Últimas noticias

Opinión

Misiones: a pesar de la falta de competitividad en el país, Valerio Oliva Forestal volvió a exportar madera a Canadá, países asiáticos y muy pronto también a México

La maderera está bajo la dirección de Silvina Oliva, en conjunto con dos accionistas mujeres, que hoy son ejemplos de gestión en el país. Después de una década de dificultades  en el mercado frente al contexto económico del país, el tipo de cambio -fundamentalmente- favoreció a recuperar su cartera de clientes y a fines de 2018 nuevamente comenzaron a exportar. Además, invirtieron este año en tecnología para mejorar procesos de producción con una moldurera de 6 ejes que les permitió agregar valor a la elaboración final,  por medio de una línea de crédito del Programa “Mujeres que Lideran” del BICE.

Por Patricia Escobar 

@argentinaforest

 

MISIONES (24/4/2019).- La fábrica industrial de tablas aserradas y productos de remanufacturas Valerio Oliva Forestal está ubicada en la localidad de Garupá, a 15 km de Posadas, y tiene una trayectoria de más de 70 años en el rubro. El emprendimiento nació en Mendoza, creada en el año 1956 por el abuelo de la actual directiva de la firma, Silvina Oliva, Valerio Oliva. Tras dividirse las unidades de negocios de la central mendocina, en Misiones la empresa siguió apostando fuerte a la actividad foresto-industrial. Desde 2014 quedó a cargo de tres accionistas mujeres.

En una entrevista con ArgentinaForestal.com, la directora de la empresa explicó que volver al mercado internacional después de estar fuera de competencia externa – dejaron de hacerlo en 2006, volcando su comercialización al mercado interno- fue “posible” por el tipo de cambio actual del dólar, principalmente. “Recomenzamos con las exportaciones en octubre de 2018, de igual forma tenemos aún problemas que frenan la competitividad en el sector, como los costos internos, de logística y los gastos aduaneros, que realmente son altísimos en relación a otros países, como por ejemplo Chile. En este tema se nota muchísimo la falta de trenes de carga y puerto local”, precisó Silvina.

“En todos estos años, Valerio Oliva Forestal mantuvo la elaboración de productos de calidad y una excelente relación con nuestros clientes del exterior, con lo cual volver a exportar no fue tan complicado”, sostuvo la empresaria. Agregó respecto a la estrategia que “si bien los márgenes de rentabilidad no son grandes en la actualidad, a nosotros nos interesa ampliar mercados y tener continuidad de trabajo. El hecho de tener más de 70 años de trayectoria en el país, obviamente es un plus. Nuestros clientes saben quiénes somos, y cómo trabajamos”, remarcó la directiva.

Medidas PyMEs de Macri: «Alivian, pero son insuficientes»

Hoy encaminada nuevamente en el comercio exterior, Silvina analizó las recientes medidas anunciadas por el gobierno nacional para “incentivar” el consumo y aliviar la “mochila” de las PyMEs, y su posible impacto en el sector de la industria de la madera en general. Los anuncios estuvieron relacionados a reactivar el consumo, lanzar plan de pagos de AFIP y congelar tarifas de servicios, algunas mejoras para comercios con el uso de tarjetas de créditos e incentivos para exportadoras con menos retenciones. Esta última medida, sería en busca de mayor productividad. El Gobierno eliminará los derechos de exportación (retenciones) para las empresas que exporten «por encima de su promedio de exportaciones de 2018», aunque esta medida solo será aplicable para las exportadoras de menos de u$s50 millones por año.

Al respecto, Oliva opinó : “Siempre toda medida de apoyo ayudan, aunque considero que éstas tres anunciadas debieron haberse tomado antes. En definitiva, colaboran en el alivio a las PyMEs, pero son insuficientes. Hay que tener en cuenta que hay pequeños productores que no están en condiciones de exportar y esos son los que más sienten la caída del consumo interno. Esperemos que este conjunto de medidas ayude a revertir la situación”, dijo Oliva.

