Paisajes Productivos Protegidos: “El sector productivo puede aportar significativamente al país en cumplir la Meta 30×30 de biodiversidad”

En el marco del IV Encuentro Anual Regional del Programa Paisajes Productivos Protegidos (PPP), impulsado por Fundación ProYungas, Proyecto Impacto Verde (UE) y Redes Chaco, Lucio Malizia presentó los avances de la iniciativa en Argentina, Paraguay, Bolivia y Chile, y los desafíos a mediano plazo para avanzar en el desarrollo sostenible con el sector privado para alcanzar metas globales de conservación de la biodiversidad.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

CORRIENTES (21/9/2025).- La adhesión al Programa de Paisajes Productivos Protegidos (PPP) de la Fundación ProYungas está en continuo crecimiento. A los cinco años de ejecución alcanza a 53 empresas y se extendió a casi 3 millones de hectáreas (57% productiva y 43% áreas silvestres) entre los proyectos que se ejecutan en provincias argentinas de la Región del Norte Grande, Centro y Cuyo, como también en Bolivia, Paraguay y Chile, detalló Lucio Malizia, coordinador del PPP de ProYungas, en el marco del IV Encuentro Anual Regional de la Red PPP realizado en Virasoro, Corrientes.

“En Argentina hay más PPP productivos que silvestres, lo que refleja el concepto del programa, que es lograr la integración de las actividades de producción con las áreas naturales que son propiedad de las empresas. Por cada hectárea productiva hay una hectárea y media destinada a la conservación, y el objetivo es acompañar al sector privado a convertir es un activo de conservación. Con satisfacción podemos decir que el programa tiene presencia actualmente en 15 ecorregiones terrestres del país, contamos con más de 80 PPP y cerca de 60 empresas involucradas”, precisó Malizia en la entrevista con ArgentinaForestal.com.

Desde ProYungas marcan evolución del PPP en los últimos cinco años en el país y consideran que tiene todas las condiciones para aportar a cumplir las metas globales de conservación de la biodiversidad.

Malizia explicó que “Argentina conserva en promedio el 15% de su superficie como país bajo alguna figura de protección, en distintas categorías que fueron establecidas en los últimos 100 años. De ese 15%, es muy bajo el porcentaje en manos del sector privado, y la Argentina se comprometió a nivel global que para dentro de 5 años, al 2030 debe lograr el 30% de su territorio en conservación, por lo tanto hay que alcanzar otro 15%. Estamos hablando de 40 millones de hectáreas adicionales. Probablemente, a este ritmo no lograremos alcanzar la Meta 30×30”.

La Meta 30×30 de biodiversidad es un compromiso global para proteger y gestionar eficazmente al menos el 30% de las zonas terrestres, de aguas continentales, costeras y marinas del mundo para el año 2030, con el fin de conservar la diversidad biológica, promover el consumo sostenible y asegurar una distribución equitativa de los beneficios de los recursos naturales.

Leer más:

ProYungas busca que los Paisajes Productivos Protegidos sean reconocidos en las metas globales de biodiversidad

Sin embargo, sostuvo que se puede tener otra mirada y entender que el sector privado productivo, en realidad, está colaborando con los PPP a cumplir la meta como país, pero el problema es que Argentina no lo sabe porque aún no lo cuantificó, no lo puso en valor, no se organizó para lograr esa meta. «Ese 15% adicional que requiere el país en los próximos 5 años para alcanzar la Meta 30×30 lo tiene el sector productivo que ya está haciendo ese esfuerzo en su territorio, pero no lo tiene como un activo», dijo el coordinador.

«EL PROGRAMA PPP LO QUE BUSCA ES COLABORAR PARA QUE ARGENTINA LOGRE CUMPLIR CON LA META 30×30 DE BIODIVERSIDAD, PONIENDO EN VALOR TODO LO QUE EL SECTOR PRODUCTIVO ESTÁ CUIDANDO, PERO AÚN NO LO SABE”, PLANTEÓ LUCIO MALIZIA.

La idea de ProYungas es lograr que se integren unas 10 millones de hectáreas en Argentina con el PPP al 2030, así aportarían otras 6 millones de hectáreas que faltan al país. Eso significaría el 14% de la meta nacional.

La protección de esta biodiversidad incluida en los Paisajes Productivos Protegidos que lidera ProYungas, no le representa un costo al Estado, suma superficie protegida voluntaria en sistemas naturales poco representados en áreas protegidas, y además cumple un rol central en facilitar el traslado de poblaciones entre distintas áreas protegidas ubicadas discontinuas, lo que se conoce como conectividad o corredores biológicos.

Malizia fue claro: «Argentina no tiene posibilidades de alcanzar esa meta sin el esfuerzo del sector privado (empresas, personas, comunidades). El PPP puede acompañar, sistematizar y dar visibilidad a esta expresión territorial. El programa es un aliado fundamental para cumplir con la Meta 30×30», remarcó.

Ese es el gran desafío y la lucha titánica de la organización por  contagiar cada vez a más empresas que se adhieran al programa y que se conozcan sus beneficios al desarrollo sostenible.

 

Noticia relacionada

Crece la integración de Paisajes Productivos Protegidos: ya son cuatro países, 3 millones de hectáreas y cerca de 60 empresas comprometidas con la sostenibilidad

Artículos relacionados

Últimas noticias

Opinión