Riccardo Tiddi nació en Roma, Italia, y se recibió de Físico en la Università degli Studi La Sapienza. En 2007 trabajó como asistente de campo en el Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales del Parque Nacional Iguazú, acercándose así por primera vez al mundo de la conservación, y siguió en el Gran Chaco. Replicamos su charla en el programa encUEntro de la Unión Europea en Argentina. El físico compartió su viaje desde Italia al país . «El tiempo apremia, necesitamos ponernos de acuerdo, buscar soluciones, enfocar esfuerzos, y para ello hay que ir a conocer el bosque del Chaco, conectar con las raíces y nuestros pulmones verdes», reflexiona.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
Fuente: Oficina de la Delegación de la Unión Europea en Argentina
Foto de portada: Crédito: Martín Katz / Greenpeace Argentina
BUENOS AIRES (4/12/2022).- «Abejas sin aguijones, hormigas de 3 centímetros, mariposas azules del tamaño de una mano, árboles envueltos por higos estranguladores, cubiertos por orquídeas llenas de bichos -y cada uno de ellos tienen un rol en la naturaleza-, una cantidad de agua de 12 millones de litros que caen por segundo de las Cataratas de Iguazú. La naturaleza de la Argentina es impresionante, y cuando llegué por primera al país, al llegar a Iguazú me voló la cabeza. La cantidad de vida que irradia de las Cataratas es increíble. El contacto con la selva fue una explosión de energía, me llevó a mi infancia y ese amor que teníamos por los animales, que después cuando crecemos muchas veces nos olvidamos de esta emoción que nos envuelve», relata Riccardo Tiddi en su charla en el programa EncUEntro de la Unión Europea en la Argentina.
«La biodiversidad, señores, no la vamos a entender leyendo libros o mirando documentales sentados en casa. Hay que ir a vivirla, hay que ir hasta el bosque, ponerse en patas y tomar contacto con la naturaleza», fue el mensaje del profesional.
Riccardo nació en Roma, Italia, y se recibió de Físico en la Università degli Studi La Sapienza. En 2007 trabajó como asistente de campo en el Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales del Parque Nacional Iguazú, acercándose así por primera vez al mundo de la conservación.
En este nuevo encUEntro el físico comparte su viaje desde un mar de fórmulas y números, trabajando como físico en Italia, a su primer contacto con el Gran Chaco.
El desmonte en el Gran Chaco
Riccardo Tiddi recorrió 3 mil kilómetros del Impenetrable con un Renault 11, conoció los bosques espinosos del Impenetrable Chaqueño que nadie conoce, se llenó de barro «hasta la médula», y conoció a las comunidades ancestrales que habitan adentrados en esos bosques espinosos y sus parajes: criollos, wichis, quom, pilagá, guaraní, entre otras que no tienen visibilidad hacia el mundo. «Para qué esconderlo, para qué invisibilizarlos si nos tienen que dar orgullo. Ellos son parte de la solución a los desafíos globales. La diversidad cultural hay que celebrarla», expresa el físico.
Entre tanta belleza vio que existe un gran problema, el desmonte, que deja enormes agujeros abiertos en la selva del tamaño de ciudades como Buenos Aires o Roma. «El Chaco lo vamos a perder antes que muchos llegues a conocerlo»; advierte.
En sólo 13 años la deforestación acabó con un cuarto del bosque del Gran Chaco, privándonos no sólo de su belleza y su gente, sino también de los pulmones verdes de nuestro planeta.
«No estamos hablando de pequeños productores o campesimos cuando hablamos de deforestación, estamos hablando de grandes agujeros que hacen en el bosque, como grandes ciudades, y se hacen con solo dos topadoras y cadenas de gran tamaño que arrasan con todo. No importa si arrasan con árboles en peligro de extinción, o con la casa de la flora y fauna autóctona», graficó.
Riccardo explica en su encuentro virtual que «no necesitamos productos que vengan del desmonte», y que «podemos utilizar los bosques sin derrumbarlos porque, a pesar de que sea más lento, a largo plazo es más justo y hasta más rentable».
También invita a reflexionar cómo elegir qué priorizar en la lucha contra la crisis climática.
Riccardo Tiddi se sumó a encUEntros, el ciclo de charlas creado por la Delegación de la Unión Europea en Argentina en noviembre de 2021 para reflexionar sobre desafíos globales comunes.
«En solo cuatro días, este video inspirador de Riccardo Tiddi publicado el 29 de noviembre de 2022 en el que comparte sobre la naturaleza del Norte Grande Argentino, ya tiene más de 40.000 visitas en 4 días. Disfrutémoslo !», invitó Luca Pierantoni. Y realmente, vale la pena escuchar cada uno de los 15 minutos de sus reflexiones y conocimientos.