Escribe: Dra. Ing. Forestal Ana Clara Cobas, del Laboratorio de Ensayo de Materiales y Estructuras (LEMEJ), Centro Asociado de la CIC, Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA).
Leer Más
Escribe: Dra. Ing. Forestal Ana Clara Cobas, del Laboratorio de Ensayo de Materiales y Estructuras (LEMEJ), Centro Asociado de la CIC, Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA).
Leer MásLas estimaciones de las reservas de C resultan de utilidad para conocer el potencial de captura de los bosques, a la vez que permiten inferir los factores de emisión, entendidos como las emisiones de CO2 provocadas por una unidad de cambio ó 1 ha deforestada (t CO2 eq ha-1). Para lograr estimaciones de precisión se requiere disponer de herramientas de estimación de la biomasa arbórea generadas para una región en particular, y para cada especie arbórea. Escriben Silvana Sione; Silvia Ledesma; Javier Rosenberger y José Oszust, docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Entre Ríos.
Leer MásA principios del 2017 fue aprobado el proyecto de Red Temática de Sistemas Agroforestales de México (REDSAM), por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Leer MásEs indiscutible que el hombre necesita modificar los ecosistemas para poder hacer uso de los servicios ecosistémicos que brindan los bosques, siendo necesario entender la influencia humana sobre los ecosistemas y la conservación de la biodiversidad. En ese contexto, un equipo de profesionales de diversas instituciones científicas compartes los resultados de un trabajo realizado en la Patagonia Argentina. Un artículo de Yamina Micaela Rosas, Josela Carrasco, María Vanessa Lencinas, Guillermo Martínez (1), Pastur, Pablo Peri (2), Anna M. Pidgeon (3), Natalia Politi (4), Sebastián Martinuzzi (3), y Leonidas Lizagarra (5).
Leer MásUn trabajo del equipo de investigación del CONICET, integrado por Gabriel Gatica, Javier Gyenge, María Elena Fernández y Maria Paula Juliarena que ayuda a entender cuáles son los factores ambientales y de manejo que promueven la oxidación de metano en los bosques para maximizar este servicio ambiental.
Leer MásGustavo Pedro Javier Oberschelp y Leonel Harrand, de la EEA Concordia de INTA, Estación Yuquerí, en Concordia, Entre Ríos.
Leer MásSe realizó el 1° Simposio Argentino de Suelos Forestales el 14 de octubre pasado, organizado por la REDFORar (Red Forestal Argentina del CONICET) y la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo. El evento se realizó en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, bajo el lema desafíos para una producción y desarrollos sustentables. El evento se realizó en forma virtual siendo le sede del congreso la provincia de Corrientes.
Leer MásUn artículo de María Victoria Vaieretti, del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, CONICET – Universidad Nacional de Córdoba; María Poca, del Grupo de Estudios Ambientales,
Leer Másredaccion@argentinaforestal.com | ventas@argentinaforestal.com | lectores@argentinaforestal.com | gerencia@argentinaforestal.com
Dirección | Troazzi S/N - Posadas - Misiones