Las Cataratas del Iguazú fueron el escenario del cierre de la Travesía Capricornio, una iniciativa pionera de la Fundación ProYungas que marca el inicio del nuevo Corredor Ecoturístico del Norte Grande Argentino. La expedición, que culminó tras cuatro meses de caminar seis provincias, cerró en Misiones con actividades entre la Reserva Natural Privada San Jorge y el Parque Nacional Iguazú. Recorrieron en total, en 135 días, más de 3.100 kilómetros, a pie y en bote, para dar visibilidad a los valores naturales, culturales, turísticos y productivos de una de las regiones más diversas del país.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (17/09/2024).- Las Cataratas del Iguazú fueron el escenario imponente para el emotivo cierre de la inédita Travesía Capricornio impulsada por el presidente de la Fundación ProYungas, Alejandro Brown, y su equipo. El evento marcó el final de un viaje que pocos creían realizable, sin embargo enfrentaron los desafíos climáticos y físicos, y cumplieron las metas con creces ya que la experiencia fue de increíbles e inolvidables encuentros. Sumado a ello, fortalecieron vínculos en el territorio y darán inicio a nuevos proyectos en turismo sostenible en el Norte Grande de Argentina.
Esta travesía fue parte del Proyecto Impacto Verde, financiado por la Unión Europea y gestionado por Redes Chaco, un consorcio de organizaciones sociales, incluyendo Fundación AVINA, Fundación ProYungas, Fundación Pronorte, ACDI y la Asociación Franciscana Pata Pila.
El objetivo fue fomentar un acuerdo colectivo multisectorial para promover el turismo sostenible, es decir, un desarrollo local en equilibrio con la naturaleza y la producción. «Ambos pueden convivir y complementarse, se necesitan mutuamente», asevera Brown en la entrevista con ArgentinaForestal.com que realizó la cobertura especial del gran cierre de la travesía en Misiones.
El Proyecto Impacto Verde busca apoyar iniciativas que permitan convertir al Norte Grande en un referente de sostenibilidad global, con un enfoque en el desarrollo productivo con innovación y la inclusión social, promoviendo prácticas que potencien las economías locales y resguarden la biodiversidad natural y cultural. La articulación entre las instituciones públicas, sector privado, organizaciones sociales, ámbito académico y comunidad local es clave para que las iniciativas se arraiguen en el territorio y se consoliden en el largo plazo.
Caminar para conectar con la diversidad del Norte Grande
El recorrido de ProYungas, realizado a pie y en bote, atravesó seis provincias: Jujuy, Salta, Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones.
La travesía comenzó el 5 de mayo en Susques, Jujuy, escalando montañas hasta el punto más alto –a unos 3.500 metros sobre el nivel del mar-, siguiendo camino por Punamarca y la Quebrada de Humahuaca, cruzando Salinas Grandes, y visitando comunidades originarias. El recorrido siguió por las selvas de las Yungas en Salta.
En junio subieron a los botes para navegar por un mes por los ríos San Francisco, Bermejo y Paraguay en la región chaqueña, hasta Puerto Las Palmas. Recorrieron el Parque Nacional El Impenetrable en Chaco y el Bañado La Estrella, una de las maravillas naturales de la Argentina en Formosa.
En agosto la caminata los encontró ingresando a la localidad de Caa Catí, en Corrientes, con una bienvenida a puro chamamé, mate cocido y torta frita organizada en forma especial por la gente del pueblo para Alejandro Brown. En lo personal, consideró que fue uno de los momentos más especiales de la travesía, ya que tiene una historia familiar que lo vincula con Caa Catí y de amistades de la vida, además por su trabajo profesional en la provincia correntina. “Fue muy especial, fue fabuloso”, resumió con emoción al recordar.
Los pasos de los caminantes de ProYungas siguieron hacia los extensos humedales de los Esteros del Iberá, recorriendo además paisajes forestales y campos ganaderos.
A finales del mes de agosto ingresaron caminando a Misiones por la ciudad de Apóstoles hacia la Ruta Costera 2, bordeada por el Río Uruguay, hasta llegar a la localidad de El Soberbio para conocer el Parque Provincial Moconá, áreas de la extensa Reserva de Biosfera Yabotí y propiedades privadas de bosques nativos, saliendo por San Pedro rumbo a las emblemáticas araucarias del Parque Provincial Cruce Caballero.
Desde Bernardo de Irigoyen continuaron el andar camino a la Reserva Natural Privada San Jorge de la empresa forestal Arauco Argentina, uno de los reductos privilegiados del Bosque Atlántico por sus áreas de alto valor de conservación en unas 16.500 hectáreas, entre el Parque Provincial Urugua-í y el Parque Nacional Iguazú.
