Últimas noticias

Opinión

Crisis en el INTA | Coordinadores de programas nacionales reafirman su compromiso con la innovación y el desarrollo agropecuario

En una carta dirigida a los Consejeros Directivos Nacionales y al Director Nacional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), los coordinadores de los Programas Nacionales, entre ellos Pablo Peri del área forestal, destacaron su compromiso con la sociedad y la innovación en el sector agropecuario, frente a un contexto económico y productivo altamente desafiante.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

BUENOS AIRES (30/11/2024).- “El sector agropecuario es clave en la economía nacional, no solo como generador de empleo y divisas, sino también como proveedor de alimentos. Desde nuestro rol, reafirmamos nuestro compromiso con la innovación para fortalecer este pilar fundamental de la economía argentina”, expresaron los firmantes.

La misiva fue firmada por Adriana Descalzo, Eduardo Trumper, Fernando Salvagiotti, Sandra Ledesma, Pablo Peri, Mauricio Álvarez, Alejandro Radrizzani, Fernando Paolicci, Gabriela Tallarico, Diana Marini, Paula Calvo, Sergio Feingold, Francisco Rodríguez, Daniel Kirschbaum, Fernando Giménez, Miguel Taverna, Carolina Sasal y Alejandra Palacio, quienes representan diversos programas estratégicos orientados al desarrollo agropecuario y la sostenibilidad en el país.

Con casi siete décadas de trayectoria, el INTA se ha consolidado como un actor esencial en la investigación y extensión agropecuaria, impulsando desarrollos tecnológicos que incrementan la productividad y la rentabilidad del campo y la agroindustria.

Entre sus logros más destacados se encuentran la creación de variedades de granos, forrajeras, frutales y hortalizas, avances en biotecnología y edición génica, mejoramiento genético animal y vegetal, desarrollo de vacunas y bioinsumos, protocolos de buenas prácticas y herramientas de agricultura y ganadería de precisión.

Del INTA mantuvieron una línea de colaboración constante con el sector privado mediante convenios tecnológicos e investigaciones conjuntas, y ha priorizado la capacitación de técnicos y productores, fortaleciendo la transferencia de conocimientos en todo el país.

La importancia del capital humano

En su misiva, los coordinadores resaltaron el rol clave del capital humano en la labor del INTA. “La institución ha invertido en la formación de calidad, con doctorados en universidades de prestigio internacional, y ha priorizado líneas estratégicas que responden a los grandes retos del desarrollo agrícola nacional. La pérdida de este capital significaría un impacto no solo para nuestros equipos, sino también para las líneas de investigación y extensión fundamentales para el sector”, advirtieron.

Ante los desafíos actuales, los coordinadores hicieron un llamado a preservar los mecanismos institucionales para garantizar la toma de decisiones consensuadas y estratégicas.

“Bregamos porque este proceso se lleve adelante dentro del marco institucional, con la participación activa de los Consejos Directivos, los consejos de centros regionales y de investigación, y todos los sectores representados. Solo así podremos asegurar que el INTA continúe siendo una entidad clave para el crecimiento de nuestro país”, subrayaron.

Con casi 70 años de historia, los coordinadores nacionales reafirmaron el compromiso del INTA de acompañar las transformaciones que exige el sector agropecuario y continuar siendo protagonistas en la mejora institucional con responsabilidad y visión de futuro.

Esta semana, exdirectores y consejeros del organismo también hicieron público un fuerte rechazo al plan del Gobierno Nacional para avanzar en una modernización que implica ajustes, ventas de activos y despidos en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Las cartas hablan de “’desguace” que generó polémica y rechazo a la posible venta de campos experimentales que se destinan a ensayos, trabajos de investigación o productivos.

 

Leer más: 

Crisis en el INTA | Preocupación en el sector forestal de Misiones por el futuro de las araucarias, huertos semilleros de pinos y pérdida de décadas de investigación

Artículos relacionados