La renombrada científica, primatóloga y conservacionista británica Jane Goodall visitó Puerto Iguazú el lunes 12 de agosto, donde ofreció una conferencia que inspiró a más de 600 asistentes de Argentina, Brasil y Paraguay. Este martes 13, Goodall recorrerá el Parque Nacional Iguazú y se reunirá con representantes de la Administración de Parques Nacionales, en su primera visita a la provincia de Misiones como parte de su gira por Argentina.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (13/8/2024).- A sus recién cumplidos 90 años, la Dra. Jane Goodall se muestra esperanzada, pero insiste en la urgencia de actuar por el futuro del planeta y de las próximas generaciones antes de que sea demasiado tarde. En su primera visita a Misiones, iniciando su gira en Argentina, compartió su charla sobre “Razones para la Esperanza” destinada principalmente a inspirar a los jóvenes, se refirió a la resistencia de la naturaleza y la perseverancia humana como razones para la esperanza en la protección del planeta y la vida salvaje.
Jane realiza una gira especial por Latinoamerica, y desde el lunes 12 visita la Argentina, con una agenda programada para reuniones institucionales, filmaciones en el Parque Nacional Iguazú y charlas magistrales.
Considerada pionera en el estudio de los chimpancés salvajes y conocida por su estudio de desde los años 60 sobre las interacciones sociales y familiares de los chimpancés salvajes en Tanzania, en la actualidad esta importante activista es reconocida como etóloga y Mensajera de la Paz de la Organización de las Naciones Unidas.
Nacida en Londres en 1934 y Mensajera de la Paz de la Organización de las Naciones Unidas desde 2002, la primatóloga logro acumular numerosos reconocimientos como el Premio Príncipe de Asturias de Investigación científica y técnica de 2003.
Razones para la esperanza
Goodall disertó sobre las «Razones de Esperanza», charla organizada en conjunto por el Instituto Jane Goodall Argentina, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), el Ministerio de Ecología y RNR de Misiones, el Gobierno de Misiones, la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), y la Fundación Temaikén.
La conferencia fue un llamado a la acción para proteger la biodiversidad. En su discurso, la Dra. Goodall compartió anécdotas de su vida, destacando cómo ha evolucionado su trabajo desde sus inicios, cuando anotaba observaciones sobre chimpancés en una libreta, hasta la actualidad, donde utiliza tecnología avanzada como GPS y drones.
Goodall recordó que en 1960, a los 26 años, viajó a Tanzania y realizó descubrimientos revolucionarios sobre el comportamiento social y el uso de herramientas por parte de los chimpancés, desafiando las ideas predominantes sobre la diferencia entre humanos y otros animales.
Durante su visita, la experta elogió los esfuerzos de Misiones en la conservación del Bosque Atlántico, destacando su importancia como uno de los lugares de mayor biodiversidad del mundo. Sin embargo, advirtió sobre las amenazas que enfrenta, como el tráfico ilegal de animales y la caza furtiva, y subrayó la necesidad de redoblar esfuerzos para su protección.
Goodall también abordó la creciente tendencia hacia un consumo responsable y la agricultura libre de pesticidas químicos, destacando que estas prácticas son esenciales en el contexto de la crisis climática actual. «Las grandes áreas de tierra se destruyen con la agricultura industrial, pero hay modos de trabajar en armonía», afirmó, elogiando la decisión de Misiones de erradicar el uso de agroquimicos en las áreas productivas.
En un emotivo cierre, Goodall, a sus 90 años, expresó su deseo de regresar a Misiones en el futuro: «No sé cuántos años me quedan, pero si tengo tiempo, me gustaría volver y pasar más tiempo en este monte.»
Durante el evento, Jane fue declarada Huésped de Honor por el Gobernador Lic. Hugo Passalacqua y el Intendente de Iguazú, mientras que la Cámara de Diputados de Misiones le otorgó un Beneplácito en reconocimiento a su labor en defensa de la biodiversidad. Desde el IMiBio, destacaron su influencia como una «voz segura y poderosa» que sigue inspirando a luchar por la protección de la naturaleza.
Una gira por Latinoamérica
La visita de Jane Goodall a Misiones forma parte de su gira por Latinoamérica en celebración de sus 90 años, cumplidos en abril. Durante su estadía en el Parque Nacional Iguazú, Goodall y su equipo registraron imágenes para un proyecto audiovisual que busca promover la conservación de la biodiversidad en áreas protegidas a nivel global.
El Instituto Jane Goodall Argentina, que trabaja en el país desde hace una década, coordina esta iniciativa.
Goodall también tuvo contacto con el Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales (CIES), ubicado en el Área Cataratas, un referente en la investigación científica para la conservación y manejo de áreas naturales protegidas en la región NEA.
La conservacionista busca llegar con su mensaje para que “la gente pase a la acción, fomentando el cuidado del planeta” porque “si nos preocupamos por el futuro de nuestros hijos y nietos, y del estado de la Naturaleza, hemos de unirnos y actuar ahora”.
Guardaparque «honoraria» del Parque Nacional Iguazú
El Parque Nacional Iguazú le abrió sus puertas a la primatóloga mundialmente reconocida. Durante su visita por el área protegida fue distinguida como «Guardaparque Honoraria» y recibió un sombrero del personal como obsequio por su destacada labor en materia de conservación.
Durante su intervención en las recorridas que está realizando por la provincia de Misiones, Goodall señaló que «este es uno de los lugares de mayor biodiversidad del mundo. Tienen tantos tipos diferentes de animales y pájaros. Sin embargo, sé que este hermoso bosque está en peligro aunque esté protegido». En esa línea agregó: “Debemos encontrar maneras de ayudar a las personas a vivir sin destruir su entorno. Sin esto, no podemos salvar chimpancés, bosques ni ninguna otra cosa”.
La doctora Goodall y su equipo caminaron por el Área Cataratas y registraron, para un proyecto audiovisual, una serie de imágenes de las Cataratas en primera persona.
El vicepresidente de Parques Nacionales, Marcelo Forgione, ponderó la «presencia de Jane Goodall en el Parque Nacional Iguazú porque marca un hito inspirador para todos los argentinos. Su liderazgo en materia de conservación resalta la importancia global de las áreas protegidas argentinas».
Asimismo, «su trayectoria y sabiduría nos inspira a trabajar por el presente y futuro nuestro territorio», agregó Forgione, quien expuso en l Congreso Mundial de Especies IUCN-Reverse the Red 2024. «El impacto de las historias y la conservación”. Allí estuvieron presentes los vocales de Parques Nacionales, Guillermo Díaz Cornejo y Walter Scibilia.