Investigadores del CONICET-UNaM, Nicolás Martín Clauser y María Cristina Area, destacan el papel de la bioeconomía en la forestoindustria y el aprovechamiento de la biomasa residual para la generación de energía limpia en Misiones y Corrientes. La integración de biorrefinerías en la región impulsa la valorización de subproductos forestales y refuerza la sostenibilidad del sector.
MISIONES (24/3/2025).- En la región Noreste de Argentina (NEA), los recursos forestales y agrícolas son factores importantes en la economía de la región. Las especies de eucalipto y pino son las fuentes forestales más importantes.
En 2018, en la provincia de Misiones se procesaban anualmente alrededor de 3 millones de metros cúbicos (m3) de pino y alrededor de 290.000 m3 de eucalipto, mientras que, en la provincia de Corrientes, los volúmenes fueron alrededor de 1.4 millones de m3 de pino y 900.000 m3 de eucalipto.
En cada una de estas cadenas productivas se generan diversos residuos (considerados subproductos) que son aprovechados principalmente como fuente de energía.
Las plataformas de biorrefinería se constituyen en una de las alternativas más promisorias para la valorización de los residuos de biomasa. Estas tienen la finalidad de obtener productos de alto valor, energía, biomateriales, entre otros. Uno de los ejemplos más conocidos y desarrollados (actualmente a escala comercial) es la generación de energía mediante la combustión de biomasa.
Uno de los principales usos de la biomasa residual de la industria forestal en la región NEA, es la generación energética. Actualmente, en las provincias de Misiones y Corrientes existen plantas generadoras de energía a partir de biomasa con capacidades instaladas desde 1 MW hasta valores superiores a los 40 MW.
En algunos casos,estas plantas se encuentran integradas a otras cadenas productivas de la foresto industria como fábricas de pulpa y papel y aserraderos.
En Misiones, por ejemplo, existen dos fábricas de celulosa y papel ubicadas en la zona centro y norte, con alta capacidad de generación energética. Además, existen varias plantas de generación de energía a partir de biomasa ubicadas en el sur y centro de la región.
Entre ellas, podemos mencionar a MM bioenergía, con una capacidad instalada de 3.3 MW (Cerro Azul, Misiones) y Fresa SA (Virasoro, Corrientes) con 40 MW. Además de las plantas existentes, avanzan en diversos proyectos para la creación de nuevas plantas (la mayoría integrada a cadenas de valor), así como proyectos que pretenden ampliar las capacidades de las plantas existentes. En Misiones, por ejemplo, en la zona centro, existen proyectos para la instalación de más de 7 MW en la zona centro.
En la Figura 1 se presentan plantas de generación que actualmente proveen electricidad al sistema eléctrico de la región (según CAMMESA), además se muestran nuevos proyectos(EDG Bioenergía, Toll Bioenergía y la Cooperativa Alto Uruguay de Electricidad), que aportarían energía al sistema nacional en un futuro próximo. En el caso de la Central Toll Bioenergia, ya se encuentra actualmente operativa y abasteciendo el consumo interno de electricidad y vapor al complejo de Toll Maderas SRL).
En el caso de las plantas 1, 2 y 3, las mismas operan principalmente para abastecer de energía plantas de pulpa y papel, fábrica de MDF y aserrado de madera, entregando la energía remanente al sistema nacional. Además, en la localidad de Virasoro (Corrientes), se encuentra próxima la puesta en marcha de la central San Alonso, la cual aportaría al sistema nacional alrededor de 37 MW.

