El conductor del Frente Renovador de Misiones, actual presidente de la Cámara de Diputados de Misiones y ex gobernador, defendió la política fiscal de la provincia ante el reclamo de cámaras madereras y forestales de revisar la tasa forestal y cuestionar dónde se destina lo recaudado. «La nuestra es una de las más bajas del país y aún así nos permite tener la mejor educación y salud pública del país».
Fuente: Misiones Online
MISIONES (20/10/2021).- El presidente de la Cámara de Diputados de Misiones, Carlos Rovira, ofreció el jueves en la Sala Dos Constituciones, una conferencia de prensa para anunciar que la provincia, ingresó al mercado internacional de carbono.
Firmó con British Petroleum y Mercuria, subsidiaria que trabaja para el gobierno de Noruega. De esta manea la provincia es vanguardia y se alinea a la tendencia del mundo del cambio climático, “que ha aceptado al medio ambiente como un bien transable, en términos económicos”. Destacó a Misiones como «la usina de oxígeno de la Argentina y de parte de América”.
Un día después de conocerse el pedido formal que hizo Misiones a la Nación, para recibir una compensación de $114 mil millones de pesos en carácter de reparación histórica, por su contribución esencial a la República Argentina en la lucha conta el cambio climático, el presidente de la Cámara de Diputados de la provincia, Carlos Rovira, reveló que el gobernador Oscar Herrera Ahuad, “ha formalizado dos acuerdos internacionales de primer orden con traders, comercializadores de alto prestigio internacional, europeos, para empezar con las actividades que se conocen como los créditos de carbono o bonos de carbono”.
En la oportunidad, no eludió preguntas sobre temas que se debaten políticamente en estos días tras el planteo de la AMAYADAP, APICOFOM y la CEM al gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, respecto a la política tributaria de la provincia y revisar medidas que permitan al sector mayor competitividad internacional.
Sobre la cuestión fiscal, que la oposición instaló con propuestas de reducir los impuestos, Rovira recordó que “el esquema impositivo de Misiones, uno de los más bajos del país, ha permitido salvar miles de vida, sobre todo en este verdadero drama que vivimos en los últimos tiempos”.
Argumentó que “mediante la cajita nuestra, se equipó hospitales, medicamentos al alcance de todos los habitantes de la provincia y de manera gratis. Única provincia del país que tiene un sistema público de altísima calidad”
“La pretensión por ahí de quedar bien con algunos pocos empresarios pone en aprietos al resto de la población”, dijo ante el planteo de sectores opositores.
“Estamos financiando la mejor educación pública del país, educación innovativa y sale del esquema impositivo. Es un esquema que no es como dicen que es elevadísimo, porque acá Doña Rosa no paga nada”, sumó Rovira, quien indicó que “estamos muy lejos de la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, que tiene muchos más recursos que Misiones”.
También reiteró el eterno reclamo de la provincia para mejorar lo que recibe de coparticipación, una demanda histórica, que data del gobierno radical de Barrios Arrechea.
Expresó la máxima autoridad del partido oficialista que “el sueldo que recibimos, es la coparticipación que reciben las provincias todos los meses, producto del gran acuerdo nacional, federal. La provincia hermana del Chaco recibió recientemente 20 mil millones de pesos y nosotros 12 mil millones. Y en el resultado económico, Misiones aporta bastante más y ese es el sueldo. Y fíjense la masa de recursos que, por falta de ese acuerdo federal, no llega”.
“En el 84, en un acuerdo político, se nos fue de la provincia casi un punto y pico de coparticipación. Hasta el 83 regía un decreto de la dictadura que fue modificado cuando acá el gobernador era Ricardo Barrios Arrechea. Eso fue un drenaje impresionante”, enfatizó.
“No obstante no nos hemos quedado con los brazos cruzados, con mucha fuerza vamos por lo nuestro, pero mientras tanto, nos ha impedido tener la mejor salud y educación pública del país”, subrayó.
Negociación con Nación
Utilizando la figura del yaguareté para exponer la vehemencia con los que los legisladores de la renovación elevan los reclamos al gobierno nacional, Rovira sostuvo que “Misiones es un yaguareté negociando. Eso significa que hacemos valer todos nuestros derechos como nadie, como ninguna representación política”.
“Los partidos nacionales y nuestros competidores ocasionales como el radicalismo, Juntos por el Cambio e incluso el mismo PJ, responden a la verticalidad de la decisión de Buenos Aires. Hay una clara diferencia con nuestra bancada, que es humilde en cantidad, pero tiene una calidad política tremenda”, destacó.
“Con toda vehemencia se hacen los planteos y creo que nos ha ido muy bien y la prueba es que Misiones, producto del rugido del yaguareté, consiguió la sanción de la ley de las zonas aduaneras especiales”, completó.