El empresario maderero misionero asegura que la crisis internacional y el aumento de la tasa de interés en USA frenó la demanda de madera en Misiones. «En el inicio del segundo semestre las exportaciones han caído drásticamente en precio y volumen de demanda. Hay productos que han caído un 50% y hasta 75% en precios. No se presentan auspiciosas las proyecciones para el segundo semestre del 2022 y para 2023 en el mercado de la madera”, advierte el gerente de Gestión General del Establecimiento Don Guillermo, desde Santiago de Liniers, Eldorado.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (8/10/2022).- Los informes de exportaciones agroindustriales del NEA indican que se lidera desde Misiones el crecimiento exportador, e incluye en estos movimientos al sector foresto-industrial. Sin embargo, en el rubro Madera desde fines de agosto trascendía la información de que había en los aserraderos exportadores un volumen importante de productos apilados “en stock” porque no había nuevas órdenes de compra de los clientes o que se habían postergado algunos pedidos o demorado los envíos externos. Esto implicaba cierta incertidumbre y una desaceleración en la comercialización, que en los números finos de una Pyme, preocupaba porque debía reorganizar la financiación de su empresa, con la inflación fuera de control en la Argentina que repercute en los costos internos.
El empresario Cristian Gruber, gerente de Gestión General del Establecimiento Don Guillermo, de la localidad de Santiago de Liniers, Eldorado, respondió una entrevista con ArgentinaForestal.com para explicar cuál es la situación actual del mercado internacional de la madera aserrada y remanufacturas, y los desafíos para el corto plazo.
AF: ¿Sigue el buen momento para las exportaciones forestales o se registró un escenario diferente de junio a septiembre del corriente año para la madera aserrada y remanufacturas en el caso de Misiones?
Desde el inicio de la pandemia en 2020 hasta mitad de 2022 fue un buen período para la demanda mundial de madera, debido a la gran emisión monetaria que hubo, además de bajas tasas de interés y gracias a que a la gente que le sobraba dinero debido a que no podía viajar ni hacer muchas de las cosas que solían hacerse antes del COVID-19. Eso generó que millones de personas alrededor del mundo decidieran usar esos ahorros en mejorar su casa, cambiar muebles, hacerse una piscina, colocar estantes, ampliar una habitación, etcétera. La remodelación en la construcción fue lo que traccionó la demanda mundial de madera.
Ahora, en 2022 ya el mundo se encuentra “abierto” nuevamente, con las personas viajando y ya se gastaron los ahorros. Además, el volumen de madera procesada a nivel mundial incrementó, se han llenado de stocks los distribuidores de madera. La oferta y la demanda se llegaron a equilibrar, pero, con el aumento de las tasas de interés, se frenó la demanda de madera.
La gente ahora no construye con tanta intensidad como al inicio de la pandemia, está usando sus fondos para otras cosas y está aguardando a que bajen los precios de la madera y otros materiales de construcción para volver a considerarlos “una buena inversión”.
Además de que también hay gente que esté aguardando a que vuelvan a bajar en 1 o 2 años las tasas de interés (muchas de las hipotecas, sobre todo en USA, son a tasa fija a 20 o 30 años).
Sumada a esta variable, tampoco ayuda el escenario argentino, donde no tenemos actualmente reservas para poder aplicar una política “anti-cíclica” para sostener la demanda de madera, de la construcción y de la compra de muebles. A lo sumo, puede llegar a traccionar un poco, si existe un nuevo salto del dólar “blue”, para aquellos que lo tienen guardado y que estén esperando el salto para poder comprar algún bien.
En resumen, el segundo semestre de 2022, es de fuerte merma en la demanda a nivel nacional e internacional, no solo para la madera sino para toda la construcción.
AF: ¿En el caso del Establecimiento Don Guillermo, uds. se vieron afectados en algunos pedidos de clientes o mercados externos, bajaron los precios o el volumen de la demanda?
Sí. Las exportaciones han caído drásticamente en precio y volumen de demanda. Hay productos que han caído un 50% y hasta 75% en precios, y más allá de que se solicite a los clientes por algún pedido, las respuestas están siendo: “El precio sigue bajando”, “quedamos muy caros”, o “siguen con altos stocks de mercadería”.
En resumen, estiman volver a comprar recién en algunos meses nuevamente, con suerte en dos o tres meses.
AF: ¿Cuál es el contexto internacional que afecta a la exportación de madera de Misiones, en comparación a 2020 y 2021, este 2022? Rusia, China, Estados Unidos, nuevos mercados, etcétera.
