Últimas noticias

Opinión

A nivel global, el sector foresto-industrial está en una posición única para impulsar la transición a una economía baja en carbono

En el marco del día mundial del Ambiente, el 5 de junio, el Consejo Internacional de Asociaciones de Bosques y Papel (ICFPA), un foro global para el diálogo entre asociaciones regionales y nacionales de los principales países productores de pulpa, papel y madera del mundo, publicó recientemente su informe de «Progreso de Sostenibilidad 2023» con énfasis en la industria del papel y el rol que el sector forestal puede jugar con la gestión forestal sostenible en la lucha contra los efectos del cambio climático.

 

Fuente: ABAF Bahía

 

BRASIL (2/5/2023).- En el marco de la celebración el 5 de junio, el Día Mundial del Medio Ambiente, refuerza la alerta por el cuidado que se debe tener en el ámbito medioambiental y, en todo el mundo, las empresas que han apostado por la “economía verde”, uniendo el factor conservación a las buenas prácticas de gestión, sin olvidar los compromisos sociales .

Y las empresas del sector forestal dan buenos ejemplos en lo que respecta a las prácticas sostenibles. «El sector está en una posición única para impulsar la transición a una economía baja en carbono a través de la gestión forestal sostenible, al mismo tiempo que promueve la bioeconomía forestal», destaca el informe reciente del  Consejo Internacional de Asociaciones de Bosques y Papel (ICFPA), un foro global para el diálogo entre asociaciones regionales y nacionales de los principales países productores de pulpa, papel y madera del mundo.

En su Informe de Progreso de Sostenibilidad 2023 el énfasis en el papel que el sector forestal puede jugar en la lucha contra los efectos del cambio climático.

Brasil está entre los estudios de caso del informe con la investigación que dio origen a la Cartilla de Biodiversidad del Sector de Árboles Cultivados, desarrollada por la Industria Brasileña de Árboles (Ibá).

El estudio consolida datos de monitoreo sobre la biodiversidad presente en empresas del sector de bosques brasileño, que, además de las 9,9 millones de hectáreas de área productiva, mantiene 6 millones de hectáreas de áreas de conservación, área equivalente al estado de Rio de Janeiro

Otros números destacados son el registro de más de 8 mil especies de animales y plantas en áreas del sector, de las cuales 335 se encuentran amenazadas según el ICMBio.

“El sector de bosques cultivados brasileño ha estado trabajando durante décadas para aumentar su productividad utilizando menos recursos naturales, al tiempo que ofrece una amplia gama de bioproductos, tanto reciclables como biodegradables, para satisfacer las demandas globales de una economía más verde. El respeto por el medio ambiente y la biodiversidad en nuestro sector también es un resultado prioritario, que hemos medido con datos y buenos ejemplos, cosechando siempre grandes avances a favor de la sostenibilidad”, comentó José Carlos da Fonseca Jr., director ejecutivo de Ibá.

Además, el sector en Brasil tiene otro diferencial: todos los productos manufacturados provienen de árboles plantados, cosechados y replantados exclusivamente para este fin, comúnmente en áreas previamente degradadas, como pastizales (por lo tanto, sin deforestación). Este es otro hecho que desde la actividad productiva se contribuye a la preservación de los biomas y su biodiversidad.

 

Bahía está en sintonía con este escenario. Hay 700,000 hectáreas de plantaciones forestales en el estado y 450,000 hectáreas de bosques nativos destinados a la preservación ambiental. Por aquí se plantan 250.000 árboles cada día.

“Los bosques plantados son esenciales para la preservación de los bosques nativos y responsables de la producción de casi 5.000 productos que utilizamos en nuestra vida diaria, entre ellos papel, celulosa, pisos, muebles, cosméticos, además de la generación de energía. Además, el uso de productos de origen forestal genera un importante beneficio climático, ya que ayuda a evitar o minimizar el uso de productos de origen fósil o no renovable, evitando emisiones a lo largo de las diferentes cadenas productivas. Los productos forestales mantienen el carbono almacenado durante toda su vida útil”, explica la presidenta de ABAF, Mariana Lisbôa.

Ejemplos en Bahía

  • La compañia Suzano promueve acciones de plantación de plántulas en corredores ecológicos en los biomas Cerrado, Amazonía y Mata Atlántica. La iniciativa, en la que participan voluntarios, empleados, prestadores de servicios de la empresa y sus familias, está en línea con el compromiso de Suzano de conectar, para 2030, medio millón de hectáreas de áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad de estos ecosistemas, lo que equivale a cuatro veces la ciudad de Río de Janeiro.

Bahía entró oficialmente en la ruta de un proyecto que pretende conectar, a través de la formación de corredores ecológicos, un área correspondiente a aproximadamente 173 mil hectáreas de áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad que se extiende hasta Espírito Santo, lo que equivale a 173 mil campos de fútbol .

En Bahia, el corredor ecológico conectará fragmentos de bosque nativo en los municipios de Alcobaça, Caravelas, Mucuri, Nova Viçosa, Prado, Teixeira de Freitas, Vereda, Itamaraju y Porto Seguro. Además, la empresa se destaca con su programa de restauración, con aproximadamente 10.846 hectáreas en proceso de restauración en suelo bahiano.

