Últimas noticias

Opinión

En Mato Grosso do Sul se reunirán representantes de Brasil, Argentina, Chile y Paraguay para impulsar el Corredor Bioceánico

Autoridades de cuatro países se reunirán del 18 al 20 de febrero en Campo Grande para debatir sobre la Ruta Bioceánica, considerada el «Canal de Panamá brasileño». El evento incluirá el Seminario Internacional y el VI Foro de Gobiernos Subnacionales del Corredor Bioceánico.

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

Fuente: Con información de Malinosvki y El Tribuno

 

BRASIL (31/1/2025) Del 18 al 20 de febrero, autoridades de Brasil, Argentina, Chile y Paraguay se darán cita en Campo Grande/Mato Grosso do Sul para participar en el Seminario Internacional de la Ruta Bioceánica y el VI Foro de Gobiernos Subnacionales del Corredor Bioceánico.

El evento, considerado estratégico para la integración regional, se realizará en el Centro de Convenciones Arquitecto Rubens Gil de Camillo, organizado por el Gobierno de Mato Grosso do Sul a través de Semadesc, con el respaldo de Fiems y Sebrae-MS.

Durante las jornadas, los participantes abordarán aspectos vinculados a aduanas, infraestructura, seguridad, logística, oportunidades de negocio en comercio exterior y turismo, entre otros.

El Corredor Bioceánico es un proyecto estratégico que busca conectar los océanos Atlántico y Pacífico a través de un recorrido vial de 3.250 kilómetros, atravesando ocho territorios de los cuatro países: las regiones de Tarapacá y Antofagasta (Chile), las provincias de Jujuy y Salta (Argentina), los departamentos de Boquerón, Presidente Hayes y Alto Paraguay (Paraguay), además de Brasil.

Un componente de esta infraestructura es el puente entre Porto Murtinho (Brasil) y Carmelo Peralta (Paraguay), actualmente en construcción con financiamiento de Itaipú. La ruta final conectará con los puertos chilenos de Iquique, Antofagasta, Mejillones y Tocopilla.

La inversión prevista para el puente sobre el río Paraguay, también llamado «Puente de la Ruta Bioceánica», se estima en R$ 461,1 millones. La ejecución está a cargo del Consorcio Binacional PYBRA, formado por las empresas Tecnoedil (Paraguay), Ciudad y Paulitec (Brasil).

El futuro puente estará conectado a la Carretera Bioceânica, un proyecto de infraestructura que prevé conectar los estados del Centro-Oeste de Brasil con el tramo paraguayo del Chaco, como parte del recorrido para llegar al Argentina, Bolívia y Chile, en la costa del Océano Pacífico. La intención es crear una vía para la exportación e importación de productos.

Preparativos y participación argentina

Con miras a este evento, el Consejo para el Desarrollo y Promoción del Corredor Bioceánico de Capricornio se reunió el 29 de enero en Jujuy para coordinar la participación del país. En este contexto, la subsecretaria de Internacionalización e Integración Regional de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), Beatriz de Siufi, y el presidente del Consejo del Corredor Bioceánico de Capricornio, Fabián Tejerina, avanzaron en la planificación de la presencia jujeña en el seminario.

Desde 2016, diversas universidades de la región conforman la Red Universitaria de la Ruta de Integración Latinoamericana (Unirila), la cual actualmente preside la UNJu. Esta red ha participado en encuentros académicos paralelos a reuniones diplomáticas y gubernamentales, con el próximo seminario en Campo Grande marcando su decimocuarta edición.

En estos encuentros, investigadores analizan problemáticas vinculadas a la ruta y su impacto en comercio, logística, transporte, salud, educación y turismo.

 

Dinámica del Foro

El VI Foro de Gobiernos Subnacionales del Corredor Bioceánico incluirá una reunión de alcaldes y prefectos de la región, así como la sesión de ocho comisiones técnicas que abordarán:

  • Academia y educación
  • Comercio y procedimientos fronterizos
  • Seguridad
  • Municipios
  • Obras públicas, logística y transporte
  • Participación ciudadana con enfoque de género y pueblos indígenas
  • Salud y sostenibilidad
  • Turismo

Este año se incorporarán dos nuevas comisiones: Seguridad y Participación ciudadana con enfoque de género y pueblos indígenas. En este marco, la provincia de Jujuy viene desempeñando un rol activo en la agenda del Corredor Bioceánico, con el Consejo del Corredor funcionando como un espacio de articulación entre distintos actores públicos y privados.

El Corredor Bioceánico tiene una relevancia estratégica para los países que atraviesa, impactando en sectores como comercio exterior, desarrollo productivo y turismo. Además, la iniciativa permitirá potenciar cadenas de valor y promover la integración de ecosistemas regionales, consolidándose como un eje clave para la conexión y el desarrollo en Sudamérica.

 

 

Artículos relacionados