La evolución de la seguridad laboral con los nuevos sistemas de cosecha forestal

La ingeniera forestal Cecilia Pizzini, M.Sc. en Seguridad e Higiene Laboral y Ergonomía, y Auditor Interno en Salud y Seguridad Ocupacional OHSAS 18001 – ISO 19011, analiza los cambios logrados en los sistemas de cosecha, que fueron transformándose y evolucionando a través del tiempo.

 

BUENOS AIRES (29/4/2022).- Argentina posee 1,3 millones hectáreas aproximadamente de bosques cultivados* predominando las forestaciones de pinos, eucaliptos, sauces y álamos. El 80% de las forestaciones se concentran en la Mesopotamia y el Delta del río Paraná.

Los sistemas de cosecha fueron transformándose y evolucionando a través del tiempo; a fines de los ´80 y principio de los ´90 se realizaba de forma manual, donde se contaba con motosierras, tractores con cadenas o cables, cachapé y cargadoras frontales. No se obtenían volúmenes importantes de madera, era necesaria la intervención de un gran número de personas en la actividad y además eran frecuentes los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales; sin dejar de mencionar las irregularidades que el sistema tenía en cuanto a la falta de formalidad con estos trabajadores y las condiciones de vida en los establecimientos forestales, donde las personas permanecían hasta por 45 días.

Para finales de los `90 y principio del 2000 llegaron los sistemas semi-mecanizados, donde se comenzaron a ver las primeras máquinas Feller Bell, utilizadas para volteo de árboles, además se contaba con mini skidder, motoarrastradores para la extracción del fuste entero y tractores con carreta autocargable para la extracción de la madera que se elaboraba dentro de los lotes.

Al borde de caminos se podían ver máquinas como las cargadoras frontales, para disponer la madera sobre camión. Entre los años 2008 y 2010 se implementaron los primeros procesadores, los cuales son máquinas con cabezales que voltean el árbol, lo desraman y cortan en diferentes medidas.

Actualmente, para el aprovechamiento de grandes volúmenes, se cuenta con sistemas de cosecha completamente mecanizados, con máquinas tales como Harvester; Feller, Forwarder, Skidder y Cargadoras con orugas.

Con estos equipos se utilizan dos sistemas de cosecha denominados cut-to-lenght y Full Tree. En el primero las maquinarias utilizadas son Harvestery un Forwarder donde todo el proceso se realiza dentro de cada lote con el harvester y se va extrayendo la madera corta a borde de camino con el Forwarder. El segundo de los sistemas,trabaja la madera larga.

Con un harvester o Feller se realiza el volteo del árbol, un skidder extrae la madera larga hasta el borde del cuadro de cosecha y en este lugar es procesada (desramada y trozada) por el equipo procesador, clasificándose los productos según los requerimientos de los clientes, para luego ser cargados sobre camión, con una cargadora de oruga.

Seguridad e higiene de los sistemas de cosecha

En el periodo 2002-2004, la cosecha de la madera encabezaba el ranking de incidencia de accidentes y de enfermedades profesionales por actividades en la Argentina, poniendo en relieve las condiciones y los peligros de esta ocupación.

Cuando las actividades eran manuales, los accidentes eran diarios. La exposición de los operarios a las herramientas manuales, al tránsito dentro de cada sector de trabajo, generaba accidentes tales como caídas sobre el mismo nivel con lesiones en tobillos o muñecas. También lesiones con machetes o ganchos de descortezados con heridas corto punzante, y los más críticos que ocurrían eran los cortes con motosierra, generando heridas graves o fatales. Sin dejar de mencionar la exposición de los trabajadores a las condiciones climatológicas naturales tales como lluvias, vientos y temperaturas extremas.

La mecanización de las tareas

Con la llegada de la mecanización en las tareas forestales, los primeros maquinistas, fueron los mismos motosierristas que por medio de alguna inducción, prueba y error se convertían en operadores. Esto era un desafío para todos, ya que los primeros equipos eran básicamente máquinas viales adaptadas a la actividad forestal. Excavadoras con cabezal procesador o garras para carga de madera.

