Durante la conferencia «Restauración de Bosques Nativos: Construyendo la Resiliencia del Paisaje», organizado por la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM, el docente y coordinador del Proyecto Bosque Atlántico de Aves Argentinas, analizó el contexto nacional, donde hay un “desacople” institucional estatal con los acuerdos internacionales de restauración de ecosistemas y un «negacionismo» de la crisis climática. Advirtió que, en un contexto de políticas ambientales debilitadas, las provincias quedan a cargo de la protección y recuperación de sus ecosistemas forestales. “Con tres pilares, Misiones posiciona su liderazgo en restauración, fortaleciendo su compromiso con la conservación y recuperación de sus ecosistemas forestales”, valoró el especialista.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (3/11/2024).- En el marco de la conferencia virtual «Restauración de Bosques Nativos: Construyendo la Resiliencia del Paisaje», realizada el 29 de octubre por la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), el ingeniero forestal Juan Pablo Cinto, docente de la FCF y coordinador del Proyecto Bosque Atlántico de Aves Argentinas, compartió su perspectiva sobre los desafíos de la restauración forestal en el contexto político actual de Argentina.
El evento académico, que contó con la participación de expertos nacionales e internacionales, se centró en la conservación de la biodiversidad y la restauración de la Selva Misionera. Fue transmitido en vivo a través de YouTube, y participaron especialistas de renombre que acompañaron el programa.
Además de Juan Pablo Cinto, expusieron Florencia Montagnini, de la Yale School of the Environment, The Forest School (EE.UU.); Beatriz Eibl, de la FCF UNaM; Héctor Keller, docente de la FCF UNaM e integrante del Instituto de Botánica del Nordeste – CONICET; Ángela Bustos Salazar, de la Red de Restauración Insular (Chile); Claudia Amicone, de la Fundación Vida Silvestre; Tamara Friedenberger, del ICBIA-CONICET; Renata Guerreiro, de la Rede Trinacional de Restauração da Mata Atlântica, junto a Romario Dohmann, compartirán experiencias sobre los proyectos de restauración coordinados entre Brasil, Paraguay y Argentina en el marco de esta red trinacional.
En la apertura estuvo presente el decano de la FCF-UNaM, Fabián Romero; el secretario de Extensión, Guillermo Kuppers y Claudio Dummel, docente a cargo de la asignatura optativa “Restauración de Bosques Nativos” para cuatro carreras de la facultad, quien promovió el ciclo de conferencias.
Desafíos en el contexto político actual
En su conferencia, el ingeniero Cinto alertó que la falta de un marco de gobernanza nacional deja a las provincias como principales responsables de establecer políticas de restauración dentro de sus jurisdicciones.
“Las acciones de restauración forestal en el país carecen de un marco nacional de gobernanza”, señaló, explicando que esto limita el cumplimiento de los compromisos ambientales internacionales en el marco de la Década de la Restauración de Ecosistemas de la ONU.
Explicó el marco de la Agenda Internacional, donde a través de la Resolución A/RES/73/284 aprobada por la Asamblea General de la ONU el 1 de marzo de 2019, se proclamó el período 2021-2030 como el «Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas».
Este decenio tiene el propósito de apoyar y ampliar los esfuerzos globales para prevenir, detener e invertir la degradación de los ecosistemas en todo el mundo, y de concienciar a la población sobre la importancia de lograr una restauración efectiva.
Además, se subraya que la restauración y conservación de los ecosistemas contribuyen a la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, así como a otros acuerdos internacionales clave, como el Acuerdo de París, y al cumplimiento de las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica y el marco de biodiversidad posterior a 2020.
Por último, la resolución alienta a los Estados Miembros, del cual Argentina es parte, a:
a) Fomentar la voluntad política, la movilización de recursos, la creación de capacidades, la investigación científica y la cooperación en todos los niveles (global, regional, nacional y local) para impulsar la restauración de los ecosistemas;
b) Integrar la restauración de los ecosistemas en las políticas y planes nacionales de desarrollo, abordando prioridades como la degradación de ecosistemas marinos y terrestres, la pérdida de biodiversidad y la adaptación al cambio climático, generando oportunidades para fortalecer la resiliencia de los ecosistemas y mejorar los medios de vida;
c) Formular y aplicar políticas para prevenir la degradación de los ecosistemas de acuerdo con las prioridades y leyes nacionales;
d) Fortalecer y ampliar las iniciativas de restauración existentes mediante la promoción de buenas prácticas;
e) Facilitar sinergias y una visión integral para cumplir con los compromisos internacionales y nacionales mediante la restauración de los ecosistemas;
f) Promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas en la conservación y restauración de los ecosistemas.
Esta resolución insta a los países a asumir un papel activo en la restauración ambiental, reconociendo que un esfuerzo global y coordinado es esencial para abordar los desafíos ecológicos y sociales que enfrentamos.
Contexto político nacional
La respuesta al mandato de la ONU, en el contexto nacional de políticas ambientales para avanzar en restauración de bosques nativos, fueron indicios consecutivos que debilitaron las gestiones en el territorio, por ejemplo, con la reciente desjerarquización del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y la eliminación del Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos (Fobosques), una medida formalizada a través del Decreto N.º 888/24.
La decisión, junto con el «desacople» del Estado argentino de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, evidencia «un retroceso en la política ambiental del país», sostiene Cinto.
Además, destacó que desde el gobierno nacional se ha planteado que el cambio climático es un fenómeno “natural y cíclico” y que «es una cuestión del mercado», posicionamiento que ratificó recientemente la subsecretaria de Ambiente, Ana Vidal Lamas, durante la reciente COP16 de Biodiversidad.
Por otra parte, el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) se expresó en desacuerdo con la eliminación de Fobosques, calificando como «inconstitucional» y contraria a la Ley Nacional N.º 25.675.
En un comunicado, COFEMA argumentó que esta decisión desconoce el principio de progresividad y no regresividad ambiental -establecido en el Acuerdo de Escazú que suscribió la Argentina-, afectando el marco normativo que sostiene las políticas de conservación.
«El gobierno nacional toma una decisión de retirarse de estos acuerdos vigentes, y por otro lado, las provincias que tienen el dominio de los recursos naturales, según se establece en la Constitución Nacional, reaccionan», agrega Cinto.
Misiones, fortalecida con herramientas jurídicas e institucionales
En este contexto, el profesional indica que son las provincias las responsables primarias para asumir la mayor responsabilidad en la conservación. Cinto resaltó que la provincia de Misiones, en particular, logró un gran avance en el establecimiento de un marco legal favorable para la restauración forestal, con experiencias en el territorio, pero aún sin un anclaje certero en cuanto a metas y objetivos de restauración.
Desde la ONG Aves Argentina, en Misiones, realizaron recientemente la presentación ante el gobierno provincial, de una propuesta con aportes a las políticas públicas en esta materia.
Este marco incluye leyes provinciales como la Ley XVI N.º 7, que promueve la reforestación de tierras desmontadas, y la Ley XVI N.º 53, que establece el Programa de Restauración de Bosques Protectores de Cursos de Agua y Nacientes.
Estas normativas, según el ingeniero, posicionan a Misiones como un referente en políticas de restauración, aunque la falta de una estrategia nacional integrada sigue siendo una barrera para el cumplimiento de los compromisos ambientales a nivel internacional.
Tres pilares para la restauración forestal
En el contexto del Plan Nacional de Restauración de Bosques Nativos, que busca reforzar la conservación y recuperación de los ecosistemas, la provincia de Misiones ha definido tres aspectos fundamentales para avanzar en la restauración forestal: el rol de los viveros y áreas productoras de semillas nativas, la restauración con una visión económica y la cooperación interinstitucional a nivel provincial.
1. Rol de viveros forestales y áreas productoras de semillas nativas (APSEM)
La base de la restauración en Misiones radica en los viveros forestales y en las Áreas Productoras de Semillas de Especies Nativas (APSEN), reguladas por la Resolución INASE 318/2018. Según el Instituto Nacional de Semillas (INASE), la provincia cuenta con 14 viveros y 11 APSEN.
Estas áreas delimitadas permiten a los operadores inscriptos recolectar semillas y plantas de especies nativas con fines de investigación y multiplicación, cumpliendo con requisitos que garantizan la trazabilidad y la identificación del recurso genético nativo. Este sistema asegura la calidad y diversidad de las plantas utilizadas en programas de restauración, así como su posible comercialización bajo estándares de sostenibilidad.
2. Restauración en clave económica
Ante la incertidumbre en la disponibilidad de fondos de la Ley de Bosques, Misiones ha optado por técnicas de restauración de bajo costo como una alternativa viable. La implementación y evaluación de estas técnicas accesibles permite maximizar los esfuerzos de restauración, haciendo posible que más áreas degradadas puedan beneficiarse de prácticas de recuperación económica y ambientalmente sostenibles.
3. Coordinación y cooperación interinstitucional
La complejidad de los desafíos ambientales actuales, exige la colaboración entre instituciones. Las restricciones presupuestarias impulsan a Misiones a fortalecer los mecanismos de cooperación entre organismos provinciales y nacionales.
En este sentido, la conformación del capítulo argentino de la Red Trinacional de Restauración del Bosque Atlántico brinda una oportunidad única para la coordinación de políticas y estrategias comunes. E
Como ejemplo, mencionó el Pacto para la Restauración de la Mata Atlántica, que establece un acuerdo «como catalizador de acciones para la restauración de bosques en los 17 estados que albergan la Mata Atlántica, con su estrategia definida por el Consejo de Coordinación, de acuerdo con las prioridades de cada período. Actualmente, el movimiento prioriza la acción en tres líneas principales: Territorios Certificados, Comunicación y Capacitación y Monitoreo Multidimensional”.
Por otro lado, mencionó que se trabaja en la creación de comunidades de aprendizaje y en el intercambio de experiencias a través de una Red de Sitios Pilotos. También se busca profundizar en el conocimiento sobre especies adecuadas para restaurar áreas degradadas según el tipo de disturbio (fuego, uso agrícola o invasión biológica) y superar los obstáculos que impiden el establecimiento de estas especies.
Cinto sostuvo que «Misiones se alinea con una propuesta de revisión del Plan Nacional de Restauración de Bosque Nativos, planteada por el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA). Esta actualización, a través de mecanismos participativos, pretende ajustar las metas de restauración forestal en Argentina para el año 2030, integrando la singularidad de la Selva Misionera en los objetivos nacionales», indicó el profesional, como una propuesta de acción política.
Con estos pilares, Misiones se posiciona su liderazgo en restauración ambiental, fortaleciendo su compromiso con la conservación y recuperación de sus ecosistemas forestales.
Finalmente, cumpliendo con el objetivo de la conferencia dictada, de aportar un espacio de divulgación relacionado a la restauración y su importancia para la sustentabilidad y la conservación de la biodiversidad, a nivel local y regional, el ingeniero Cinto compartió la publicación de la Guía para Restaurar a Pequeña Escala en la Selva Misionera, como una contribución a los Objetivos de la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas 2021-2030.