Del 21 de octubre al 1 de noviembre, Cali será el epicentro de la COP16 de Biodiversidad de Naciones Unidas. Con la presencia de 14.500 participantes y líderes mundiales, la cumbre se enfocará en la implementación de acuerdos globales y en la urgente necesidad de financiamiento para la conservación de la biodiversidad. Asisten representantes de 190 países.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
ARGENTINA (21/10/2024).- Este lunes arrancó en Cali, Colombia, la COP16 de Biodiversidad de Naciones Unidas, una cumbre global que se extenderá hasta el 1 de noviembre y que reúne a 14.500 personas registradas, entre ellas 10 jefes de Estado y 103 ministros de medio ambiente.
Durante 12 días más de 21 mil delegados de todas partes del mundo se congregarán con el objetivo de comprometerse con la conservación de la diversidad biológica a nivel mundial. Esta conferencia tiene como objetivo principal avanzar en la implementación del acuerdo alcanzado en la COP15 en 2022, enfocándose en los planes nacionales de conservación.
El lema durante la COP16 es “Paz con la naturaleza” y logró que la convocatoria se levante con un récord de delegados preinscritos.
El acto cultural ‘Del agua y de la tierra’, llevado a cabo por el Centro Nacional de las Artes del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia.
Uno de los temas más destacados de la cumbre será el financiamiento, que enfrenta una brecha crítica. Se estima que el déficit anual de financiamiento para la biodiversidad alcanza los 700.000 millones de dólares hasta 2030.
A pesar de los esfuerzos para reasignar 500.000 millones de dólares en subsidios dañinos, queda una necesidad de movilizar 200.000 millones adicionales anualmente de fuentes públicas, privadas, nacionales e internacionales.
La conferencia también abordará la distribución de beneficios derivados del uso de información digital de secuencias genéticas (DSI), un tema prioritario para países como Brasil y Costa Rica, que buscan establecer mecanismos para que las empresas paguen por el uso de estos recursos.
La mayoría de las industrias farmacéuticas y cosméticas utilizan esta información sin compensación, lo que genera tensiones entre los países del Sur Global y el Norte.
Otro de los puntos álgidos será la revisión del Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal, con una evaluación del progreso global y los mecanismos de financiamiento. Hasta el momento, sólo el 15% de los países firmantes del acuerdo han presentado sus planes de acción.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, son algunas de las figuras que participarán en la cumbre. Lula, quien presidirá la COP30 en 2025, ha mostrado un firme compromiso en la protección de los bosques tropicales y en la creación de un fondo internacional que recompense a los países por reducir la deforestación.
Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, asumió la presidencia de la COP16 y llevará adelante las negociaciones, destacando la postura de su país en favor de la eliminación de los combustibles fósiles y su relación con la conservación de la biodiversidad.
Muhamad aseguró que “recuperar poderosamente los ecosistemas y la naturaleza puede contribuir en casi un 40% a la solución de estabilizar el clima y el ciclo del carbón”.
En este sentido, la nueva presidente de la COP16 señaló que el 50 % de las emisiones de gases de efecto invernadero son causadas por el uso extractivista de los recursos naturales, por ello, expresó que desea que “en Cali se logre ese primer objetivo, ese primer lugar donde las hormigas, sin hablar, se juntan para movilizar la vida y movilizar la Paz con la Naturaleza”.
Noticia relacionada