La principal actividad que se desarrolla es educación ambiental e investigación a través de convenios de cooperación con organizaciones especializadas, como el CeIBA en Puerto Iguazú (Centro de Investigación del Bosque Atlántico). También se organizan visitas guiadas programadas en el año, y acciones de control y vigilancia con el cuerpo interno de guardaparques.
Para las visitas la reserva consta de cuatro senderos especialmente acondicionados, sin perder de vista la protección del ecosistema.
Desde allí, Brown junto al equipo de colaboradores de Arauco, Parques Nacionales y ProYungas, desplegaron el fin de semana una gran logística para que los investigadores, biólogos, representantes de la Unión Europea, de las provincias de la región del Norte Grande, de organizaciones aliadas e invitados especiales que fueron llegando entre el sábado y el domingo, puedan celebrar el encuentro y realizar esta caminata simbólica de apoyo al equipo desde la reserva natural San Jorge hasta el Parque Nacional Iguazú.
Recibieron el acompañamiento de referentes de otras ONGs, autoridades locales y de turismo, comunidades, emprendimientos ecoturísticos, empresas, periodistas y amigos, quienes en distintos tramos y situaciones, se fueron sumando y formaron parte de alguna manera de esta inédita travesía.
Cierre de la travesía en la Garganta del Diablo
De esta forma, el lunes 16 de septiembre, más de 40 personas acompañaron el tramo final de la Travesía Capricornio, ingresando al Parque Nacional Iguazú pasadas las 14 horas, caminando hacia las Cataratas para sellar el gran cierre de la expedición en el circuito de la Garganta del Diablo. Este destino, consolidado en turismo sostenible, es reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y considerada una de las 7 Maravillas Naturales del Mundo.
Al término de la actividad, se ofreció una conferencia de prensa con la participación de diversas autoridades, como el ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa; el intendente del Parque Nacional Iguazú, José María Hervás; la secretaria ejecutiva de Redes Chaco, Liliana Paniagua; la consejera de la Embajada de Costa Rica, Ginette Campos Rojas; Pablo Iglesias, agregado de Cooperación de la Unión Europea en Argentina y Tiago Gil Curado, del área de negocios estratégicos de la Embajada de Portugal.
Alejandro Brown tras resumir los principales objetivos de la Travesía Capricornio y la experiencia vivida, expresó: “Desde hace cuatro meses venimos pensando en este momento, en este encuentro final en Cataratas del Iguazú después de cruzar más de 1.800 km caminando y 1.300 km en bote por los ríos San Francisco, Bermejo y Paraguay. Fueron 3100 km que nos permitieron cumplir la misión de dar visibilidad a los valores ambientales, culturales y productivos con sus contrastes, lo que hizo un viaje increíble. La travesía fue posible por el acompañamiento y colaboración de muchísima gente, esto no puede hacerse solo”.
Por otra parte, reflexionó que “desde ProYungas entendemos que la actividad productiva es parte de la solución de la problemática ambiental, no es incompatible el cuidado de la naturaleza con la producción, si es gestionada en forma sostenible. Cuando uno empieza a transcurrir la última etapa de su vida, como es mi caso que ya tengo 68 años, uno empieza a pensar qué puede dejar. Ojalá que esta iniciativa (Corredor Ecoturístico) nos permita dejar un aporte para un futuro de un país de pie con un Norte Grande que marque el rumbo en el desarrollo sostenible a través del ecoturismo y la producción en equilibrio con la conservación. Ambas cosas son necesarias para el ser humano y el planeta”, indicó.
En su mensaje, el fundador de ProYungas dejó en claro la importancia de gestionar la producción de forma sostenible y destacó la necesidad de un futuro donde el Norte Grande sea líder en desarrollo sostenible a través del ecoturismo y la producción en equilibrio con la conservación.
Por su parte, el ministro José María Arrúa destacó la labor continua en conservación que se realiza en Misiones. «En nuestra provincia, cada acción está vinculada a la preservación de la naturaleza, y por ello agradecemos a todos los que custodian la biodiversidad. Esperamos que este sea el inicio de muchos proyectos relacionados con el desarrollo sostenible y la conservación. Desde el gobierno de la provincia, agradecemos la invitación y la travesía que llevaron a cabo, así como la decisión de culminar este recorrido en las Cataratas del Iguazú. Sin dudas, no podrían haberlo logrado solos, es un gran esfuerzo. Y nosotros, en Misiones, tampoco podemos hacerlo sin ayuda. Necesitamos cada vez más compromiso, más apoyo y una gestión conjunta en el cuidado de los recursos naturales, involucrando a los actores locales para proteger la naturaleza de nuestra provincia», remarcó el funcionario.
