Últimas noticias

Opinión

Conocé al árbol de Cañafistola o Yvyra Pytâ: una de las especies nativas maderables preferidas de la Selva Misionera

En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental -cada 26 de enero-, desde ArgentinaForestal.com continuamos con la nueva sección para reconocer las especies de árboles nativos maderables de la Selva Misionera, Selva Paranaense o Bosque Atlántico, con base del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024). En esta edición te contamos del árbol de Cañafistola, ejemplar de gran porte que se caracteriza por su floración que atrae polinizadores como abejas y mariposas, contribuyendo al equilibrio del ecosistema y fomentando la biodiversidad en los bosques nativos.

 

MISIONES (8/3/2025).- Con  información del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024), desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto “Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera”, compartimos información de cada ficha digital que incluye características dendrológicas y anatómicas.

El manual fue elaborado en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misiones.

 Árbol de Cañafistola

¿Sabías que?
El árbol de cañafistola no solo es valioso por su madera resistente y versátil, sino también por su importancia ecológica. Su floración atrae polinizadores como abejas y mariposas, contribuyendo al equilibrio del ecosistema y fomentando la biodiversidad en los bosques nativos.

Conociendo el árbol de Cañafistola o Yvyra Pytâ

Nombre científico: Peltophorum dubium (Spreng.) Taub.

Distribución Natural:
Se encuentra de forma espontánea en las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe.

Caracteres botánicos:
El árbol de cañafistola es de gran porte, alcanzando entre 25 y 30 metros de altura total, con diámetros de hasta 1,5 metros. Se han registrado ejemplares de hasta 3 metros de diámetro. Posee una copa amplia y de forma irregular, un fuste recto y circular, con base y raíces tabulares.

  • Hojas: Compuestas, paribipinnadas, alternas, con estípulas dendroides. Presenta entre 12 y 20 pares de pinnas, cada una con aproximadamente 15 a 25 pares de folíolos oblongos, de 1 cm x 0,5 cm, brillantes en la faz superior y ferrugíneo-pulverulentos en el envés.
  • Flores: Dispuestas en panículas terminales, con entre 10 y 75 flores de color amarillo intenso. Cada flor tiene 2,5 cm de ancho, con cinco pétalos extendidos.
  • Fruto: Vaina indehiscente de color castaño, samaroide, de 3 a 8 cm de largo por 1 a 1,5 cm de ancho, con 1 a 3 semillas oblongas de 5 a 8 mm de largo.

Madera

  • Caracteres generales:

Albura y duramen poco diferenciados. El duramen es de color castaño rosado a rojizo, algo más claro en la albura. Presenta diseño espigado, brillo suave, textura mediana y heterogénea, grano oblicuo, entrelazado a irregular.

  • Caracteres Anatómicos:

Parénquima leñoso vasicéntrico notable, con tendencia aliforme y vasicéntrico confluente. Se observa también parénquima terminal uniseriado y biseriado. Vasos dispuestos irregularmente, en su mayor parte solitarios u ovales. Radios rectilíneos, uni y biseriados, de 8 a 12 por mm2. Fibras de sección poligonal, apretadas entre sí, de pared gruesa a muy gruesa.

  • Corteza

Persistente, con diseño del ritidoma que varía según el estadio de vida. En adultos, presenta un diseño fisurado con fisuras longitudinales y, en algunos casos, escamoso, con placas rectangulares de orientación axial.

  • Durabilidad natural:
    Madera resistente a los agentes xilófagos, aunque se recomienda tratamiento de impregnación o preservación si estará en contacto con el suelo.

Principales aplicaciones

Madera muy apreciada en la construcción de carrocerías, tirantería, aberturas y marcos, pisos, tanques, tranqueras, umbrales, varillas, carpintería rural, silos, tarimas y machimbre. También se usa con fines ornamentales, gracias a su abundante floración amarilla ocre intenso. Además, es considerada una especie melífera.

 

Fuente: Manual de especies nativas de la Provincia de Misiones (Edición 2024).

 

Te invitamos a seguir descubriendo en ArgentinaForestal.com las increíbles especies de la Selva Misionera y sus usos maderables bajo gestión forestal sostenible. Cada árbol de la ecorregion del Bosque Atlántico tiene su historia y su aporte único al ecosistema.

¡Hasta la próxima! 

 

Conocé al árbol de Camboatá Blanco: una de las especies nativas maderables de la Selva Misionera

Artículos relacionados