Cuestiones sociales, científicas, políticas y climáticas en la Amazonía, Cerrado y Pantanal fueron tema analizados por seis expertos de alto nivel, quienes presentaron datos y proyecciones en la I Reunión del Observatorio de Medio Ambiente y Cambio Climático del Poder Judicial en 2024. En la misma reunión se dieron a conocer los resultados de la investigación “Actuación Jurisdiccional en Cadenas de Lavado de Bienes y Capitales, Corrupción y Organizaciones Criminales Relacionadas con Delitos Ambientales en la Amazonía Legal”.
Fuente: con información de la Agencia de Noticias CNJ
BRASIL (12/5/2024).- El martes 23 de abril, el Consejo Nacional de Justicia (CNJ) convocó la primera reunión del año del Observatorio de Medio Ambiente y Cambio Climático del Poder Judicial, con la participación del presidente del Supremo Tribunal Federal (STF) y del CNJ, el ministro Luís Roberto Barroso.
En el centro del debate se encontraban los principales problemas climáticos en la Amazonía, el Pantanal y el Cerrado, junto con la presentación de propuestas de acción relacionadas con cada uno de estos ecosistemas.
Para abordar los desafíos ambientales en la Amazonía, se contó con la presencia del investigador Carlos Afonso Nobre, uno de los climatólogos más reconocidos del país.
Nobre destacó que los problemas en la Amazonía incluyen la deforestación, la degradación, el calentamiento global, la minería ilegal, las carreteras ilegales, la tala ilegal, el acaparamiento de tierras y los incendios forestales.
La directora del Instituto de Investigaciones Ambientales de la Amazonía (Ipam), Ane Alencar, subrayó que el calentamiento global y la deforestación han provocado la extensión de la estación seca, el aumento del déficit de presión de vapor atmosférico y un incremento en la tasa de mortalidad de árboles.
Alencar destacó la necesidad de eliminar la deforestación y los incendios, así como de aumentar la gobernabilidad en la región.
En cuanto al Cerrado, la profesora Mercedes Maria da Cunha de la Universidad de Brasilia (UnB) señaló que es el segundo bioma más grande de América del Sur y contribuye significativamente a las reservas de carbono.
Además, alberga una gran diversidad sociobiológica. Da Cunha advirtió sobre los fuertes cambios climáticos que están afectando la agricultura y la cría de animales en la región. Para detener la destrucción del Cerrado, Da Cunha propuso identificar incentivos adecuados para reducir la pérdida de vegetación natural, reforzar instrumentos de planificación territorial y promover prácticas y negocios sostenibles.
También enfatizó la importancia de proteger los ecosistemas sensibles y los hábitats naturales remanentes, así como de comprometerse con la restauración de pasivos ambientales.
En relación al Pantanal, el profesor Carlos Padovani, investigador de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), señaló que los mayores impactos ambientales están relacionados con las hidroeléctricas, las vías fluviales y los incendios. Propuso medidas como apoyar proyectos de investigación a largo plazo e integrar información para decisiones basadas en datos.
La profesora Letícia Couto García de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS) concluyó las presentaciones explicando la supresión de la vegetación nativa en el Pantanal.
En la misma reunión se dieron a conocer los resultados de la investigación “Actuación Jurisdiccional en Cadenas de Lavado de Bienes y Capitales, Corrupción y Organizaciones Criminales Relacionadas con Delitos Ambientales en la Amazonía Legal” .
El estudio esboza el panorama a partir del análisis de procesos judiciales y entrevistas semiestructuradas con actores seleccionados y fue desarrollado por el CNJ en colaboración con la Asociación de Magistrados Brasileños (AMB), la Asociación Brasileña de Jurimetría (ABJ) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Principio del formulario.
Durante el encuentro se presentaron investigaciones sobre la relación entre cadenas de lavado de propiedad y capitales, corrupción y organizaciones criminales y delitos ambientales en la Amazonía Legal. El estudio perfila el panorama a partir del análisis de procesos legales y entrevistas semiestructuradas con actores seleccionados.
El panel muestra que Pará, Mato Grosso, Rondônia y Amazonas son los estados de la Amazonía Legal que tienen las mayores tasas de deforestación anual.
La investigación muestra que las principales actividades identificadas como promotoras de la deforestación son: la extracción y el comercio ilegal de recursos minerales, la extracción y el comercio ilegal de madera y la invasión de tierras públicas con fines de acaparamiento de tierras y explotación económica.
Delitos ambientales en la Amazonía Legal
Presentado a los observadores por la directora ejecutiva del Departamento de Investigación Judicial del CNJ, Gabriela Soares, el estudio permitió también trazar un perfil de los actores involucrados en los delitos en la Amazonía Legal, con especial atención a los individuos utilizados como naranjas en el lavado de dinero. cadena y activos.
A través de Sirenejud también se obtuvo información sobre litigios sobre el tema. En el primer nivel de jurisdicción se identificaron 48.717 casos, de los cuales 38.848 (80%) pertenecen a los tribunales estatales.
Los cinco municipios con más casos son Cuiabá, Porto Velho, Belém, Manaos y Altamira. Sin embargo, es posible identificar, en relación a los litigios, que varios municipios pequeños, con menos de 10 mil habitantes, se encuentran entre los más litigiosos. Este es el caso de Cláudia (MT), Itaúba (MT) y Cristalândia (TO).
En segundo grado se localizaron 6.648 casos. Si bien la investigación se centra en delitos ambientales, se esbozó un panorama general de las acciones ambientales que integran Sirenejud. Por tanto, las acciones civiles están cubiertas.
Recomendaciones
Los académicos recomiendan el establecimiento de acciones interinstitucionales coordinadas y estratégicas para superar los desafíos en materia de articulación de los organismos públicos. Según ellos, la acción conjunta, con mayor dinamismo en relación a los flujos interinstitucionales de información, comunicación y operaciones, es importante para mejorar la efectividad de las respuestas del Estado.
Entre los órganos recomendados para la colaboración en acción se encuentran el Servicio de Ingresos Federales, el Consejo de Control de Actividades Financieras, la Agencia Brasileña de Inteligencia y órganos estatales y agencias reguladoras, como la Agencia Nacional del Petróleo y la Agencia Nacional de Aviación Civil. “Los delitos objeto de este estudio presentan una complejidad significativa, por lo que esta articulación es fundamental para responsabilizar la cadena de actividades ilícitas”, enfatizan los expertos.
El rol de la Amazonía en la crisis climática
El presidente del Consejo Nacional de Justicia (CNJ) y del Supremo Tribunal Federal (STF), ministro Luís Roberto Barroso, defendió el papel protagónico de Brasil en la cuestión climática.
El ministro recordó que la Amazonía es el mayor proveedor de servicios ambientales del mundo, por su biodiversidad y su papel en el ciclo del agua y los llamados ríos voladores, que riegan América del Sur y el Centro-Oeste brasileño. La afirmación fue realizada durante la I Reunión del Observatorio de Medio Ambiente y Cambio Climático del Poder Judicial de 2024, realizada este martes (23/4).
El grupo se enfoca en realizar estudios, seguimientos, diagnósticos e investigaciones para sustentar recomendaciones de buenas prácticas por parte del Poder Judicial para la preservación de la Amazonía Legal.
“Tenemos muchos problemas y contamos con algunas de las mejores mentes para ayudarnos a pensar en cómo resolverlos. Esta es la razón de ser del Observatorio Ambiental y, por eso, queremos contar con la ayuda y participación de todos, cada uno en su especialidad, para que podamos avanzar en esta agenda”.
Para Barroso, Brasil tiene un papel importante que desempeñar en las cuestiones ambientales globales. “Tenemos todas las condiciones para ser el gran líder mundial en esta materia”, afirmó. Entre las preocupaciones presentadas, el presidente del CNJ citó la criminalidad en la Amazonía.
«No sólo el crimen que ya hemos estado enfrentando y que debemos enfrentar: minería ilegal, deforestación ilegal, tala ilegal, sino, más recientemente, que el Amazonas se está convirtiendo en una ruta de tráfico».
El ministro del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Herman Benjamín, designado coordinador general del Observatorio, recordó que es un deber constitucional proteger el medio ambiente. “Nosotros los jueces –y el Presidente Barroso lo dice muy a menudo– protegemos el medio ambiente. No es sólo porque queremos, es porque estamos obligados por la Constitución y la legislación a hacerlo”, afirmó.
También presente en la apertura del encuentro, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Fávaro, consideró que no existe un antagonismo entre la producción de alimentos y el respeto al medio ambiente. “Brasil es un fenómeno global en la producción de alimentos, porque tiene grandes activos: hombres y mujeres dedicados al trato con la tierra, máquinas, equipos de última generación, tecnologías disponibles para la producción de punta que, con gran competencia, fueron desarrollados. Pero ningún activo es más importante que el clima”, destacó.
Durante el encuentro, seis científicos que estudian los biomas de la Amazonia, el Cerrado y el Pantanal presentaron un panorama científico de esos biomas, la dinámica de la degradación y sugerencias para detener la destrucción y mejoras en la legislación o su aplicación.