Este lunes se firmó un acuerdo voluntario con la Sociedad de Producores Forestales -que nuclea a los propietarios y productores del país- en el que se solicitará como acción complementaria a las empresas del sector que realicen su cosecha o eliminación en las plantaciones forestales cercanas a centros poblados. Entre diciembre y enero enfrentaron una lucha «sin precedentes» contra incendios forestales. Se quemaron más de 26 mil hectáreas, generando pérdidas millonarias al sector productivo y situaciones críticas para los pobladores de Río Negro y Paysandú.
Fuente: con información del Ministerio de Ambiente de Uruguay, y diario El País
URUGUAY (11/1/2022).- El Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, junto con la Sociedad de Productores Forestales de Uruguay, firmaron un acuerdo voluntario en relación a las plantaciones existentes en el que se solicitará a sus empresas socias a tomar acciones adicionales y complementarias a las ya existentes, consistentes en su cosecha o eliminación en las plantaciones forestales cercanas a centros poblados ajustando en aquellos casos que sea necesaria a una distancia acordada con la Dirección Nacional de Bomberos. Los trabajos iniciarán en las zonas afectadas en Río Negro y Paysandú.
«El Ministerio de Ambiente (MA) y el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) realizan anuncios para el sector forestal tras el análisis de los recientes incendios en Río Negro y Paysandú, en la búsqueda de herramientas que permitan prevenir la reiteración de este tipo de eventos», publicaron en su sitio oficial.
El 2021 cerró con la difícil situación en el país derivada de varios incendios forestales de importantes proporciones, entre los cuales se encuentran los que pueden ser calificados como los más grandes incendios correspondientes a bosques de producción.
«No solamente se vieron comprometidas inversiones del sector forestal, sino también derivó en un importante compromiso para los servicios públicos estatales y departamentales, y, principalmente, se puso en riesgo a las poblaciones y a los ecosistemas más cercanos, generándose distintas afectaciones al ambiente y la producción», señalaron desde el organismo nacional.
En ese contexto, destacaron el rol que han cumplido para afrontar la emergencia, la Dirección Nacional de Bomberos y las Intendencias, pero también las empresas del sector forestal y los propios pobladores, en una demostración de profesionalismo, dedicación y solidaridad.
Por ello, las autoridades del Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca han analizado la situación planteada y trabajado en la búsqueda de herramientas que permitan prevenir la reiteración de eventos como los vividos.
En efecto, el Decreto 405/021, de 10 de diciembre de 2021, ha regulado varias cuestiones de interés ambiental y productivo, específicas para el sector forestal y para proyectos como los que se han visto involucrados.
Particularmente, para aquellos proyectos forestales que no hubieran estado sujetos a Autorización Ambiental Previa y que realicen nuevas plantaciones, ha previsto la utilización de una autorización ambiental especial, que -entre otras cosas- permitirá corregir deficiencias de diseño y así evitar consecuencias indeseadas.
Las nuevas plantaciones y las reforestaciones serán pasibles de la evaluación ambiental correspondiente antes de poder ejecutarse tal cual lo dispuesto por el decreto.
Las plantaciones cerca de los centros poblados y que no serán reforestadas en el corto plazo necesitan de acciones que aseguren un radio mínimo de limpieza en su entorno.
Un informe del 19 de enero del 2017 de la Dirección Nacional de Bomberos consultada al respecto señala: “este equipo técnico no establece ninguna medida como distancia mínima entre la primer línea de árboles y el sector poblado; no obstante por lo antes dicho se entiende que con distancias
comprendidas entre los 150 m y 200m podría considerarse una buena medida de prevención siempre que se mantenga como ya se ha dicho, y contemplando las demás medidas de seguridad pudiendo variar la misma, acorde a los factores ya mencionados”.
Acuerdo de mantenimiento de limpieza y cosecha en áreas cercanas a zonas urbanas
Es en este contexto se informó que los Ministerios de Ambiente y de Ganadería Agricultura han llegado a un acuerdo voluntario con la Sociedad de Productores Forestales en relación a las plantaciones existentes en que se establece:
1) La Sociedad de Productores Forestales solicitara a sus empresas socias a tomar acciones adicionales y complementarias a las ya existentes, consistentes en su cosecha o eliminación en las plantaciones forestales cercanas a centros poblados ajustando en aquellos casos que sea necesaria a una distancia acordada con la Dirección Nacional de Bomberos.
