Con más de dos décadas de investigación, innovación y políticas públicas para un sector estratégico, desde el Programa Nacional Forestal del INTA se impulsa el desarrollo sostenible del sector foresto-industrial. Se priorizan investigaciones en mejoramiento genético, restauración de bosques y suelos degradados, industrialización de la madera para mayor valor agregado, construcción con madera y sistemas agroforestales, promoviendo modelos productivos resilientes a los fenómenos climáticos. Su enfoque integral combina investigación, extensión y articulación interinstitucional para fortalecer una industria forestal competitiva y sustentable.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
BUENOS AIRES (16/3/2025)- El Programa Nacional Forestal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) cumple más de dos décadas promoviendo la innovación y el desarrollo sostenible del sector forestal argentino. A través de la investigación, la extensión técnica y la cooperación interinstitucional, el programa ha consolidado un enfoque integral que abarca desde el mejoramiento genético hasta la industrialización de la madera y la valoración de los bosques nativos.
El INTA viene priorizando líneas de investigación estratégicas de apoyo a los productores y las provincias para el desarrollo de especies nativas y exóticas con fines comerciales, estableciendo huertos semilleros y bancos clonales para mejorar la calidad y adaptabilidad de los recursos forestales.
Además, su labor en la restauración de bosques y suelos degradados es importante en la preservación de ecosistemas estratégicos en diversas regiones del país.
En paralelo, el programa nacional ha impulsado la silvicultura innovadora mediante estudios genéticos avanzados y tecnologías de adaptación a los efectos extremos por los fenómenos climáticos cada vez más recurrentes, como las sequias, heladas, o precipitaciones abundantes.
La aplicación de marcadores moleculares y el fenotipado de especies permiten una mayor resiliencia de los sistemas forestales frente a fenómenos extremos.
Valor agregado y diversificación productiva
Uno de los pilares del programa para el sector es el fortalecimiento de la cadena de valor forestal a través de la industrialización y la incorporación de tecnología en la industria de la madera.
La investigación en el uso de la madera como material estructural para la construcción ha dado lugar a importantes avances en el sector, favoreciendo su competitividad y ampliando sus aplicaciones en el mercado.
Asimismo, el INTA fomenta el desarrollo de productos forestales no madereros, como resinas, taninos y compuestos medicinales, generando nuevas oportunidades para pequeños productores y comunidades rurales.
En general, el organismo tiene más de dos décadas trabajando en políticas públicas sobre ocho ejes estratégicos del Programa Nacional Forestal del INTA:
1. Fortalecimiento institucional: Desarrollo de capacidades en recursos humanos, equipamiento e infraestructura para liderar en producción forestal sustentable y conservación.
2. Trabajo interdisciplinario e interinstitucional: Colaboración local, nacional e internacional para abordar desafíos del sector forestal.
3. Silvicultura innovadora: Mejoramiento genético y restauración de bosques degradados, optimizando el crecimiento, adaptación y calidad de la madera.
4. Valor agregado y bioeconomía: Innovación en industrialización, nuevos productos y biomasa para energía, promoviendo el uso sostenible de la madera.
5. Sistemas agroforestales: Desarrollo de modelos productivos resilientes al cambio climático, como los sistemas silvopastoriles y el Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI).
6. Uso sostenible de bosques nativos: Promoción del manejo forestal sostenible, generación de empleo y valoración de servicios ecosistémicos como la captura de carbono y la conservación de la biodiversidad.
7. Manejo integrado de plagas y planificación territorial: Estudios en biodiversidad, monitoreo forestal con GIS y teledetección, certificación de productos y planificación del uso del suelo.
8. Transferencia y comunicación: Extensión técnica y difusión del conocimiento para fortalecer el impacto territorial en el sector forestal.
Sistemas agroforestales y manejo sostenible
La integración de los sistemas agroforestales ha sido otra de las estrategias promovidas por el programa, permitiendo una producción más eficiente y resiliente ante los fenómenos climáticos. En este sentido, el INTA ha trabajado en el desarrollo de sistemas silvopastoriles y en el Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI), proporcionando herramientas para una gestión sostenible de los territorios.
En cuanto al uso sostenible de los bosques nativos, el programa contribuye a su conservación mediante estrategias de manejo basado en servicios ecosistémicos. La valoración de estos recursos abarca su función en la regulación climática, la fijación de carbono y la generación de empleo en comunidades locales.
Un sector en transformación con el respaldo de la ciencia
El Programa Nacional Forestal del INTA sigue avanzando en la generación de conocimiento aplicado a la planificación territorial y la certificación de productos forestales. Su enfoque integral, que combina ciencia, tecnología y políticas públicas, resulta estratégico para el fortalecimiento de una foresto-industria sustentable y competitiva en Argentina.
Con una visión de futuro, el INTA continúa articulando esfuerzos con actores del sector público y privado, contribuyendo a la consolidación de un modelo de desarrollo forestal que equilibra producción, conservación y bienestar social.
Noticia relacionada