Presentación del Corredor Ecoturístico Capricornio
Las actividades continuaron este martes 17 de septiembre, en un evento en que se presentó oficialmente el Corredor Ecoturístico Capricornio en el marco de un seminario realizado en el Ente de Turismo de Puerto Iguazú. La iniciativa busca consolidar un circuito turístico sostenible en el Norte Grande, promoviendo las economías locales, la inclusión social y la conservación de la biodiversidad.
El evento contó con la participación de autoridades locales, representantes de la Unión Europea y expertos en turismo sostenible de Europa, Latinoamérica y Argentina. Entre los expositores destacaron funcionarios de diversos niveles de gobierno y organizaciones vinculadas al turismo y la conservación.
La iniciativa presentada busca consolidar un circuito turístico sostenible, potenciando las economías locales, la inclusión social y la promoción de la conservación de la biodiversidad. Este corredor ecoturístico apunta a potenciar los principales atractivos naturales del Norte Grande de Argentina, “acercando” áreas con alta valoración ambiental, productiva y cultural, integrando áreas protegidas, espacios rurales y destinos turísticos consolidados y emergentes con gran potencial para el turismo de naturaleza, comunitario, de observación y de aventura.
La presentación contó con las palabras de apertura del ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa y de Pablo Iglesias, Agregado de Cooperación de la Unión Europea en Argentina, junto a Yaiza Reid, coordinadora técnica de Impacto Verde, quien presentó los objetivos de financiar el Corredor Ecoturistico de la Región del Norte Grande.
Seguido, Brown compartió sus aprendizajes y desafíos observados tras la experiencia de la Travesía Capricornio, y con un audiovisual de 6 minutos -que logró resumir del inédito viaje- logró emocionar a todos los presentes en el auditorium.
La Travesía Capricornio sentó las bases para un turismo sostenible en el Norte Grande, impulsando la creación de nuevos proyectos y apostando a trabajar en la región para posicionarla como un referente en desarrollo sustentable a nivel global. Esta experiencia demuestra que la coexistencia entre el turismo, la producción y la conservación es posible, marcando una nueva etapa en la historia del ecoturismo argentino.
El encuentro organizado por ProYungas continuó con un seminario que consistió en paneles en que destacados invitados nacionales e internacionales compartieron experiencias de desarrollo en turismo sostenible en Europa, Latinoamérica y Argentina. Entre los expositores participaron: Lorena Chara, directora en Argentina de la AFD (Agence Française de Développement); Ginette Campos Rojas, Embajadora de Costa Rica; Tiago Gil Curado, del área de negocios estratégicos de la Embajada de Portugal; Diego Alberto Jiménez Soto, Ministro Consejero y Cónsul General de la Embajada de Costa Rica; y Oscar Jayat, Intendente del Municipio Libertador General San Martín de Jujuy.
También expuso Alejandra Eliciri, ministra de Turismo de Corrientes; Jorgelina Duhart, coordinadora del Ministerio de Turismo de Jujuy; Diana Frete, vice-intendente de Carlos Pellegrini, Corrientes; Emanuel Crosta, intendente de PN Impenetrable, en Chaco; Alejandro Sommer, de la Dirección de Ecoturismo del Ministerio de Turismo de Misiones; Jorgelina Duhart, coordinadora del Ministerio de Turismo de Jujuy; y Laura Scimone, de la Dirección de Turismo de Naturaleza de la Subsecretaria de Turismo de la Nación.
Noticia en desarrollo…
Noticias relacionadas
- Travesía Capricornio | La expedición de ProYungas por el Norte Grande llega a Misiones tras recorrer 2.360 km en 100 días
- Travesía Capricornio | Últimos tramos de la expedición que descubre historias y paisajes naturales únicos del Norte Grande Argentino
- La Travesía Capricornio va rumbo a las Cataratas del Iguazú en una expedición inédita por el Norte Grande Argentino promoviendo el turismo sostenible
- Travesía Capricornio | La inédita expedición de ProYungas ya tiene cinco destacados tramos recorridos a pie y en bote, avanza explorando los tesoros culturales y naturales del Norte Grande Argentino
- Travesía Capricornio | Caminantes de ProYungas avanzan entre encuentros, desafíos climáticos y aventuras en la ecorregión andina de Jujuy
- Travesía Capricornio | ProYungas iniciará una expedición de 3.000 Kilómetros de aventura, a pie y en canoa, por el Norte Grande