Del 20 al 22 de noviembre, el Laboratorio de Investigaciones en Madera (LIMAD) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata realizó unas jornadas de divulgación abiertas y gratuitas. El evento permitió dar a conocer sus líneas de trabajo y explorar oportunidades de colaboración con actores del sector forestal. En el presente artículo, la Dra. Natalia Raffaeli y la Dra. Eleana Spavento, del LIMAD-UNLP, resumen el desarrollo del programa y los resultados del evento.
LA PLATA (Diciembre 2024).- En el cierre del mes de noviembre pasado, se llevaron a cabo las Jornadas de Divulgación del Laboratorio de Investigaciones en Madera (LIMAD) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata.
Se trató de un evento de carácter abierto y gratuito, el cual, por espacio de tres días, del 20 al 22 de noviembre de 2024, y tuvo como escenario principal el Salón de Actos de dicha casa de altos estudios.
Asimismo, incluyó una visita guiada al Centro Tecnológico de la Madera (CTM), perteneciente a dicha Unidad Académica, ubicado en la Estación Experimental J. Hirschhorn de la localidad de Los Hornos. Transcurrió bajo la modalidad híbrida, siendo presencial con transmisión en directo a través del canal institucional de YouTube de la Facultad, posibilidad que permitió la participación de alrededor de 250 personas combinando ambas instancias.
Apertura de las Jornadas a cargo del Director y la Comisión Directiva del LIMAD
El Laboratorio de Investigaciones en Madera es una unidad de investigación dependiente de la UNLP, que tiene como finalidad promover el uso de la madera desde una mirada integral, conjugando disciplinas diversas. Consideran tanto al árbol inmerso en el bosque, como sus prestaciones ambientales, madereras y no madereras, su aprovechamiento, anatomía, reproducción y regeneración natural, propiedades y usos de su madera, valor agregado de sus productos, protección sanitaria, considerando el marco normativo y ambiental de nuestro país y la región.
Está integrado por distintas áreas temáticas, entre ellas Dendrología, Estadística y Biometría Forestal, Xilotecnología, Economía y Legislación Forestal, Industrias de Transformación Química y Mecánica de la Madera, Productos Foresto-Industriales y No Madereros, Dendroenergía, Biotecnología, Propagación Genética y Vegetativa, Protección Forestal, Mecanización y Aprovechamiento Forestal, entre las principales.
En esta oportunidad, las actividades de las Jornadas de Divulgación, organizadas por la Comisión Directiva e integrantes del LIMAD, incluyeron diversas charlas a cargo de destacados especialistas, paneles de estudiantes, exposiciones de materiales y pósters, entre otras.
Exposición de materiales y pósteres durante las Jornadas.
A lo largo de las tres jornadas, figuras relevantes del sector forestal argentino, compartieron sus conocimientos y experiencias recabados a través de sus variadas trayectorias.
El miércoles 20, el ingeniero forestal Raúl Villaverde, acompañado por la estudiante Melina Valenti de la carrera de Ingeniería Forestal, brindaron una charla titulada “Manejo del fuego. Importancia y rol del Ingeniero Forestal”, donde presentaron un panorama general sobre la temática en nuestro país y enfatizaron las necesidades de investigación y medidas recomendadas para mejorar el abordaje de un área de por sí compleja.
Ese mismo día, la Dra. María Laura Tonello se explayó sobre la “Gestión del arbolado urbano”, resaltando los beneficios que este tipo de bosques brindan a las ciudades y planteando un enfoque interdisciplinario para la correcta toma de decisiones sobre ellos.
El cierre de esa jornada estuvo a cargo del panel expositivo de estudiantes, donde Ismael Lisa (estudiante de Lic. en Biología), acompañado por la Dra. Lic. en Biología Mónica Murace, y Micaela Palermo (estudiante de Ingeniería Forestal), acompañada por la Ing. Forestal Carla Taraborelli, comentaron sus avances y experiencias sobre las investigaciones de “Hongos xilófagos patógenos del arbolado de La Plata”, del área de Protección Forestal, y “Propiedades de la madera de sauce”, del área de Xilotecnología, respectivamente.
Estas experiencias a nivel de grado son parte de la oferta académica que desde el LIMAD se ofrece a los estudiantes, en diferentes modalidades, como pasantías, becas de entrenamiento estudiantil, prácticas profesionalizantes, entre otras.
Presentación del Panel de estudiantes
El jueves 21 fue el turno de la ingeniera forestal Laura Pinciroli, quien compartió los resultados de su experiencia en el noroeste de nuestro país, con una ponencia titulada “Aprovechamiento de bosques nativos: una experiencia en la provincia de Jujuy.”