  • Veracel Celulose tiene como política comercial que, por cada hectárea de eucalipto, mantiene una hectárea (ha) de área destinada a conservación. Así, en aproximadamente 200.000 ha del área de la empresa, 100.000 están sembradas con eucalipto y 100.000 son áreas destinadas a vegetación nativa.

La empresa también es responsable de crear y mantener, durante 25 años, la Reserva Privada de Patrimonio Natural (RPPN) Estação Veracel, la mayor reserva del bioma de la Mata Atlántica en el noreste de Brasil. Otra iniciativa destacada son los más de 20 años de protección de las ballenas jorobadas en la región sur de Bahía, junto con el Instituto Baleia Jubarte (IBJ).

Además, en el último año, la empresa logró el menor uso específico de agua en actividades de manufactura en la historia de la empresa (20,5 m³/tsa), además de registrar una reducción del 13% en el uso de gas natural en el proceso productivo, con la consiguiente reducción de gases de efecto invernadero.

  • Bracell es una empresa que tiene la sostenibilidad como foco principal desde sus inicios. Prueba de ello son los programas y acciones a favor del planeta y la biodiversidad, como el “Compromiso Uno a Uno”, lanzado en 2022.

La iniciativa, inédita en Brasil, contribuye a la conservación de áreas de vegetación nativa en igualdad tamaño a las áreas de plantación; es decir, por cada hectárea sembrada de eucalipto, la empresa se compromete a conservar, proteger o restaurar una hectárea de bosque nativo para fines de 2025.

Además, contamos con programas como el monitoreo de microcuencas hidrográficas en las regiones de la Costa Norte y el Recôncavo Baiano y Ecomunidade, que capacita a los habitantes de la comunidad para que actúen como ecoagentes. Bracell también invierte en la preservación del medio ambiente a través de las Reservas Privadas del Patrimonio Natural (RPPN).

En total, la empresa tiene cuatro unidades en Bahía. Una de ellas es Lontra, reconocida por la Unesco como la única Avanzada de la Reserva de la Biosfera de la Mata Atlántica de propiedad de una empresa.

  • Las actividades de Ferbasa también se guían por el concepto de sostenibilidad, según el cual el progreso socioeconómico se produce en armonía con la naturaleza y el ser humano. En este sentido, la empresa integra varias unidades de siembra de bosques renovables de eucalipto, que es fuente de materia prima para la producción de bioreductor utilizado por la propia empresa como reductor en la transformación de minerales en ferroaleaciones.

Más sobre el informe de ICFPA

Los avances clave en los indicadores de rendimiento de sostenibilidad de ICFPA incluyen:

  • El 50 % de la fibra de madera comprada tiene origen de bosques certificados por terceros gestionados de forma sostenible, un aumento de 38 puntos porcentuales con respecto al año base 2000;
  • Las emisiones de gases de efecto invernadero se redujeron en un 23,5% en comparación con 2004/2005;
  • La cuota energética de la biomasa y otros combustibles renovables es del 63,7 %, un aumento de casi 11 puntos porcentuales desde 2004/2005;
  • El uso de agua por parte del sector disminuyó un 9,5%; en 2021, casi el 60% del papel y cartón producido a nivel mundial
  • Se recicló para dar lugar a nuevos productos, lo que supuso un aumento de 13,4 puntos porcentuales desde el año 2000.

El Informe de progreso de sostenibilidad de ICFPA de 2023 también incluye la divulgación de los ganadores internacionales de 2023 del Premio ICFPA Blue Sky Young Researchers and Innovation.

El tema de Blue Sky 2022-2023 fue «Construir una economía baja en carbono con silvicultura y productos forestales positivos para el clima». El premio es coordinado en Brasil por la Industria Brasileña de Árboles (Ibá).

La ganadora fue la investigadora brasileña Ivana Amorim Dias , quien realizó un proyecto en sociedad con Suzano, cuyo objetivo fue desarrollar procesos sostenibles para obtener productos con alto valor agregado, que transforman, mediante la quema, residuos de madera, generando bioaceite con alto potencial de aplicación.

Graduada en Ingeniería Forestal por la Universidad Federal del Recôncavo da Bahia, estudiante de maestría y doctorado de la UFPR, Ivana presentó su proyecto, bajo la dirección del Dr. Pedro Henrique Gonzalez de Cademartori, quien, en alianza con Suzano, buscó desarrollar procesos sustentables como forma de obtener productos con alto valor agregado, que transformen los residuos de madera provenientes de la termodegradación de la biomasa, en un proceso de pirólisis rápida, generando el bioaceite con alto potencial de aplicación, pero con alta reactividad generada entre sus fracciones constituyentes.

El premio selecciona a personas de hasta 30 años con proyectos innovadores que puedan contribuir al desarrollo de la industria forestal mundial desde la perspectiva de la investigación y el desarrollo, la innovación y la mejora de procesos para la cadena productiva.

“No necesito repetir el potencial de Brasil en esta economía baja en carbono. Está al alcance de nuestras manos. Cuando ustedes jóvenes aceptan este desafío de Cielo Azul, la tarea se vuelve más liviana, más divertida y deja un mensaje de que estamos tratando de aceptar los desafíos”, dice Horacio Lafer Piva, presidente del Consejo Deliberante del Ibá.

 

 

 

Artículos relacionados