La primera edición de URUFOREST 2024, celebrada en Colonia Sacramento, Uruguay, destacó por su impacto en la organización, que concentró a más de 200 expositores de primera línea y fue visitada forestales de más 20 países, incluidos de EE.UU., China, Europa, y la región de América Latina. Ignacio Acuña, uno de los socios y organizador del evento, expresó su satisfacción con los resultados, subrayando la importancia de seguir impulsando la producción sostenible y los estándares internacionales en la industria forestal.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
URUGUAY (23/10/2024).- La feria URUFOREST 2024 cerró con un balance positivo en Colonia Sacramento, Uruguay, logrando reunir a los principales actores del sector forestal, agroindustrial y ambiental de la región y el mundo.
Ignacio Acuña, organizador del evento, no ocultó su entusiasmo tras la exitosa primera edición. «Este es un sector que siempre busca la mejora continua y la eficiencia. Aunque enfrentamos el desafío de romper ciertos paradigmas en la sociedad, la URUFOREST se suma para dar visibilidad a la actividad forestal y sus beneficios», destacó.
La feria, además de renovar las energías del sector, permitió que Uruguay mostrara con orgullo su desarrollo forestal. Cientos de comentarios elogiaron la organización del evento, pero lo más significativo fue el reconocimiento del valor del sector forestal.
Para muchos profesionales del área, URUFOREST 2024 fue «una caricia al alma», ya que brindó un espacio de encuentro e intercambio de experiencias entre los participantes.
Acuña también expresó lo que para él fue uno de los momentos más gratificantes de su vida profesional. «Más allá de alcanzar los objetivos de URUFOREST y del Foro Forestal Regional, logramos un sentido de pertenencia único entre todos los que vivimos la realidad de los bosques y la producción maderera día a día», afirmó.
El evento fue más que una feria: se convirtió en una plataforma para consolidar la integración productiva, promoviendo la sinergia entre el campo y la agroindustria. «Un futuro mejor y sostenible vendrá de la mano de plantar más árboles y cuidar la biodiversidad. En este sector, seguimos los más altos estándares internacionales, cuidando a las personas, el suelo, el agua y todos los recursos naturales», subrayó Acuña, quien también agradeció a Juan Pedro Raffo Laport, su socio en el proyecto, por su apoyo incondicional.
El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, también dejó su huella en el evento con una frase inspiradora que resonó entre los asistentes: «Prefiero sujetar locos que apurar quedados«, destacando la necesidad de impulsar ideas audaces y transformadoras en el sector.
Sobre el futuro de la feria, Acuña fue claro: «Vamos a seguir apoyando y comprometiéndonos con posicionar nuestro sector, integrando producción, vinculando personas y proyectos que generen verdadero valor para nuestros países y el mundo».
Con la promesa de continuar trabajando en favor de la producción sostenible y la integración regional, manifestó que URUFOREST recién comienza.
Finalmente, agradeció a los miles de visitantes de más de 20 países, entre ellos, llegaron de Argentina, Paraguay, Chile, Brasil, Estados Unidos, Suecia y Japón, que formaron parte de la experiencia, asegurando que el evento dejó huella y sentó las bases para futuras ediciones.
Visitantes argentinos en URUFOREST: reflexiones sobre el desarrollo forestal en la región
Durante su participación en URUFOREST 2024, Fernando Dalla Tea, directivo de Forestal Argentina (Central Puerto), destacó el crecimiento del sector forestal uruguayo y reflexionó sobre las diferencias con la situación en Argentina, subrayando la necesidad de políticas claras para fomentar el desarrollo.
Dalla Tea, a través de sus redes sociales, compartió sus impresiones sobre la propuesta de la feria. «Felicito a los organizadores y a todo el ecosistema forestal de Uruguay por animarse a mostrar lo que es hoy un sector estratégico en pleno crecimiento», comentó.
Dalla Tea recordó cómo, años atrás, se comparaba el estancamiento forestal argentino con el pujante desarrollo de países vecinos como Brasil y Chile, que han mantenido políticas forestales claras y sostenidas. Hoy, sin embargo, Uruguay ha emergido como un ejemplo cercano, tanto geográficamente como en términos de condiciones ambientales.
«Podemos hacer una comparación directa, río de por medio, con solo unos pocos kilómetros de distancia. Ambos países comparten ambientes similares, con pastizales que históricamente fueron dedicados a la ganadería, pero que en los últimos 30 años dieron lugar a cultivos agrícolas y forestales», explicó.
Uruguay, con una superficie de aproximadamente 17 millones de hectáreas —similar a la suma de las provincias argentinas de Entre Ríos y Corrientes—, ha logrado forestar 1,2 millones de hectáreas y generar exportaciones por 3 mil millones de dólares.
Este crecimiento forestal ha tenido un impacto directo e indirecto en la economía uruguaya, especialmente en las áreas rurales, mientras que en Argentina el enfoque ha sido más limitado al mercado interno y con fronteras relativamente cerradas.
Dalla Tea también señaló la falta de inversiones significativas en el sector forestal argentino en los últimos 30 años. «Seguimos creyendo que nuestro atraso es culpa de un gobernante que pidió una coima tiempo atrás, pero la realidad es mucho más compleja. Desde finales de los 90 venimos desalentando la inversión externa, y eso ha frenado el desarrollo», reflexionó.
Con su participación en URUFOREST, Dalla Tea subrayó la importancia de adoptar políticas proactivas que impulsen la inversión y el crecimiento del sector en Argentina, tomando como ejemplo a Uruguay, que ha sabido aprovechar sus recursos y posicionarse estratégicamente en el mercado global.