El secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó en España la edición especial de Revista CEPAL con su visión para un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible en países de la región. “Se requieren de 11 grandes transformaciones en el modelo de desarrollo para crear un futuro de un crecimiento alto, sostenible e inclusivo con políticas de desarrollo productivo orientadas a la productividad y empleo”, dijo el funcionario.
Fuente: CEPAL
ESPAÑA (22/7/2024).- El secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Manuel Salazar-Xirinachs, presentó hoy en Casa América de Madrid, España, la reciente edición especial de la Revista CEPAL, principal publicación académica del organismo, en ocasión del 75⁰ aniversario de la Comisión (celebrado durante 2023), en la cual entrega su visión de las grandes transformaciones necesarias para que la región avance hacia un modelo de desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible.
Salazar-Xirinachs expuso su visión para repensar, analizar y transformar los “qué” y los “cómo” para un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible en países de la región.
“Se requieren de 11 grandes transformaciones en el modelo de desarrollo para crear un futuro de un crecimiento alto, sostenible e inclusivo con políticas de desarrollo productivo orientadas a la productividad y empleo”, dijo el funcionario de la CEPAL.
“Actualmente estamos enfermos de bajo crecimiento en América Latina y esto nada menos que en la era de la globalización, del cambio tecnológico acelerado, de la revolución digital y ahora de la Inteligencia Artificial. Si seguimos así vamos a perder la paz social, seremos cada vez sociedades más desiguales y violentas, tendremos a más personas migrando, enfrentamos el riesgo de perder la democracia, porque la vida democrática es incompatible con una economía estancada y una ciudadanía frustrada”, dijo el funcionario de la CEPAL.
El algo funcionario expuso ante la presencia de León de la Torre Krais, director general de Casa de América, y su presentación fue comentada por José Antonio Sanahuja, asesor especial para América Latina y el Caribe del Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la Unión Europea. También estuvo presente el Secretario General Iberoamericano (SEGIB), Andrés Allamand.
En su conferencia, Salazar-Xirinachs reiteró que la región está sumida en tres trampas de desarrollo: una trampa de bajo crecimiento, una de alta desigualdad y baja movilidad social, y una de baja capacidad institucional y de gobernanza.
Asimismo, a fin de facilitar la comprensión de manera integral de los retos del desarrollo de la región, el secretario ejecutivo de la CEPAL identifica un “decálogo” de brechas estructurales que constituye una lista de diez áreas prioritarias para promover grandes transformaciones en los modelos de desarrollo, es decir, áreas prioritarias de acción para la política pública y los esfuerzos colectivos de transformación.
A este decálogo, que define un diagnóstico y direcciones estratégicas sobre el ¿qué hacer? para cerrar las brechas, se suma un área transversal fundamental que son las preguntas y retos relativos a los ¿cómo hacerlo? Es decir, ¿cómo gestionar las grandes transformaciones? Esto lleva a los temas de gobernanza, de capacidades institucionales para políticas públicas efectivas, de diálogo social y de la economía política de las reformas. En materia de capacidades institucionales se ve a estas capacidades en cuatro categorías principales: capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas (capacidades TOPP) que son parte del marco conceptual planteado en materia de cómo gestionar las grandes transformaciones necesarias.
Para afrontar esos desafíos hemos identificado un “decálogo” de las brechas estructurales que constituye una lista de diez áreas prioritarias para promover grandes transformaciones en los modelos de desarrollo
Las 11 grandes transformaciones
La edición especial de la Revista CEPAL incluye 11 artículos de destacados especialistas de la CEPAL, pero también de académicos y funcionarios de otras instituciones, sobre las diez áreas de brechas estructurales que la comisión económica regional de las Naciones Unidas ve hoy día como retos fundamentales de los países para avanzar en transformar los modelos de desarrollo.
Además, este número incluye el texto de la XVII Cátedra Raúl Prebisch del 2023, impartida el 30 de octubre pasado por Rebeca Grynspan, Secretaria General de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), titulada “Globalización dislocada: Prebisch, desbalances comerciales y el futuro de la economía global”.
Salazar-Xirinachs enfatizó que América Latina y el Caribe completó en 2023 una década aún más pérdida que la década perdida de los años 1980: creció solo 0,8% en promedio desde 2014. Esto demuestra que el bajo crecimiento no es solo un problema coyuntural sino que reflejo el menor crecimiento del producto tendencial de la región, dijo.
“Este número especial con ocasión del 75⁰ aniversario plantea una visión sobre los retos del desarrollo económico y social en la región bajo las nuevas condiciones de la globalización y la economía mundial; hace un llamado a repensar, reimaginar y transformar los modelos y políticas de desarrollo en la región; y realiza una serie de propuestas con énfasis en el futuro y que pueden ayudar a generar un nuevo consenso sobre el desarrollo, y sobre cómo avanzar hacia un futuro más productivo, inclusivo y sostenible”, explicó el Secretario Ejecutivo.
Aborda en detalle sobre 11 grandes transformaciones en el modelo de desarrollo para crear un futuro más productivo, inclusivo y sostenible, entre ellas un crecimiento alto, sostenible e inclusivo con políticas de #desarrolloproductivo orientadas a la productividad y empleo:
Video completo de la presentación del Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, de la edición especial de la Revista CEPAL con motivo del 75 aniversario del organismo.