La generación de energía (eléctrica principalmente) a partir de biomasa fue un tema elegido para la investigación y desarrollo durante las últimas décadas, logrando actualmente ocupar un lugar de importancia en las matrices energéticas de los países.
Según la IEA (International Energy Agency), en el año 2021 más del 9% de la energía mundial fue abastecida por biomasa y residuos (1). Recientemente, la integración de plantas de generadoras de energía a partir de biomasa a procesos de biorrefinerías con la obtención adicional de productos de alto valores un tema de creciente interés e innovación.
Como regla técnica simplificada, 1 tonelada de biomasa seca podría generar alrededor de 1MWh, lo cual depende de las características de la materia prima yla tecnología utilizada, entre otros factores. Esto significa que, para una planta que genera 40 MW de potencia, se necesitan 40 toneladas por hora de biomasa.
Esta información visibiliza las demandas de materias primas que procesan las plantas energéticas y, además, presenta las disponibilidades de biomasa que existe en la región al momento de analizar la integración de producción de productos de alto valor, previo a la generación energética.
Biorrefinerías integradas
La valorización de biomasa en plataformas de biorrefinerías ha ganado interés en los últimos años y las estrategias de integración en cadenas de producción existentes son temas de creciente investigación.
Entre los casos más conocidos podemos mencionar la producción de biocombustibles de segunda generación (2G). Respecto a la producción de bioetanol 2G a partir de residuos de la agroindustria (empleando residuos de caña de azúcar o maíz) o de la industria forestal (residuos de maderas duras y blandas), existen plantas que actualmente funcionan a escala comercial principalmente en Estados Unidos y Europa (2).
La integración de procesos adicionales de biorrefinerías a plantas generadoras de energía ha ganado interés, principalmente con la finalidad de fraccionar o pretratar la biomasa previoa la combustión, lo quepermitiría recuperar productos de alto valor comercial antes de la combustión para la generación de electricidad y/o vapor.
Otra estrategia de integración atractiva es la localización de plantas de biorrefinerías en cercanías de plantas de generación eléctrica, con la finalidad de aprovechar las capacidades ociosas y optimizar procesos logísticos.
Estrategias de Integración Innovadoras
Fraccionamiento previo a la generación energética
Existen diversos países en el mundo en los cuales la industria forestal juega un papel fundamental en sus economías. Esta industria genera diversos residuos (considerados subproductos, ya que pueden valorizarse), que son aprovechados para generación energética (electricidad y/o vapor).
Las estrategias de integración más estudiadas involucran a la producción de biocombustibles y otros productos en industrias azucareras y papeleras. Los países nórdicos deEuropa(una de las principales regiones productoras de productos procesados a partir de recursos forestales, incluyendo pulpa, papel y madera aserrada)han avanzado con estudios sobre la valorización previa de recursos forestales destinados a generación eléctrica, paraproducir antioxidantes, antimicrobianos, aceites esenciales, ácidos y alcoholes,mediante la extracción de algunos compuestos de la biomasa, previo a su combustión para generación eléctrica(3).
En nuestra región también se han desarrollado estudios para el aprovechamiento de biomasa previo a su uso para generación eléctrica, países como Brasil, Chile, Ecuador y Argentina han llevado adelante diversos estudios para obtener productos de alto valor.
En nuestro grupo de investigación se han realizado estudios para obtener productos como ácido láctico, levulínico, fórmico yfurfural(entre otros), empleando aserrín de pino, dando como resultadoatractivos esquemas de biorrefinerías que podrían implementarse en la región(4).
Estas estrategias significarían una innovación considerable en el sector foresto industrial, obteniendo productos nuevos, generando puestos de trabajo ymaximizando el uso de las materias primas y los recursos (Figura 2).

Estrategias de localización
Los principales desafíos en el desarrollo de procesos de biorrefinerías son:
1) La disponibilidad de materias primas:las mismas se encuentran disponibles en diversas cantidades y dispersasgeográficamente.
2)La cadena de suministro: el transporte de las materias primas es un factor crítico debido a su costo, por ello se deben buscar alternativas para reducir el transporte.
3)Disponibilidad energética:dado que los procesos de biorrefinerías son energía intensivos, se deben buscar estrategias que permitan la producción de productos de alto valor agregado junto con la cogeneración energética que permita abastecer total o parcialmente los procesos productivos.
Los desafíos expuestos anteriormente muestran que la integración de procesos de biorrefinerías a plantas de generación de energía existentes podría significar una propuestainnovadora, aprovechando la capacidad instalada de las plantas de generación con la producción de productos de alto valor.
En este sentido, el desarrollo de procesos de biorrefinerías en cercaníasde plantas de generación energéticareduciríalos costos de logística y transporte, y aprovecharía capacidades ociosas de las plantas generadoras. Esta estrategia podría ser de gran interés en la región (Figura 3).

De lo anterior se desprendeel gran potencial regional para la implementación de estrategias innovadoras para el desarrollo de productos de alto valor mediante el aprovechamiento de cadenas productivas existentes.
En los últimos tiempos se han publicado diversas notas informativas exponiendo el potencial del NEA en lo que respecta a recursos forestales y su aprovechamiento en biorrefinerías. En este sentido, el presente análisis busca proponer nuevas estrategias al sector productivo que podría beneficiarse considerablemente mediante la obtención de productos de alto valor integrada a la generación energética.
Autores: Nicolás Martín Clauser (1) y María Cristina Area (2)
(1) Investigador del CONICET. PROCYP, FCEQyN, IMAM (CONICET-UNaM), Félix de Azara 1552, Posadas, Misiones, Argentina. Profesor Adjunto. Facultad de Ingeniería (FIO-UNaM).
(2) Investigadora Principal del CONICET. Profesora Titular FCEQYN, UNaM. Directora del Instituto de Materiales de Misiones (IMAM, CONICET – UNaM). Directora del Centro BioNA (Biorrefinerías del Norte Argentino)