribuido significativamente en consolidar el paisaje territorial boscoso distintivo que se observa geo-regionalmente a través de las imágenes satelitales, lo que como Misioneros debemos estar orgulloso, y a su vez,valorar muchísimo.
(*)Presidente Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones.
MP Nº 082