Más allá de la guerra entre Rusia y Ucrania, el principal consumidor a nivel mundial de madera para construcción es USA, y la subida de tasas de interés de la FED ha afectado la demanda de nuevas hipotecas de viviendas unifamiliares, y por ende, de madera para su construcción.
“El escenario ha cambiado, ahora la cuestión no pasa por incrementar las ventas al mercado internacional o nacional, sino a mantenerlas o que se reduzcan lo menos posible”. – Cristian Gruber
AF: ¿Cuánto influye la macroeconomía argentina, el tipo de cambio de dólar, el cepo a la compra de divisas, la quita de retenciones, los costos logísticos, en la rentabilidad del negocio exportador? ¿O son factores internacionales los que cambiaron la conveniencia de exportar madera?
En este preciso momento, más allá del valor del dólar, de las retenciones, la logística, etcétera, el escenario internacional es el que se ha deprimido mucho y no está ávido de madera debido a los altos stocks en los países de destino y la espera de los clientes de precios más bajos para volver a comprar.
Igualmente, este es “el momento” para que el Estado Nacional y Provincial tomen nota de que debemos estar preparados para competir con el mundo en un escenario complejo, que requerimos:
- · que se quiten las retenciones para poder competir de igual a igual,
- · que la devolución del IVA crédito a los exportadores sea HIPER-SIMPLIFICADO (no como lo es hoy, complejo y burocrático),
- · que se considere “acercar” a las provincias como Misiones al puerto de Buenos Aires mediante un sistema de reintegros incrementales que permita recuperar parte del costo de logística terrestre (o que se habiliten finalmente los puertos con servicios constantes, regulares y con un costos global de logística menor claro está)
- · que se promueva realmente las exportaciones mediante líneas de préstamos bancarios a tasa reducida y largos plazos para aquellas empresas que se encuentren exportando e inviertan en maquinaria para mantener y/o mejorar su competitividad y mantener el nivel de empleo.
Escenario sectorial
AF: ¿Cómo regulan esta sobreproducción en la que se encaminaron las Pymes locales? ¿Ahora deben reducir turnos, adelantar vacaciones, o aún no es necesario ese tipo de medidas? ¿Es un tema que se habla entre empresas colegas o en la AMAYADAP?
Es “el tema” a analizar durante este último trimestre del año, y seguramente durante el 2023. Cada empresa deberá ver qué hace, pues la demanda agregada de madera se ha reducido y se estima que volverá a niveles menores a los del 2021.
Esto seguramente implicará algo más que adelantar vacaciones. Los empresarios están atentos a este tema y nadie quiere “achicarse”, lo que hace que sea complejo el escenario ya que empezará a haber sobreoferta de madera a nivel local e internacional, y bajarán los precios. Esto afectará negativamente a toda la actividad.
AF: Hay una demanda creciente de rollizos de madera por parte de China e India, principalmente de Corrientes y Entre Ríos. ¿Qué pasa en Misiones con la materia prima? Precios, calidad, disponibilidad, etcétera. ¿No se exporta aún rollizos desde Misiones, todo sale al exterior con valor agregado?
Desde Misiones, a mi entender, no se exportan rollos debido varios factores: a la demanda local que existe de rollos de parte de las industrias, del volumen de los contratos que implica abastecer un barco; y también, en Misiones muchas de las empresas que poseen forestaciones realizan el aserrado de los rollos, con lo cual, se desabastecería la industria si los vendieran. Por último, el costo de logística es elevado para transportar los rollos hasta los puertos de carga.
AF: ¿Las industrias de la Zona Norte tienen planes de reforestación para garantizar su abastecimiento a futuro, a diferencia del sur de Misiones?
Las empresas foresto-industriales han encontrado en la silvicultura la forma de ahorrar para una “mala racha”, para las épocas de lluvia, las épocas con pocos ingresos, o algún problema económico. Es una reserva. No son todas autosuficientes en materia prima, pero el costo de logística actúa como limitante para las exportaciones de rollos.
Reestructuración empresaria
AF: ¿Habían tomado más personal desde 2020 a la fecha, o habilitaron nuevas líneas de producción para atender algún nicho en particular ante la demanda que hubo en pandemia?
Se ha incrementado el plantel de remanufactura, para poder producir mayor volumen de productos remanufacturados, desde tablas cepilladas hasta molduras. Sin embargo, es uno de los puntos a analizar en la coyuntura actual, ya que tenemos que ver cómo sigue el mercado.
AF: ¿Habían invertido en tecnologías o algunas mejoras para la eficiencia de la producción?