2) Las implementaciones de estas medidas comenzaran en una primera etapa por las localidades afectadas por los últimos incendios comprendiendo las localidades de Algorta, Orgoroso, Piedras Coloradas, Pandule y Bellaco. Esta intervención consiste en cosecha y limpieza de un radio de 200m del límite actual de cada localidad. Comenzará de inmediato y contará con un plazo máximo para su ejecución de 90 días.
3) La segunda etapa comprende 20 localidades definidas como prioritarias por el MA y el MGAP cuyo orden y magnitud de intervención por localidad se definirá en acuerdo con la Dirección Nacional de Bomberos en un plazo de 10 días y su ejecución estará finalizada al 30 de noviembre de 2022.
4) La tercera etapa comprende situaciones que serán objeto de un análisis caso a caso debiendo la SPF presentar el plan de acción correspondiente al 30 de noviembre del 2022.
5) El Ministerio de Ambiente convocara de inmediato un ámbito interdisciplinario para analizar en detalle los criterios técnicos de prevención de incendios aplicados a las autorizaciones ambientales de los proyectos forestales. El ámbito estará integrado además del Ministerio de Ambiente, por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, La Dirección Nacional de Bomberos y la Sociedad de Productores Forestales.
Pérdidas millonarias
Nelson Ledesma, presidente de la Sociedad de Productores Forestales (SPF), dijo a la prensa uruguaya semanas atrás que no tienen aún una estimación concreta de las pérdidas ocasionadas por los feroces incendios que azotaron a campos en Río Negro y Paysandú, aunque aseguró que “son millonarias”.
Según los primeros relevamientos, se habla de unas 26 mil hectáreas afectadas en su totalidad en donde unas 16 mil son de carácter forestal que pertenecen a cuatro o cinco empresas forestales.Lo s más afectados son UPM, Montes del Plata, Caja Bancaria y Caja Notarial.
“Hay que analizar muy bien la situación de cada bosque: si es un bosque joven, si es uno adulto. La intensidad del viento y la baja humedad relativa hizo que todo avanzara muy rápidamente y en bosques adultos ese daño no es irreversible. En áreas jóvenes el daño es irreversible. Pero el análisis debe ser predio a predio”, explicó Ledesma.
Una lucha «sin precedente»
Gonzalo Estrella, productor rural de la zona de Tres Bocas (Río Negro) y uno de los afectados por los feroces incendios que azotaron unas 22 mil hectáreas de los departamentos de Río Negro y Paysandú, narró los hechos y las consecuencias de dichos acontecimientos al diario El País: “Estamos agotados. Ha sido una lucha sin precedentes y sin experiencia ninguna”.
Todo comenzó al mediodía del miércoles 29 de diciembre en el kilómetro “30 y algo” de la ruta 24 en un campo forestal de UPM que luego se fue extendiendo cada vez más. “Lo que se pensaba que estaba medio controlado, cada vez que había una ráfaga de viento pasaba a ser un descontrol total”, dijo.
Señaló también que los vecinos se pusieron todos a disposición, así como las empresas forestales y los contratistas, pero faltaba “una coordinación grande”. A su vez, calificó de “impresionante” el trabajo realizado por los Bomberos. “Faltaba alguien que coordinara. Había mucha gente dispuesta, mucha maquinaria y camiones cisternas. A veces parecía que faltaban recursos, pero había de sobra. La gente respondió impresionante”, contó.
Dentro de todo, Estrella aseguró que se siente “bendecido” dado que el fuego afectó “algo” de su predio forestal y “poco” de su producción lechera. “Fue poco para lo que pudo haber sido”, explicó.
Tuvo pérdida de leche y las vacas terminaron desparramadas por todos lados porque debieron cortar los alambrados. “Fue desesperante. No hemos encontrado a todos los animales, creemos que fue por la rotura de alambrados”, señaló.
Se estima que hay más de 50 kms de alambrados rotos. Los productores también se vieron obligados a cosechar parte de los maizales en la noche del 31 dado que sino se iba a perder la producción. “Y no nos equivocamos, porque 45 minutos después que terminamos entró el fuego a las chacras”, indicó.
“Vale la pena agradecer a quienes se juntaron, a los que vinieron del Ministerio a dar la cara. El desahogo fue importante, hablamos de las medidas urgentes a corto plazo. Se comprometieron a no dejar pasar más de una semana. También se habló sobre las precauciones a tomar para que no vuelva a pasar”, dijo.
Así, el MGAP se comprometió a repartir comida para los animales y, de hecho, este martes dos productores recibieron ración y se prevé que entre hoy y mañana lo reciben entre 10 y 15 productores más.
“Aparentemente el gobierno está actuando de manera muy rápida y eso es fundamental para a quienes realmente les pegó”, aseguró.