En esa línea, también se refirió a la presión impositiva: “La carga impositiva sigue siendo alta, hasta que no bajen el gasto público, esto seguirá igual o irá en aumento. El sector privado es obligado a financiar el gasto público. Esto tiene que cambiar. Ojalá suceda. Nosotros necesitamos producir. Queremos producir. Pero si después de todo el esfuerzo que implica la industria, vemos que el Estado se lleva gran parte de nuestro esfuerzo, uno piensa que debería dedicarse a vivir de rentas y evitarse tantos dolores de cabeza”, opinó la empresaria misionera.

Respecto al escenario general de las Pymes madereras, indicó que aún están a la espera de otras medidas que aún son requeridas por el sector. “El costo energético realmente está desfasado, y el servicio que recibimos es muy deficiente. Variaciones constantes de tensión (por lo que sufrimos daños en motores y aparatos eléctricos de gran envergadura), cortes de energía, el cobro de un monto ridículo como tasa municipal de alumbrado público que se viene reclamando hace años y sobre el cual aún no tenemos definición,  presión impositiva en tarifas, y así la lista de situaciones a resolver sigue”, detalló Oliva.

Financiamientos, una alternativa para pequeñas inversiones

En el actual escenario económico nacional, pareciera no haber muchos aspectos positivos para mencionar. Sin embargo, en un intento de mirar el vaso “medio lleno”, la empresaria rescató las buenas alternativas de financiamiento disponibles para las PyMEs para realizar incorporaciones de tecnologías que mejores sus procesos, por ejemplo.

Entre las alternativas, mencionó además “las opciones de prefinanciación a la exportaciones, que tienen tasas convenientes, o la posibilidad de contratar beneficiarios de los Programas Sociales del Ministerio de Trabajo y de Desarrollo Social a través del nuevo Programa de Inserción Laboral (PIL) con beneficios importantes en lo que tiene que ver con el pago de cargas sociales, que es un peso muy relevante y que se evalúa mucho desde el sector empresario a la hora de contratar personal”, admitió.

Con un directorio integrado por mujeres en su totalidad, la maderera Valerio Oliva Forestal logró acceder a fin de año a una línea de crédito del Banco BICE denominado “Mujeres Que Lideran”, y este apoyo les permitió mejorar en tecnología para elaboración de una línea de productos terminados, y mayor agregado de valor.

“A través de la entidad que nos nuclea, somos miembro de APICOFOM, nos contactamos con el BICE el año pasado, ya que en ese momento (agosto de 2018) tenía una tasa del 13%, realmente muy conveniente. Nosotros tuvimos, por otra parte, el beneficio de que nos otorgaran el crédito por el 100% del valor de la máquina que queríamos comprar, por tener un directorio integrado en su totalidad por mujeres y calificar para el programa Mujeres que Lideran, cuando en general  el crédito se otorga solamente para la compra del 80% de la maquinaria”, precisó Oliva.

En adelante, el trámite fue sencillo y en menos de 30 días tuvieron acreditado el importe de la maquina que finalmente era para la adquisición de moldurera de 6 ejes. “Los requisitos de la documentación a presentar eran los de rutina, los dos últimos balances, facturación de los últimos 12 meses, deuda bancaria, en fin, todo lo que solicitan en general para otorgar un crédito. El trámite fue rapidísimo, nosotros somos muy ordenados en lo contable y administrativo, y eso también nos facilitó la rapidez en el otorgamiento. SI bien no podemos hablar de una gran inversión, fue un alivio poder acceder a ese crédito, ya que con las tasas de financiación que nos ofrecían los otros bancos era imposible”, valoró la directiva de Valerio Oliva Forestal.

El BICE difundió recientemente un audiovisual como un ejemplo positivo de la experiencia con la empresa forestal de Misiones, en el marco del programa Mujeres que Lideran.

 

 

Artículos relacionados