Se ha invertido en mejoramientos de las máquinas existentes para incrementar la productividad de las mismas, desde sistemas de alimentación hasta cambio de las herramientas de trabajo, con nuevas tecnologías que aparecieron en el mercado hace un par de años. Se han hecho inversiones en capacitaciones y mejoras de gestión de la información de la producción, del mantenimiento de las máquinas y herramientas.
También sobre los controles de calidad de los productos a fin de asegurar la calidad para el mercado internacional.
AF: En este contexto… ¿qué esperan o cómo esperan cerrar el año 2022?
Se ve un mercado con menores ventas con respecto al 2021, con previsiones de reducción del volumen procesado en al menos un 15%. El foco está puesto en terminar las inversiones realizadas durante el año y aguantar a que se estabilice el mercado, a que las variables macro-económicas y las medidas que aplique el Estado Nacional y Provincial propicien las exportaciones de cara al 2023 para no perder los clientes que nos ha costado muchísimo conseguir y los cuales, a igual precio que en otros países, nos seguirán comprando una vez se estabilicen los stocks mundiales.
A nivel nacional, esperemos que se promuevan las construcciones (y créditos hipotecarios para privados) y el consumo de muebles de madera.
La representatividad de la industria en el InFoPro
AF: Tienen participación en el Instituto Forestal Provincial. ¿Se plantean estos temas del mercado internacional cuando revisan la actualización de precios mínimos por la materia prima?. Por otra parte, desde el gobierno provincial se habla de un sector en crecimiento, invirtiendo en tecnologías e incluso pronostican en la zona norte la inversión de nuevos y modernos aserraderos, además del que ya está en marcha en Colonia Victoria. El negocio de la madera «está en un muy buen momento» según los datos oficiales de la provincia. ¿Está de acuerdo?
El sector maderero «estaba» en un buen momento. Hay empresas que han hecho varias inversiones, lo cual es buenísimo para la productividad del sector, pero las inversiones no son la representación de la realidad del mercado, pues muchas inversiones se hacen con créditos a plazo o con ahorros de las empresas porque este es un negocio de largo plazo.
Pero en este contexto actual, de baja del mercado exportador, las inversiones que estaban en carpeta para iniciarse se han detenido a la espera de mejores perspectivas de mercado y de posibilidades de importar equipos, entre otros factores.
En fin, lo que se ha dicho hace unas semanas en los medios es agua pasada, el resto del 2022 y 2023 no lucen auspiciosos para el sector.
AF: ¿Pero hay diálogo con el InFoPro y las Pymes industriales? Los empresarios Román Queiroz y Guillermo Fachinello cuestionan la representatividad de la industria maderera en el directorio. ¿Qué esperan como empresarios del Instituto?
Participamos a través de las asociaciones de madereros, AMAYADAP y APICOFOM, sin embargo, no coincidimos en el sistema de trabajo aplicado en el Instituto debido a que se habla de costos + margen para establecer valores mínimos de productos. Y esto no es sostenible.
Cuando la demanda cae, los precios de los productos llegan a estar debajo de los costos (es parte de la oferta y demanda). Tampoco se habla de cómo eficientizar los costos calculados por el consejo asesor, tampoco se ha podido avanzar en algo más allá de solamente debatir regularmente los aumentos de costo de materia prima.
La comunicación de la cadena es importante, pero debe comprenderse como un todo, no con el foco puesto en un debate de costos y precios, eso genera más división e inconsistencias en el sector a largo plazo.
En síntesis, no puede desconocerse que somos una industria que competimos con el resto del mundo, y que la cuenta a nivel mundial ya no es «Costos + Margen = Precio», sino que se ha dado vuelta. Ahora es «Precio de referencia a nivel mundial – Margen = Costo posible de ser absorbido».
En cuanto a la representatividad, es difícil debatir en dicho ámbito. Más allá de las declaraciones realizadas en los medios, la realidad es que son dos representantes de la industria que ven cómo se está comportando el mercado, que comprenden que el rubro maderero es “precio-aceptante” y no tiene capacidad de imponer un precio nacional o internacional, y que por ello, el traslado de los mayores costos a precios no siempre es posible.
Las próximas reuniones del InFoPro serán complejas debido a la imposibilidad de trasladar aumentos de los rollos a las industrias en medio de caída de ventas de madera y menores precios.
Esperamos del Instituto un debate sano, y entiendo debe analizarse si la Ley de creación del organismo no ha sido creada para un sistema idealizado que no se corresponde con la realidad del mercado y que por ello, deba revisarse la forma en la que se están encarando algunos temas.