Últimas noticias

Opinión

La cooperación Sur-Sur se consolida para construir un desarrollo más justo y sostenible en América Latina y el Caribe

La cooperación internacional fue destacada como una herramienta esencial no solo de solidaridad, sino también como una necesidad estructural para construir un futuro más productivo, inclusivo, sostenible, justo y resiliente en América Latina y el Caribe. Así lo reafirmaron autoridades de alto nivel durante la Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur, que se celebra hasta el miércoles 18 de junio en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile.

 

Fuente: CEPAL 

 

CHILE (17/6/2025).- En un encuentro intergubernamental que reúne a representantes de países de la región, del sistema de las Naciones Unidas y de organismos regionales e internacionales, autoridades inauguraron este martes la Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur.

La ceremonia de apertura estuvo encabezada por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL; Dima Al-Khatib, Directora de la Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur (UNOSSC), quien participó de manera virtual; y Mateo Estremé, Director General de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, en su carácter de presidencia saliente de la Conferencia. También participó Luis Fidel Yáñez, Secretario de la Comisión de la CEPAL.

Durante su discurso inaugural, Salazar-Xirinachs subrayó que la creación de esta conferencia regional, en diciembre de 2021 durante el 36° período de sesiones del Comité Plenario de la CEPAL, representó un avance significativo hacia una cooperación más articulada y efectiva en la región.

“Este espacio ha fortalecido los lazos entre países del Sur Global y ha abierto nuevas oportunidades para la cooperación triangular con actores extrarregionales, donantes y organismos internacionales”, expresó el Secretario Ejecutivo.

Asimismo, remarcó que esta segunda reunión ocurre en un contexto internacional atravesado por múltiples crisis, tensiones geopolíticas y competencia entre grandes potencias, lo que pone en jaque al multilateralismo y al propio sistema de Naciones Unidas.

“Vivimos una crisis de la cooperación internacional. Por eso, debemos repensar el rol de la cooperación Sur-Sur y triangular como mecanismos fundamentales para fortalecer capacidades, movilizar recursos y ofrecer soluciones contextualizadas a las realidades regionales y nacionales”, expresó.

“Es un contexto que yo me atrevería a llamar de crisis en la cooperación internacional, donde ciertos países y visiones están cuestionando al multilateralismo, al sistema de Naciones Unidas, y a la cooperación internacional. Por eso es necesario repensar el papel de la cooperación Sur-Sur y triangular como un mecanismo fundamental para fortalecer capacidades, movilizar recursos y promover soluciones adaptadas a las realidades regionales y nacionales”, aseveró.

El máximo representante de la CEPAL subrayó que la cooperación internacional es esencial para garantizar la seguridad, la estabilidad y el bienestar colectivo en un mundo profundamente interconectado y agregó que, en tiempos de crisis, no es solo una opción ética, sino una necesidad estratégica para sobrevivir y prosperar juntos.

Finalmente, enfatizó que la coyuntura exige valentía, creatividad, pragmatismo, convicción y compromiso, junto a una visión de largo plazo.

“Las condiciones de la economía y la geopolítica mundiales no podrían ser más complejas y, aunque hay oportunidades, pasamos por un momento poco amistoso para los esfuerzos de crecimiento y desarrollo. Hago votos porque esta Conferencia sea un punto de inflexión: una plataforma para renovar compromisos, construir puentes, activar soluciones concretas y acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El futuro no está escrito: está en nuestras manos, y comienza con lo que decidamos hacer juntos, hoy, aquí y ahora”, concluyó.

Por su parte, la Directora de UNOSSC, Dima Al-Khatib, destacó que América Latina y el Caribe tienen un papel único y muy especial en la historia y evolución de la cooperación para el desarrollo.

“Fue en esta región donde los Estados miembros de la ONU se reunieron por primera vez para dar forma a una cooperación para el desarrollo que transformara los paradigmas tradicionales, más centrados en asistencia y ayuda al desarrollo que en cooperación”, subrayó.

Mateo Estremé, director general de Cooperación Internacional de la Cancillería argentina, en tanto, afirmó que medir la cooperación entre países en desarrollo es clave para fortalecer su protagonismo mundial, mejorar su efectividad y avanzar conjuntamente hacia el desarrollo sostenible.

Asimismo, destacó la relevancia de incorporar modalidades de cooperación multiactor: “En un contexto de reducción de recursos oficiales para la cooperación internacional, resulta vital diseñar estrategias que nos permitan incorporar la participación del sector privado, de la academia y otros actores e integrar a estos sectores en el diseño e implementación de acciones de cooperación”, expresó.

Posterior a la ceremonia inaugural se llevó a cabo el panel titulado Desafíos de la cooperación internacional en la configuración del nuevo contexto regional y mundial, que contó con presentaciones de José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL; Dima Al-Khatib, Directora de la UNOSSC (virtual); Máximo Torero, Representante Regional (a.i.) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe, y Enrique O’Farrill Julien, Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID).

En la primera jornada de la reunión, los países eligieron a Chile como Presidencia de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur por los próximos dos años.

 

Artículos relacionados