Últimas noticias

Opinión

En Corrientes, las empresas forestales lideran proyectos de restauración con especies nativas y corredores biológicos

Con el desarrollo de viveros de especies nativas, las empresas nucleadas en la AFoA Corrientes aseguran la disponibilidad de plantas para programas de restauración, arborización urbana y corredores biológicos en los municipios donde operan.

 

Fuente: AFoA Corrientes 

 

CORRIENTES (29/8/2025).- En el marco del Día Nacional del Árbol, celebrado este 29 de agosto, empresas forestales de Corrientes compartes sus acciones vinculadas a la restauración y conservación de los bosques nativos, mediante la producción de especies en viveros, la reforestación de áreas afectadas por incendios y la creación de corredores biológicos.

Los bosques nativos representan un patrimonio biológico y cultural único, y su preservación es clave para mantener el equilibrio de los ecosistemas.

“A los árboles hay que protegerlos y multiplicarlos. Preservar la biodiversidad es preservar también la vida y la identidad de nuestra provincia y de nuestro país”, reflexionaron desde AFoA Corrientes.

Viveros que multiplican biodiversidad

Uno de los ejemplos más destacados es el vivero El Pindó, de la empresa Forestal Bosques del Plata, donde se cultivan más de 30 especies nativas como lapacho negro, urunday, pitanga y araticú.

Este tipo de viveros asegura la disponibilidad de plantas para programas de restauración, arborización urbana y corredores biológicos.

La compañía mantiene un compromiso más allá del sector productivo: en 2023 entregó plantines nativos al municipio de Virasoro para proyectos de arborización urbana, en 2024 se sumó al plan de Bosques Urbanos de Posadas, y en 2025 donó 2.000 plantines con el objetivo de transformar a la capital misionera en una ciudad más verde y sustentable.

Una visión compartida

Estas acciones no son aisladas. Diversas empresas socias de AFoA Corrientes, en conjunto con instituciones públicas y organizaciones civiles, desarrollan campañas de educación ambiental, corredores verdes y programas de restauración en campos productivos y áreas urbanas.

El sector forestal correntino sostiene que la forestación con fines comerciales y la restauración de bosques nativos** no son prácticas opuestas, sino complementarias. En esa línea, la producción forestal sustentable busca conjugar desarrollo económico, cuidado ambiental y bienestar social.

Compromiso colectivo

AFOA, como entidad referente del sector, impulsa políticas y programas que consolidan a la actividad forestal como un actor clave en la preservación de árboles y biodiversidad.

«Nuestros bosques nativos guardan un valor biológico único, y su cuidado es clave para mantener el equilibrio de los ecosistemas. En Corrientes y el NEA, las empresas forestales trabajan día a día en conservación y restauración”, subrayaron desde la entidad.

En este Día del Árbol, el mensaje es claro: producir, restaurar y cuidar los bosques es también cuidar la vida, la identidad correntina y el futuro del país.

 

Artículos relacionados