Congreso Forestal Latinoamericano en Mendoza | La REDFORar debatió sobre los desafíos del sector forestoindustrial maderero y biodendroenergético de Argentina y Chile

En una jornada que contó con más de 100 asistentes y la destacada presencia de disertantes nacionales e internacionales del sector forestal, miembros de la Comisión Permanente en el área de Tecnología e Industrias de la Madera (CTIM), de la Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal (REDFOR.ar) realizaron un simposio en el marco del encuentro internacional que se llevó a cabo en la ciudad de Mendoza. Compartieron sus investigaciones, experiencias y proyectos, vinculados al desarrollo actual y potencial en el sector forestoindustrial maderero y biodendroenergético de la región.

Leer Más

Congreso Forestal Latinoamericano y Argentino | Innovación, bioeconomía y gestión forestal en el centro del debate del encuentro científico y productivo en Mendoza

El rol de los bosques y las plantaciones forestales en el desarrollo sostenible, con base científica y técnica, políticas públicas y desafíos globales están en el foco del programa del encuentro que concentra a expertos de Latino América y Argentina, con un extenso y diversificado programa propuesto por los organizadores con ejes temáticos estratégicos. El congreso fue organizado en conjunto por UNCuyo, INTA, AFoA, REDFORAr-CONICET, CONFLAT, con el apoyo del Gobierno de Mendoza y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y sesiona hasta el miércoles 29 de marzo en la ciudad de Mendoza.

Leer Más

Algarrobales productivos y almacenadores de carbono: un desafío para el manejo sostenible de los bosques nativos del desierto del Monte

Un artículo conjunto del Dr. Pablo A. Meglioli, del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), CONICET, y la Universidad Nacional de Cuyo, y la médica veterinaria Eugenia Vazquez Novoa, estudiante de doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, exponen la importancia de los bosques nativos en el desierto del Monte para el desarrollo económico-social de las provincias del centro-oeste argentino.

Leer Más

Desde la UNLP lanzaron el nuevo libro de cátedra sobre Tecnología e Industrialización de la Madera

La obra “Industrialización de la Madera” ofrece una mirada integradora sobre la madera y su industrialización mecánica y química, dentro de un contexto de sustentabilidad, que se nutre de contenidos teóricos aplicados al sector foresto-industrial, de viajes de estudio y de experiencias realizadas en el Laboratorio de Investigaciones en Madera (LIMAD), Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF), Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y en el Centro Tecnológico de la Madera (CTM, FCAyF, UNLP).

Leer Más

El sauce, un forestal con amplio potencial para la producción y los servicios ambientales

“INTA continúa el proceso de evaluación de una nueva serie de clones experimentales que proveerán nuevos sauces para el sector en los próximos años. La selección focaliza en la producción de madera ampliando a otras aplicaciones, como los servicios ambientales”, explica la investigadora Teresa Cerrillo, del INTA Delta del Paraná (*)

Leer Más

Mortandad de pinos en Corrientes | Cuando los pronósticos del Cambio Climático dejan de serlo y se convierten en actualidad

¿Por qué murieron -o se están muriendo- pinos en Corrientes?. Este fue el interrogante que llevó  a la conformación de un equipo interinstitucional, dentro del cual, investigadores del INTA Montecarlo (Misiones), y de la Unidad Ejecutora de Doble Dependencia IPADS (Instituto para la Agricultura y el Desarrollo Sostenible) del INTA-CONICET -con sede en Tandil- de Buenos Aires, están trabajando para determinar las causas y pérdidas que enfrentan los productores forestales correntinos.

Leer Más

Video | II Simposio Argentino sobre “Suelos forestales: una solución global en un clima cambiante”

La Red Forestal Argentina (REDFOR.ar) y la Comisión Organizadora (CO) del XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo (CACS) convoca a la comunidad forestal  a participar del 2º Simposio Argentino de Suelos Forestales. El mismo se desarrollará el día 16 de noviembre de 2022 entre las 16,30 y 18,30 horas. Es gratuito bajo la modalidad virtual y requiere de inscripción previa. 

Leer Más

¿Se puede producir madera y conservar la biodiversidad?

La experiencia de regeneración espontánea de árboles nativos en plantaciones de Araucaria angustifolia es analizada y compartida en este artículo de autoría de Micaela Medina, Magali Pérez Flores, Marcelo Arturi, y Juan Goya, del Laboratorio de Sistemas Ecológicos y Ambientales (LISEA) Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Leer Más

Quebracho, la primera revista científica argentina de las Ciencias Forestales ya lleva 30 años de publicación ininterrumpida

Myriam Ludueña, Fabián Zubrinic y Miguel Sarmiento, de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), miembros editores de la publicación, ponen en valor los esfuerzos compartidos entre investigadores e investigadoras, personal técnico y diseñadores, que “marca la presencia, la perseverancia y el compromiso adquiridos con el sector de la ciencia e investigación entrelazados con la foresto-industria y el ambiente”.

Leer Más

Desarrollo sostenible | La foresto-industria, su aporte a la economía circular y carbono neutralidad

En este contexto de urgencia en la agenda global, la Lic. Claudia Peirano de la Asociación Forestal Argentina (AFoA) presenta en este artículo los aportes del sector forestal y foresto-industrial en los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030, tanto en lo que se refiere a contribuir a una economía circular como a la descarbonización de la economía de una manera sostenible e inclusiva. Y detalla cuáles son las condiciones habilitantes para lograr una expansión forestal sostenible en el país.

Leer Más