“La madera se está dilapidando” | No hay un eficiente aprovechamiento de la biomasa forestal y la provincia sigue perdiendo productores, señala Manfredo Seifert

Para el productor misionero y dirigente de la FEDECOOP y CONINAGRO, Manfredo Seifert, la falta de un plan nacional de desarrollo sostenible en el sector está provocando graves problemas a la actividad foresto-industrial de Misiones. “El incumplimiento de la Ley Nac. 25.080, la falta de inversiones industriales que aprovechen la oferta de material fino proveniente de raleos de las plantaciones y la pérdida de oportunidad en avanzar en la matriz energética de la provincia en el sector forestal, preocupa a los productores”, señaló el representante del sector primario en el Instituto Forestal Provincial (InFoPro).

Leer Más

Corrientes | En un año incrementaron más de un 130% la exportación de resina: “El sector forestal tiene la oportunidad de duplicar su capacidad actual de producción e incrementar su rentabilidad”

El sector de resina tiene en la actualidad en Corrientes un total de 12 millones de plantas para alcanzar una  producción anual de 35.000 toneladas de miera, y genera 3.000 empleos directos. “La posibilidad del sector forestal de la provincia de al menos duplicar la producción en los próximos cinco o siete años es más que viable”, sostuvo el ingeniero Francisco Torres, gerente de AFoA Corrientes.

Leer Más

Buenos Aires | Líderes empresariales y especialistas debaten hoy en el IX Fórum Nacional de Sostenibilidad

En esta novena edición del Fórum Nacional de Sostenibilidad, titulada “Calidad de Vida: Compliance first”, desde las 9 de la mañana se llevará a cabo un conversatorio con expertos analistas y reconocidos líderes empresariales en torno a la consigna propuesta y acerca de la creación de valor compartido desde las organizaciones. Los paneles será moderados por Rodolfo de Felipe, presidente de LIDE Argentina; y Javier Quel, Director General Tetra Pak Cono Sur.

Leer Más

Biomasa forestal, la mayor preocupación de los productores misioneros por la pérdida económica del recurso sin destino de aprovechamiento industrial

Se estima que entre un 30 a 40%  de la madera de bosques implantados que crece en la provincia de Misiones queda en el campo (copas, ramas y acículas). Este subproducto que se obtiene del árbol aún no tiene destino o está desvalorizado ante la sobreoferta existente en el mercado, y se convierte en pérdidas económicas para el productor. La misma situación con el chip, acumulando en el aserradero. Al no haber soluciones en el corto plazo, los productores se alejan de la actividad. Sin embargo, la materia prima está, y es una oportunidad para la inversión en iniciativas sostenibles, como producción de pellets o centrales térmicas de generación de energía renovable, entre otros productos.

Leer Más

La rentabilidad del sector forestal de la Mesopotamia se ve fuertemente afectada por la crisis de gasoil, sostiene Fernando Dalla Tea

Para el ingeniero Fernando Dalla Tea, gerente de Operaciones de Masisa Forestal Argentina, se complica en la actualidad el trabajo de la cosecha mecanizada y el flete de rollos, pero “más se complica la situación por los aumentos frecuentes de combustible, sumados a los altísimos sobreprecios que se pagan en la región”, alertó a través de sus redes sociales.

Leer Más

Puerto de Posadas | “El desafío es lograr un servicio eficiente y competitivo para comenzar a operar”

Con este objetivo trabajan en conjunto el sector público y privado de la provincia. El ministro de Industria, Nicolás Trevisán, se reunió esta semana con representantes de la industria forestal. “En general, entre todas las actividades que exportan hay un volumen de mil contenedores por mes que estimamos podrían optar por el transporte fluvial, pero hay que trabajar en lograr un servicio eficiente para convencerlos por esta opción”, dijo el funcionario. Avanzan en las obras y compras de maquinaria adecuada, evaluando las tarifas más competitivas de las navieras argentinas y estudian el potencial de cargas.

Leer Más

Cristina Goralewski, del INFONA: “Paraguay dispone de unas 5 millones de hectáreas en la Región Oriental con ganadería tradicional, que podrían combinarse con producción forestal”

La  funcionaria sostuvo que “que cada hectárea de eucalipto ayuda a mitigar los efectos del cambio climático y, combinado con la actividad pecuaria, podría equilibrar las emisiones de metano”. Enfatizó, además, en la producción forestal tiene muy buen retorno. 

Leer Más

Para el presidente del InFoPro Misiones, los precios de chips y raleo definidos “dan previsibilidad al productor y rentabilidad equilibrada al sector”

Hugo Escalada presidente del Instituto Forestal Provincial (InFoPro) agradeció el apoyo explícito que recibió el ente por parte del gobernador de Misiones Oscar Herrera Ahuad durante el acto que compartió con el presidente Alberto Fernández. Enfatizó que “la definición de un precio justo para chips y raleo procura darle previsibilidad al pequeño productor forestal para que no salga de la actividad”. Aseguró que hay resistencia del sector de la Industria a pagar los precios fijados “pero todavía no presentaron una grilla de costos que fundamente su planteo”. Enfatizó que los bosques cultivados le restan presión a la selva y advirtió que desde la propia industria reconocen que tienen un “alto nivel de clandestinidad” comercial en la actividad.

Leer Más

Se requiere concertar en el sector forestal

“En una cadena de valor como la forestal, en la confrontación nadie sale indemne”, remarca el ingeniero forestal en su columna de opinión en la que reflexiona sobre el debate que se vive en la cadena foresto-industrial en la provincia a partir de la resolución de fijar precios mínimos de base para los subproductos de chips y raleo. “Son necesarios los acuerdos y aprovechar las inmensas oportunidades del sector forestal para generar riqueza y trabajo, y desarrollar lo que falta en inversiones industriales y renovación tecnológica”, indicó el profesional, productor e integrante del directorio del Instituto Forestal Provincial.

Leer Más

Cristian Gruber, del Establecimiento Don Guillermo: “La medida de fijar precio de base de chips y raleo en Misiones frenó la comercialización de los subproductos, y los aserraderos estamos acumulando material por toneladas sin saber aún como se mitigará el impacto ambiental”

En una entrevista con el empresario y gerente Comercial del Establecimiento Don Guillermo SRL, fundamentó su desacuerdo con la medida establecida por el Instituto Forestal Provincial de un precio fijo de chips y raleo, desde una perspectiva de industrial maderero, productor y distribuidor, ya que participa con su negocio en toda la cadena de valor de la foresto-industria, desde la plantación al consumidor final. “En nuestro caso tenemos plantaciones propias, tenemos conocimiento del negocio y de nuestra estructura de costos. Hoy no tenemos a dónde colocar los chips excedentes que generamos en la industria. Antes de la medida, por acuerdos entre particulares lográbamos colocar en alguna industria, pero ahora tendremos que resolver primero nuestros problemas internos frente a lo que está sucediendo”, advirtió el empresario.

Leer Más