En la búsqueda de acciones para evitar la extinción masiva de especies, se llegó a un acuerdo para la protección de la biodiversidad que marcará el rumbo de la comunidad internacional. Se acordó que los países en desarrollo destinen USD 30.000 millones anuales de financiación pública internacional de los países desarrollados para ayudar a los países en desarrollo y así catalizarán la acción para proteger y restaurar la naturaleza.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
Fuente: Con información de PNUMA, ONU, UNESCO, y WWF
CANADÁ (19/12/2022).- Las delegaciones de los 196 países participantes en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad de Canadá, COP15, llegaron al «Acuerdo de Kunming-Montréal» para la protección de la biodiversidad.en el que, entre otras cuestiones, se comprometen a proteger, al menos, un 30 % de la superficie del planeta para preservar la biodiversidad en 2030, actualmente el 17% de las áreas terrestres y el 10% de las marinas tienen esa protección.
Además, garantizarán que las zonas dedicadas a la agricultura, la acuicultura, la pesca y la silvicultura se gestionen de forma sostenible, con un incremento sustancial del uso de prácticas respetuosas con la biodiversidad.
Por otra parte, el acuerdo reconoce los derechos de las comunidades indígenas y garantiza que tengan voz en las tomas de decisiones relacionadas con la temática, ya que las zonas con mejor estado de conservación son habitadas por originarios.
El acuerdo, alcanzado en la madrugada del lunes 19 hora local, contiene también el compromiso de actuar en tierra y mar para que la pérdida de zonas de gran importancia para la biodiversidad, incluidos los ecosistemas de alta integridad ecológica, se aproxime a cero para 2030, respetando, al mismo tiempo, los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Desde Naciones Unidas consideran que el Acuerdo logrado en la COP15 es histórico, ya que se trazaron objetivos y cronogramas globales que pueden hacer que la naturaleza se aleje de la amenaza de extinción en la que se encuentra para 2030.
Este acuerdo se da cuatro años después del último logrado, y tras casi dos semanas de intensas y difíciles negociaciones, los miembros del Convenio sobre la Diversidad Biológica aprobaron un marco de acción propuesto por China, el país que preside la cita, con la única oposición de la República Democrática del Congo.
“Se supone que los 196 gobiernos que firmaron el marco global volverán a casa y pondrán en práctica lo acordado. Eso significa que los gobiernos deben presentar planes para 2024 para cumplir con estos objetivos y las naciones ricas financiarán por más de USD 30 mil millones al año para 2030 para ayudar a los países en desarrollo. Todos regresarán a la COP cada pocos años para verificar el progreso. De manera crítica, las grandes empresas y los inversores también deben informar sobre sus acciones que también impactan y protegen la naturaleza”, señalaron desde el organismo internacional.
“El acuerdo es aprobado”, dijo el ministro chino de Medio Ambiente, Huang Runqiu, al golpear su martillo en una sesión plenaria que se extendió hasta la madrugada en Montreal, Canadá, un anuncio que fue recibido con una ovación.
Los gobiernos y las empresas son responsables
El nuevo acuerdo global por la naturaleza es completamente diferente de su predecesor (Aichi), que fue ignorado en gran medida. La COP15 pone planes gubernamentales sólidos y responsabilidad empresarial en su corazón: todas las partes de nuestra economía están involucradas, nadie está exento. Pero requerirá del compromiso de la sociedad civil.
la directora ejecutiva Inger Andersen, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se refirió a ladopción del “Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal” (GBF), y sostuvo: !La adopción de este Marco y el paquete asociado de objetivos, metas y financiamiento ambiciosos representa solo un primer paso para restablecer nuestra relación con el mundo natural”, expresó la funcionaria.
“El éxito se medirá por nuestro progreso rápido y constante en la implementación de lo que hemos acordado. Todo el Sistema de las Naciones Unidas está orientado a apoyar este paso para que realmente podamos hacer las paces con la naturaleza”, aseguró.
“Durante demasiado tiempo, la humanidad ha pavimentado, fragmentado, extraído en exceso y destruido el mundo natural del que todos dependemos. Ahora es nuestra oportunidad de apuntalar y fortalecer la red de la vida, para que pueda soportar todo el peso de las generaciones venideras. Las acciones que tomamos por la naturaleza son acciones para reducir la pobreza; son acciones para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible; son acciones para mejorar la salud humana. Esto no es más que un paquete indivisible”, sostuvo Andersen, a través de un comunicado de prensa difundido hace pocas horas.
Sin embargo, desde la organización WWF se alerta de que el objetivo acordado de revertir la pérdida de la biodiversidad en 2030 podría verse socavado si no se tratan adecuadamente a nivel nacional cuestiones tan importantes como la protección de ecosistemas intactos y la lucha contra la producción y consumo insostenibles.
“Acordar un objetivo mundial común que guiará la acción colectiva e inmediata para detener y revertir la pérdida de biodiversidad en 2030 es una proeza excepcional para aquellos que han negociado el Marco Global de Biodiversidad y una victoria para las personas y el planeta. Envía una señal clara y debe ser el lanzamiento para la acción de gobiernos, empresas y sociedad hacia un mundo con la naturaleza en positivo, en apoyo de la acción climática y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, dijo Marco Lambertini, director general de WWF Internacional.
“El acuerdo representa un hito importante para la conservación de nuestro mundo natural, y la biodiversidad nunca ha estado en un lugar tan alto en la agenda política y empresarial, pero puede verse socavado por una implementación lenta y falta de movilización de los recursos prometidos. También carece de un mecanismo obligatorio para que los gobiernos adopten medidas más ambiciosas si no se logran los objetivos», planteó.
En ese sentido, consideró que es necesario ver la implementación inmediata de este acuerdo, «sin excusas ni retrasos: la naturaleza y todos los que dependemos de ella para nuestro sustento, economía y bienestar hemos estado esperando demasiado, ya es hora que la naturaleza prospere de nuevo. Los gobiernos han escogido el lado correcto de la historia en Montreal, pero la historia nos juzgará si no cumplimos la promesa que hicimos hoy”, añadió Lambertini.
Financiación con aumentos progresivos
Uno de los temas más conflictivos en las negociaciones fue el paquete de financiación para ayudar a los esfuerzos de conservación mundial, particularmente en los países en desarrollo.
Por eso WWF celebra el compromiso de los gobiernos de eliminar los subsidios perjudiciales para la naturaleza y el compromiso más amplio de aumentar, sustancial y progresivamente, el nivel de los recursos financieros de todas las fuentes en 2030, movilizando al menos 200 mil millones de dólares por año. Esto significaría duplicarla cantidad propuesta en 2020. Otro logro importante es el compromiso de 20 mil millones de dólares en los flujos financieros internacionales en 2025 y 30 mil millones para 2030.
“El Acuerdo Kunming-Montreal adoptado hoy da a la naturaleza una oportunidad de luchar para recuperar el mundo, actualmente dividido por la geopolítica y la desigualdad. Particularmente, el texto sobre las especies se ha mejorado sustancialmente en el acuerdo final. Un compromiso para detener la extinción de especies en 2030 es el nivel mínimo de ambición necesario frente a fracasos anteriores y una crisis de extinción acelerada”, comentó Lin Li, directora senior de Política e Incidencia de WWF Internacional.
“La misión del acuerdo de detener y revertir la pérdida de biodiversidad en 2030 tiene el nivel de ambición adecuado, pero si sumamos los objetivos y metas, por sí solos no son suficientes para conseguirlo. Por ejemplo, carece de un objetivo numérico para reducir la insostenible huella de carbono de la producción y el consumo. Esto es decepcionante y requerirá que los gobiernos tomen medidas a nivel nacional. Sin embargo, estamos esperanzados, hace dos semanas teníamos una montaña de diferencias que resolver. Hoy nos vamos con un acuerdo que empieza, al menos, a sanar nuestra relación con la naturaleza”, añadió Li.
Ahora será esencial que los países cumplan con el Acuerdo de Kunming-Montreal, lo que incluye traducirlo a ambiciosos planes nacionales y políticas proporcionales con la escala de la crisis de la naturaleza. Los países deben actualizar sus estrategias nacionales de biodiversidad y los planes de acción para alinearlos con el objetivo mundial de revertir la pérdida de biodiversidad para 2030.
Primeras repercusiones del acuerdo en la COP15
- Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre: El Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal es ‘el piso, no el techo’ para la acción global para detener la crisis de la biodiversidad
“Los gobiernos deberán tratar el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal como un piso, no un techo, para la acción global para detener la crisis actual de la biodiversidad. Si se implementa por completo, esto supondrá una importante contribución a la conservación de la biodiversidad. El marco establece acciones clave que deberemos tomar, incluida la mejora de la integridad ecológica, la reducción del riesgo de propagación de patógenos y la conservación de al menos el 30% de nuestras tierras y océanos, pero sigue siendo vago sobre los resultados que debemos lograr para 2030. — con un enfoque en los plazos de 2050 para los objetivos clave de conservación de ecosistemas y especies. Será demasiado tarde para que podamos detener y revertir la pérdida de biodiversidad y abordar los desafíos relacionados, como el cambio climático”.
- Conservación Internacional: El marco global de biodiversidad de Kunming-Montreal solidifica el objetivo 30X30
«Ahora, comienza el trabajo duro. Es hora de cumplir las promesas hechas en Montreal y garantizar que se cumplan los objetivos del marco. Se requerirá un compromiso y financiamiento continuos para evitar los errores del pasado. Con 1 millón de especies en riesgo de extinción no hay tiempo que perder y Conservación Internacional espera trabajar por un mundo positivo para la naturaleza en los lugares de los que más dependen las personas y otras especies”.
- Fondo Mundial para la Naturaleza: se acordó un acuerdo global para revertir la pérdida de la naturaleza para 2030, pero se necesitan acciones y fondos inmediatos para cumplir
» El acuerdo representa un hito importante para la conservación de nuestro mundo natural, y la biodiversidad nunca ha ocupado un lugar tan alto en la agenda política y comercial, pero puede verse socavada por una implementación lenta y la falta de movilización de los recursos prometidos. También carece de un mandato obligatorio mecanismo de trinquete que responsabilizará a los gobiernos para aumentar la acción si no se cumplen los objetivos. Ahora debemos ver la implementación inmediata de este acuerdo, sin excusas, sin demoras: la naturaleza y todos los que dependemos de ella para nuestros medios de vida, economías y bienestar han esperado el tiempo suficiente, es hora de que la naturaleza vuelva a prosperar. Los gobiernos han elegido el lado correcto de la historia en Montreal, pero la historia nos juzgará a todos si no cumplimos la promesa hecha hoy».
- The Nature Conservancy: Conferencia de Biodiversidad de la ONU CBD-COP15 marca un objetivo histórico para la naturaleza.
» Vi de primera mano en Montreal cuánto esfuerzo invirtieron los negociadores, la sociedad civil y las ONG aliadas para lograr este avance. Volviendo a las metáforas de la Copa del Mundo, realmente se sintió como un juego de campeonato que se dirigía a la prórroga al filo de la navaja. La gran diferencia es que, si bien Leo Messi y sus compañeros de equipo ahora pueden colgar las botas y disfrutar de una victoria reñida, para la comunidad mundial de la biodiversidad, la próxima fase de trabajo duro ya está a la vista: incorporar la arquitectura del marco en la política a nivel de país. que generará un progreso significativo donde más importa: en los ecosistemas en peligro que representan el sistema de soporte vital colectivo de nuestro planeta.
«The Nature Conservancy está lista en toda nuestra red global para apoyar lo que espero sea un gran paso adelante en la relación de la humanidad con el mundo natural a través del histórico Marco de Biodiversidad Global Kunming-Montreal».
- Greenpeace: COP15 reconoce el trabajo de los Pueblos Indígenas, pero no desarmará la amenaza de extinción masiva
» Los Pueblos Indígenas son los guardianes de la naturaleza más capaces y conocedores. Hay mucho potencial para la protección de la biodiversidad si los Pueblos Indígenas están en roles de liderazgo. Las protecciones basadas en derechos son el futuro de la conservación. La financiación directa para los Pueblos Indígenas es un próximo paso crítico . Sin embargo, en conjunto, la COP15 no logró brindar la ambición, las herramientas o la financiación necesarias para detener la extinción masiva. El objetivo 30×30, para proteger al menos el 30 % de la tierra y el mar para 2030, lo ha logrado con éxito. Pero está simplificado, sin calificativos esenciales que excluyan las actividades dañinas de las áreas protegidas. Tal como está, es solo un número vacío, con protecciones en papel pero en ningún otro lugar. USD $20 mil millones al año hasta 2025, y luego $30 mil millones al año hasta 2030, es un comienzo, pero no es suficiente. Con un déficit de financiación de la biodiversidad de 700 000 millones de dólares, no está claro de dónde vendrá el resto del dinero. Las finanzas no son solo una cuestión de cuánto, sino qué tan rápido. La creación de un fondo en 2023 debería llevar fondos a los países en desarrollo más rápido».