La transición hasta lograr la mecanización definitiva de las tareas no fue nada fácil y presentó accidentes de la misma manera que la actividad manual, hasta lograr perfeccionar la tarea y cubrir con protecciones todos los equipos. Fue necesario pasar por algunos accidentes para lograr obtener medidas preventivas y finalmente poder anticiparnos a la ocurrencia de alguno de ellos.

Los desafíos de la mecanización y la seguridad

Los desafíos a la hora de enfrentar la mecanización están basados en la operación, supervisión, organización del conjunto total de actividades y logística.  Podemos comenzar describiendo la necesidad de conseguir mano de obra calificada, actualmente este sigue siendo uno de los puntos críticos de la tarea ya que existen pocos operadores que califican para el puesto y son muy demandados por los empresarios.

Por otro lado, se requiere contar con soporte técnico de post venta de los equipos y repuestos en los frentes de trabajo. Sabemos que estos no siempre están a pocas distancias de las urbes y se vuelve imprescindible resolver los inconvenientes directamente en el campo. El almacenamiento y abastecimiento de combustible es otro elemento que debe quedar resuelto en una faena forestal, debido a que estos equipos si bien producen grandes volúmenes de madera por turno, tienen un consumo de combustibles y lubricantes en concordancia con esa producción.

Las protecciones de los equipos. Sistema de protección FOPS Y ROPS

El sistema F.O.P.S., sistema de Protección contra Caída de Objetos; consiste en un enrejado que detiene los posibles objetos que puedan caer o que puedan invadir el habitáculo y poner en riesgo la integridad física del operador. El sistema R.O.P.S., Sistema de Protección Antivuelco, consiste en un refuerzo de la estructura de la cabina y en la inclusión de unas barras que evitan el hundimiento de esta en el caso de vuelco.

Los equipos Harvester, Forwarder, Skidder y Feller forestales ya vienen preparados con estas protecciones, pero además poseen lexan en lugar de vidrio. En las maquinas viales, la sugerencia es reemplazar todos los vidrios por lexan, a modo de blindar la cabina del operador, para protegerlo del disparo de diente de cadena.

El disparo de diente de cadena

Uno de los riesgos más significativos de la operación con los cabezales procesadores es el disparo de diente de cadena. La cadena se rompe por una parte y cuando uno de los extremos pasa por el piñón o la punta de la barra provoca movimiento de látigo lo que puede ocasionar la rotura por otro punto con la consiguiente proyección de elementos de cadena. Esta proyección puede ocurrir en cualquier dirección, pero principalmente se da en el plano de acción de la barra.

Este riesgo NO PUEDE ELIMINARSE. Todo el personal en el frente de trabajo debe estar capacitado respecto a la existencia de este riesgo potencial manteniendo distancia de trabajo segura de por lo menos 100 metros.

Otra manera de encarar la seguridad

Sin dudas, la concientización y la capacitación constante son los pilares para disminuir los accidentes en la actividad forestal. Para lograr la mejora continua se necesita contar con personal fijo, que puede seguir un plan de aprendizaje y formación de competencias laborales. El haber mejorado actualmente las instalaciones forestales, contar con wifi, tv por cable, sala de lectura o juego para los días de lluvia y acercar al personal hacia su familia con periodos de trabajo semanales generan condiciones de vida más beneficiosas para el empleado y otorga al empleador un plantel asentado, formado y que se encuentra a gusto en su puesto de trabajo.

Estas son las nuevas formas de encarar la seguridad, los equipos forestales incluyen la seguridad con sus protecciones, pero la persona debe estar preparada para enfrentar las nuevas demandas del sistema.

Los ingenieros forestales, son quienes tienen a cargo la planificación para poder lograr obtener el máximo rendimiento de un bosque, aprovechando todos los recursos disponibles. El conjunto de estos factores, son los que permitieron a lo largo de estos años, incrementar el volumen de madera cosechada y bajar los índices de siniestralidad de la actividad, buscando la perpetuidad de la actividad en el tiempo.

 

*Bosque cultivado: bosque plantado por el hombre, principalmente con Salicaceas, Coníferas y Eucalyptus. Una vez cosechado, la superficie vuelve a plantarse (reforestar).

 

 

Este artículo forma parte del espacio mensual de la REDFOR.ar, en ArgentinaForestal.com, que busca divulgar y generar debate sobre la problemática forestal del país. Las opiniones pertenecen a los autores. 

 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *