Misiones: 36 efectivos conformarán la primera Brigada Forestal para combate de incendios en la provincia y destinarán 12 millones de pesos para destinar a equipamientos

El gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, pidió a los especialistas de Manejo de Fuego que elaboren un plan de contingencia ante posibles catástrofes frente a los riesgos climáticos cada vez más severo. El mandatario anunció este lunes en Montecarlo el apoyo de fondos, tras acompañar a los brigadistas que se están capacitando de la mano del Servicio Nacional del Manejo del Fuego (SNMF) en curso que se dicta en forma simultánea para Combatientes de Incendios Forestales de Misiones; Entre Ríos y San Luis. En agosto firmarán contrato los primeros 12 brigadistas que serán estables en el servicio público de la provincia. “En 2022 sumaremos a otros 12 más, y en el último año de mi mandato, completaremos 36”, fue el compromiso asumido por el gobernador.

Fuente: Misiones Online  y Ministerio de Ambiente de la Nación

 

MISIONES (19/7/2021).- No fue un anuncio de ocasión el que realizó el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, el año pasado, cuando en noviembre y en el medio del drama que significó los incendios forestales que afectaron plantaciones y bosques nativos en el área de la Reserva de Biósfera Yabotí -y otras zonas de áreas protegidas de la provincia-, se comprometió a la creación de una brigada especializada en el combate de este flagelo. Un cuerpo de efectivos estable, con capacitación y recursos para tal fin.

A principios de este año, el mandatario lanzó en Montecarlo, epicentro de la Federación Misionera de Bomberos Voluntarios, la nueva Brigada Forestal Provincial y este lunes, Herrera Ahuad supervisó la capacitación que llevan adelante 36 bomberos seleccionados, para incorporarse a futuro a la división.

Tampoco fue sólo una visita protocolar al curso, en la oportunidad confirmó la contratación progresiva de 36 brigadistas, el apoyo con 12 millones de pesos para destinar a la compra de herramientas y pidió la elaboración de un Plan de Contingencia en la provincia, que involucre a una red de bomberos, policía, personal de salud y de gobierno.

El gobernador estuvo acompañado por el ministro de Ecología, Mario Vialey; el director del Plan de Manejo del Fuego de Nación, Alberto Seufferheld (a cargo de la capacitación) acompañado de Luis Besold, coordinador del PNMF en el NEA; el diputado provincial, Julio Barreto, su colega nacional, Ricardo Wellbach; el intendente anfitrión, Jorge Lovato; el presidente de la Federación de Bomberos, Waldemar Laumann y demás autoridades locales y provinciales.

Herrera recordó que, en Misiones, “transitamos el año donde quizás hubo mayor cantidad de focos de incendios forestales que se conozca en la historia de Misiones. Fue el año donde el índice de humedad en la provincia tuvo más bajo que en toda la historia y este es el año que supera al año 40, donde el régimen hídrico de nuestros ríos está por debajo de las marcas habituales”.

Tras reconocer el trabajo de los bomberos, integrantes del gabinete provincial, en la figura de Mario Vialey, rememoró “cuando el año pasado se nos quemaba la mitad de la provincia, teníamos el Covid 19, bajaba el río, no teníamos agua, pero con mucha entereza, con mucha decisión, lo pudimos superar”. Y tras esos episodios, “hubo que reestructurar el Manejo del Fuego en la provincia, porque en Misiones no es lo mismo combatir los incendios con relación a otras provincias argentinas. En Misiones, cuando se quema la biósfera o el monte nativo, es muy diferente que cuando se quema algunas coníferas en cualquier otro lugar, que son monte implantado. Uno no puede pasar con un avión y tirar 2.500 litros de agua porque en la parte de abajo no llega nunca, es que la vegetación es frondosa, es horizontal y no vertical y el agua no escurre”, detalló el mandatario.

“Le pedí al presidente Alberto Fernández que se haga una inversión importante para adquirir aviones que se puedan recargar en los ríos de la zona”, subrayó el gobernador.

Capacitación y recursos

Durante la visita al moderno cuartel de la Federación de Bomberos Voluntarios, donde se lleva adelante del 19 y hasta el 23 de julio un curso de entrenamiento para brigadista de combate de incendios forestales, organizado con el Servicio Nacional del Manejo del Fuego  y del que participan Bomberos Voluntarios y representantes de Bomberos de la Policía Federal, el gobernador enfatizó que “nos propusimos a conformar la Brigada de Incendios Forestales, de dotar en mayor tecnología y recursos para fortalecer la Federación de Bomberos”.

Remarcó el lugar estratégico que ocupa Misiones en el mapa ambiental y forestal: “Estamos en una provincia que debe estar muy preparada para todas las contingencias, porque Misiones es una provincia forestal, con muchos aserraderos, empresas e industrias con un altísimo volumen de madera, que representa un lugar de alto riesgo de incendios”, consignó.

Ante ese escenario, anunció que “el día primero de agosto, los primeros 12 brigadistas van a estar firmando sus contratos con la provincia, para formar parte de la brigada del manejo de incendios forestales en Misiones. El proceso será en tres etapas. En agosto los primeros 12, el año próximo ingresan 12 más y en mi último año de gestión, ingresarán 12 más, para completar los 36 brigadistas necesarios, en esta primera etapa, para consolidar en toda la provincia la brigada”.

Además, el gobernador confirmó que “el miércoles de la semana próxima, van a estar los 12 millones de pesos solicitados para la compra de equipamiento y material necesario. Serán aportes del Estado provincial”.

Y finalmente, Herrera Ahuad aclaró que “las inversiones que estamos haciendo para la construcción de hospitales, estaban diagramados antes de la pandemia y ahora pongo como meta, que, así como estamos creando esta brigada, tomar también el tiempo de la capacitación y simulacros con los diferentes hospitales, en el área de salud y el área de gobierno para tener escrito, con todas las necesidades, un Plan de Contingencia que nos permita evacuar rápidamente alguna catástrofe”, precisó.

No es la primera vez que Herrera se refiere a la provincia, como un lugar de riesgo por el tránsito de camiones internacionales, transportando material peligroso, “que en el caso de que se produzca un accidente, puede provocar una catástrofe, sobre todo en zonas como Jardín América o San Vicente, que tienen estaciones de servicio sobre la ruta y que están prácticamente en el centro de la ciudad.  Por eso pido que tengamos un Plan de Contingencia, para actuar en los primeros minutos, en la primera hora de oro, para socorrer a las personas y donde estén involucrados todos los actores”.

Alberto Seufferheld en Misiones

Por su parte, el director nacional del Plan del Manejo del Fuego, Alberto Seufferheld, explicó a Misiones Online que “se están realizando en todo el país las capacitaciones de combate de incendios forestales, previo al comienzo de las temporadas de incendios que se comienzan a desarrollar principalmente en el norte del país. Viene desde el ministerio de Ambiente y el Servicio Nacional del Plan de Manejo del Fuego para la estandarización de capacitaciones”.

El funcionario explicó que “se busca fortalecer las regiones, en este caso Misiones, y a la vez para fortalecer el Plan Nacional, porque el servicio se nutre de brigadistas de todas las provincias. Se capacitan para que todos trabajen de la misma manera, utilizando los mismos mecanismos para tener un mejor manejo de los recursos”.

Aclaró el funcionario nacional que “la forma de trabajo en los incendios forestales, difieren de lo que hacen los bomberos convencionales, por el comportamiento del fuego y los escenarios. Hay que hacer trabajo en terreno, porque son lugares inaccesibles y el trabajo tiene que ver más con herramientas y el uso limitado del agua”

El lanzamiento del curso se realizó en forma simultánea en Misiones, San Luis y Entre Ríos. Se trata de la formación para combatientes de incendios forestales que está a cargo del Servicio Nacional de Manejo del Fuego.

El secretario de Control y Monitoreo Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Sergio Federovisky, encabezó el acto de presentación en simultáneo en las provincias de Misiones, San Luis y Entre Ríos del curso teórico-práctico de capacitación y formación para brigadistas de incendios forestales que lleva adelante el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF).

El secretario Federovisky, conectado por videoconferencia desde la sede del Ministerio de Ambiente, afirmó que la problemática de los incendios forestales se relaciona con las consecuencias del cambio climático, por lo que aseguró: “Cada vez más tenemos que estar a la altura con nuestros recursos humanos y materiales para poder enfrentar el desafío”.

Secretario de Control y Monitoreo Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Sergio Federovisky

Asimismo, el funcionario nacional destacó que “esto no se limita a una capacitación, sino que es una política continua y sostenida”.

“Desde que el Ministerio recibió nuevamente al Servicio Nacional de Manejo del Fuego, en agosto del año pasado, nos hemos empeñado en generar una política pública consistente, permanente en el tiempo, con las provincias, y que actúe en todo el ciclo del fuego y no solo la actuación frente a la emergencia”, remarcó.

En ese sentido, Federovisky detalló “el esfuerzo que hizo el Estado nacional” en la materia, como el mecanismo de financiamiento permanente para el SNMF mediante una alícuota de las pólizas de seguro que da “previsibilidad y permite trabajar junto con todos los distritos y las provincias para poder garantizar equipamiento”.

También se avanza en sistemas de detección y alerta temprana de incendios, que “prontamente, en San Luis y Córdoba, vamos a poner en marcha sistemas de esas características, como también en el delta del Paraná y en la Patagonia”.

A su vez, el secretario de Control y Monitoreo Ambiental subrayó que “en Misiones y San Luis, por decisión del ministro Cabandié, se van a instalar establecimientos ofrecidos por la provincia y fortalecidos por el SNMF para que haya bases permanentes de brigadistas y equipamiento para poder combatir el fuego de manera regional y con un carácter federal”.

En ese marco, el responsable del SNMF destacó “la importancia de la estandarización y la unificación en el conocimiento sobre incendios forestales, ya que todas las brigadas trabajan y se desplazan por el resto del país para poder combatir los incendios”. Aspecto en el que coincidió el ministro de Ecología de la provincia: “Para nosotros es importante unificar los criterios de combate de incendios forestales”. “Le agradezco al Gobierno nacional por darnos esta herramienta, dado que la capacitación es fundamental para los brigadistas y los bomberos voluntarios”, agregó Vialey.

En San Luis, la secretaria de Medio Ambiente provincial, Natalia Spinuzza, y el director de Prevención del SMMF, Jorge Heider, presentaron el último curso para combatientes de incendios forestales locales. El mismo fue lanzado en el marco de una visita del ministro Cabandié a la provincia, que en la localidad puntana de La Florida encabezó la presentación del ciclo a cargo del SNMF. Al momento ya se brindaron tres cursos en los que se formaron cerca de un centenar de brigadistas forestales.

Al respecto, la secretaria de Ambiente Provincial dijo: “Estamos dando inicio a la cuarta capacitación para brigadistas con el acompañamiento del Gobierno nacional, a través del Ministerio de Ambiente. No se trata de una capacitación aislada, sino que es una decisión política de robustecer el sistema de recursos humanos que tiene la provincia para fortalecer las capacidades de nuestros combatientes. Además participan bomberos de La Rioja, trabajando de manera regional”.

En tanto en la localidad entrerriana de Gualeguay la jefa de Gabinete del Ministerio de Ambiente nacional, María Soledad Cantero, junto a la secretaria de Ambiente de la provincia, Daniela García, y la directora de Operaciones del SNMF, Lorena Ojeda Gómez, iniciaron el ciclo para combatientes de incendios de esa provincia. La problemática local relacionada al manejo del fuego es la de los incendios de pastizales que se registran en la zona del delta del Paraná, donde la cartera ambiental de Nación realiza numerosos esfuerzos en colaboración con las jurisdicciones.

“La idea es fortalecer a escala territorial los equipos de brigadistas para que puedan articular con el SNMF. Es clave esta actividad porque nos ayuda a prevenir en materia de fuego y prepararnos ante eventuales emergencias”, consideró Cantero. “Sobre todo, sabiendo las condiciones climáticas que se presentan, ante la sequía que hay en el río Paraná tenemos que estar preparados para cualquier urgencia que se precipite en el delta entrerriano”, concluyó.

 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *