Cristina Goralewski, del INFONA: “Paraguay dispone de unas 5 millones de hectáreas en la Región Oriental con ganadería tradicional, que podrían combinarse con producción forestal”

La  funcionaria sostuvo que “que cada hectárea de eucalipto ayuda a mitigar los efectos del cambio climático y, combinado con la actividad pecuaria, podría equilibrar las emisiones de metano”. Enfatizó, además, en la producción forestal tiene muy buen retorno.

Fuente: Última Hora

 

PARAGUAY (13/1/2021).- Bajo la premisa de que Paraguay debe exportar sostenibilidad, ya que los mercados internacionales son más exigentes en cuanto al origen de los productos, la titular del Infona (Instituto Forestal Nacional), Cristina Goralewski, expuso al medio digital  Última Hora la potencialidad del sector forestal para las exportaciones.

La funcionaria comentó que gracias a nuevos instrumentos que facilitan la producción forestal se visualiza un escenario más promisorio, ya que recientes normativas permiten, por ejemplo, los envíos de madera de plantaciones de especies exóticas, como el eucalipto o el pino, para impactar de esta manera en el crecimiento de las áreas con aptitud forestal del país, generando desarrollo económico, social y ambiental.

 

Otro de los incentivos se traduce en la incorporación del llamado vuelo forestal como garantía real para mejorar créditos, ya que permite que inversionistas sin inmuebles propios puedan acceder a créditos como titulares del Derecho Real de Superficie Forestal.

 

La línea de crédito para el sector, otorgada por la Agencia Financiera de Desarrollo, a través del Banco Nacional de Fomento, a una tasa del 9,75% anual sobre saldos, hasta 12 años, ajustada al sector forestal, también forma parte de los incentivos hacia quienes tienen la capacidad de pago para la devolución del crédito, ya sea con flujos de efectivo futuros provenientes del propio proyecto de inversión y/o con el flujo de su actividad adicional.

 

En cuanto al desarrollo sostenible, Goralewski mencionó que una explotación forestal brinda indirectamente 3,5 jornales por hectárea, en un tiempo de 10 a 12 años, que es cuando se percibe el retorno de la inversión. “Una hectárea de eucalipto captura, además, 8,8 toneladas de carbono por hectárea; y si la inversión inicial es, por ejemplo, de USD 2.500, el ingreso a los 10/12 años será de USD 12.500 por hectárea”, especificó.

 

Cabe recordar que en cuanto a ingreso de divisas durante 2019 se obtuvieron USD 102 millones por envío de productos forestales, lo que representa la exportación de más de 135.000 toneladas, principalmente de carbón y briquetas (75,21%), madera terciada (7,1%) y madera aserrada (5,53%), entre los principales.

 

Subutilización con ganadería

La funcionaria recordó que aproximadamente hay unas 5 millones de hectáreas en la Región Oriental siendo subutilizadas con ganadería tradicional, que podrían combinarse con producción forestal, ya que cada hectárea de eucalipto ayuda a mitigar los efectos del cambio climático y, combinado con la actividad pecuaria, podría equilibrar las emisiones de metano.

“Se generará así un desarrollo social por el arraigo de la gente en el campo; este es un ámbito de opción muy viable como herramienta para promover el desarrollo sostenible”, mencionó

 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *