Un reciente inventario forestal en Misiones, realizado a través del Sistema de Información Foresto-industrial 3, revela la existencia de 385 mil hectáreas forestadas de especies de pino, eucalipto y araucaria -principalmente- con destino maderable, unas 40 mil hectáreas menos que en último inventario realizado al 2015. También se identificó otras 200 mil hectáreas de pasturas de ganadería a cielo abierto, abriendo oportunidades para el desarrollo de sistemas foresto-ganaderos y silvopastoriles. Estos avances se discutieron en un evento clave realizado este martes en Posadas, que reunió a funcionarios, científicos, técnicos y empresarios del sector forestal.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (22/10/2024).- El más reciente Inventario Forestal en la provincia de Misiones arrojó importantes resultados, con la identificación de 385 mil hectáreas forestadas con fines maderables y 200 mil hectáreas de pasturas a cielo abierto dedicadas a la ganadería.
Este hallazgo ofrece nuevas oportunidades para el desarrollo de sistemas combinados foresto-ganaderos y silvopastoriles, que podrían contribuir al crecimiento sostenible de la provincia.
El Sistema de Información Foresto-industrial 3 (SIFIP3) fue presentado en un evento celebrado en la Cámara de Diputados de Misiones este martes 22 de octubre, donde participaron expertos del sector forestal, científicos, técnicos y productores. El trabajo es elaborado por expertos y docentes de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM, con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Este inventario no solo permitirá conocer detalles sobre la superficie, volumen y especies forestadas, sino también servirá para analizar el potencial de biomasa forestal en la generación de energía renovable y la posibilidad de acceder a bonos de carbono.
Durante la apertura de la presentación del SIFIP, el diputado Rolando Roa, acompañado de la funcionaria nacional Sabina Vetter (DNFI-Agricultura), Matías Gisber (Consejo Federal de Inversiones), y el diputado provincial Mario Vialey, presidente de la Comisión de Desarrollo Forestal, destacaron la importancia del relevamiento para proyectar la industria forestal misionera hacia un futuro sostenible.
Juan Gauto, ingeniero forestal y subsecretario de Desarrollo Forestal del Ministerio del Agro y Producción de la provincia, fue uno de los promotores del evento, expresó su satisfacción por la política forestal provincial, enfatizando que esta nueva información permitirá planificar mejor las acciones a largo plazo para las inversiones forestales.
Gauto señaló que el trabajo colaborativo en la medición forestal ha evolucionado significativamente en tecnología desde su inicio con Oscar Gauto, quien utilizó técnicas de aerofotogrametría. «Con los avances tecnológicos actuales, es posible realizar mediciones mucho más precisas, lo que resulta esencial para conocer los atributos del bosque cultivado en términos de superficie, volumen y especies. Esta información es clave para entender nuestra situación actual y evitar posibles déficits de materia prima en el futuro», afirmó.
El estudio determinó, además del uso de suelo ocupado por la forestación existente en una superficie total de 384.753 hectáreas, otras 200 mil hectáreas de pasturas utilizadas para ganadería a cielo abierto, que podrían convertirse en sitios óptimos para sistemas foresto-ganaderos.
«Este potencial de ganadería combinada con silvopastoriles es una oportunidad de desarrollo que debe estudiarse en profundidad», agregó Gauto.
El evento también destacó la necesidad de un enfoque transversal en la gestión ambiental, recordando que la Ley 25.080, que regula los bosques cultivados, ya incorpora una visión de sustentabilidad desde su origen.
Gauto aseguró que las plantaciones forestales en Misiones cumplen con los estándares ambientales establecidos por el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), lo que reafirma el compromiso de la provincia con un desarrollo forestal responsable.
Con esta actualización del inventario, Misiones reafirma su liderazgo en la gestión de bosques cultivados, con la posibilidad de expandir moderadamente nuevas forestaciones en áreas previamente estudiadas, mientras se protege la biodiversidad de la Selva Paranaense y otros ecosistemas clave.
Noticia en desarrollo…