La Ing. Pinciroli vivió en la provincia norteña desde 2015 hasta 2022, y en el marco de sus funciones dentro de la Dirección Nacional de Bosques dentro de ese período, tuvo un rol en la implementación de la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos en la Cuenca Forestal Caimancito, Jujuy.
Seguidamente, se desarrolló un panel interinstitucional conformado por la directora nacional de Desarrollo Foresto Industrial, Sabina Vetter, el responsable de la Dirección Forestal de la Provincia de Buenos Aires, Demian Alonso, el Secretario de Producción de la UNLP, Daniel Tovio, y el director del LIMAD, Mag. Ing. Forestal Gabriel Keil.
A través de dicho panel, se tuvo la oportunidad de conocer el estado del sector foresto-industrial a nivel nacional y provincial, las oportunidades de acción y líneas de trabajo proyectadas, y el rol que la UNLP puede llevar a cabo en función de las perspectivas presentadas para el área.
Tras las ponencias del jueves, se realizó la visita guiada en las instalaciones del Centro Tecnológico de la Madera (CTM), el cual cuenta con una línea completa de aserrado, secado y remanufactura, con el fin de desarrollar diversas líneas de acción centradas en la capacitación, la investigación y la transferencia de tecnología, y producir bienes y servicios especializados a partir de la madera.
El viernes 22 de noviembre se inició con una charla técnica co-organizada junto a la Comisión de Tecnología e Industrias de la Madera de la Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal (CTIM-REDFOR.ar). La misma estuvo a cargo del Téc. Oscar Parada, quien desarrolló el tema “Innovaciones constructivas en madera: el uso del CLT”.
En este caso, se describieron las ventajas comparativas que ofrecen los paneles contralaminados y las posibilidades que los mismos otorgan para desarrollar y perfeccionar la construcción en madera.
Figura 6: Disertación del Téc. Oscar Parada sobre construcción con CLT.
A continuación, el Ing. Forestal Lucas Monelos disertó sobre la temática “La Lenga: del bosque a sus usos múltiples”, destacando las características que este árbol patagónico presenta y las oportunidades que brinda como proveedor de productos madereros y no madereros.
Por último, la Ing. Forestal Elisa de las Heras compartió una charla interactiva dirigida a los estudiantes, titulada “Inserción profesional de los egresados de Ingeniería Forestal”, instancia donde compartió sus saberes y consejos destinados a los futuros profesionales, desde una perspectiva humanística y de contención.
Para finalizar, se presentaron dos trabajos del área de Dendrología, dentro del panel expositivo de estudiantes: “Anatomía y desarrollo de la madera anómala de Polylepistarapacana”, a cargo del estudiante de Ingeniería Forestal Lorenzo Díaz, y “Caracterización anatómica de nuevo material genético de INTA (Salix albacv. ‘Yaguareté INTA-CIEF’)”, a cargo del estudiante de Ingeniería Forestal Maximiliano Haberkon, en ambos casos, acompañados por el Dr. Lic. en Biología Pablo Cabanillas.
El cierre de las Jornadas estuvo a cargo de Gabriel Keil, director del LIMAD y la Comisión Directiva del laboratorio, integrada por la Dra. Eleana Spavento, Dra. Natalia Raffaeli, Dr. A. José Barotto y la Ing. Forestal Carla Taraborelli.
Además de resaltar la calidad del evento y mostrar su conformidad con el desarrollo del mismo a lo largo de las tres jornadas, se agradeció a todas aquellas personas que hicieron posible la materialización de las Jornadas y contribuyeron con su tiempo y dedicación a la exitosa concreción del evento.
El encuentro sostuvo un intercambio fluido y activo entre los asistentes, disertantes y moderadores, involucrando tanto al público presencial como virtual, en cada uno de los tres días.
Estas Jornadas de Divulgación se presentan como una valiosa oportunidad para desarrollar plenamente la misión del LIMAD, el cual persigue proveer un espacio de articulación entre profesionales de las ciencias forestales para atender demandas del sector foresto-industrial del ámbito público y privado, fomentando actividades de investigación, capacitación, asesoramiento, difusión de información y servicios.
La grabación del desarrollo completo de las Jornadas, así como información adicional sobre el LIMAD y canales de contacto, pueden encontrarse en el vínculo https://limad.agro.unlp.edu.ar/jornadaslimad/
Este artículo forma parte del espacio mensual de la REDFOR.ar, en ArgentinaForestal.com, que busca divulgar y generar debate sobre la problemática forestal del país. Las opiniones pertenecen a los autores.