En el marco de la reunión del sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), se planteó la preocupación por las decisiones que pudieran afectar el funcionamiento y futuro del Campo Anexo Manuel Belgrano en San Antonio y la Estación Experimental Agropecuaria de Montecarlo del INTA, ante el plan de modernización anunciado por el gobierno nacional. Ambas instalaciones, son estratégicas para los productores por la conservación de araucarias y el desarrollo de genética forestal.
Fuente: CEM y APICOFOM
BUENOS AIRES (7/12/2024).- Durante la reunión anual de Economías Regionales organizada por CAME, Guillermo Fachinello, presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM) y de APICOFOM, expuso la importancia para la producción forestal de las estaciones experimentales del INTA en San Antonio y Montecarlo, tanto para la economía y la biodiversidad de Misiones.
Fachinello expresó su preocupación por las posibles redefiniciones en el uso de estas áreas estratégicas en el marco del Plan de Modernización del INTA.
“El Campo Anexo Manuel Belgrano es fundamental para el desarrollo técnico y la investigación forestal. Sus 454 hectáreas de araucarias en peligro de extinción, sumadas a los huertos semilleros, representan un trabajo esencial que debemos proteger”, afirmó Fachinello.
Además, instó a los funcionarios a visitar la zona y comprender su relevancia, destacando que las decisiones sobre este tema deben quedar al margen de la política por tratarse de un asunto “muy delicado”.
Leer más:
Un patrimonio genético de alto valor
El Campo Anexo Manuel Belgrano depende de la Estación Experimental Montecarlo, tiene un patrimonio genético de alto valor y dispone de una superficie total de 2.136 hectáreas abocadas a diversos usos.
Entre ellos, a la Reserva Natural Estricta y Lote “E” (APN – Administración de Parque Nacionales, área roja según Ley 26.331), que cuenta con un total de 517 hectáreas.
Además, hay 91 hectáreas destinadas al Área experimental Huertos Semilleros (Araucaria angustifolia, Pinus elliottii, taeda, Caribaeas, híbrido, Grevillea robusta, Toona ciliata, otras especies) y; 1.026 con Bosque Nativo (incluye tanto especies “monumentos naturales” como Araucarias nativas, Palo Rosa como individuos de Yerba Mate, Loro Negro, y otras especies en el catálogo de identificación de materiales genéticos) categoría II de acuerdo con la Ley 26331 lo que implica que no deben desmontarse.
Estas áreas no solo garantizan la conservación genética, sino que también impulsan la investigación y el desarrollo sostenible en el sector forestal.
El encuentro dejó en claro que tanto la conservación forestal como la sostenibilidad de las economías regionales requieren atención inmediata. La protección de las estaciones experimentales del INTA en Misiones.
Economías regionales y desafíos compartidos
En la reunión, que contó con la presencia de autoridades como Alfredo González, presidente de CAME, y Martín Giaccio, coordinador de Tabaco del Ministerio de Agricultura, también se abordaron otros temas clave para las economías regionales.
Fachinello enfatizó la necesidad de simplificar gestiones burocráticas y articular esfuerzos entre el sector público y privado, particularmente con SENASA, para hacer frente a los altos costos y la competencia desleal de productos importados.
“La situación actual nos dificulta exportar, y el ingreso de mercaderías por debajo del costo nacional pone en riesgo nuestras industrias. Aunque hubo un aumento en exportaciones, eso no se traduce en una mejora real para nuestras actividades”, advirtió Fachinello.
Leer más: