Últimas noticias

Opinión

Hugo Escalada, presidente del InFoPro: “Frente a la escasez de materia prima y el bajo valor agregado, es urgente una reingeniería en la industria maderera de Misiones”

El presidente del Instituto Forestal Provincial, Hugo Escalada, expuso en una reciente columna publicada en el sitio oficial del organismo, titulada “El rumbo del fomento forestal”, los desafíos actuales que enfrenta la industria. Escalada subrayó que, a pesar del crecimiento en la producción durante la pandemia, la industria forestal sigue desaprovechando gran parte de su materia prima. Esta situación, combinada con la burocracia y la falta de políticas nacionales eficaces, ha llevado a muchos productores a abandonar la actividad forestal.

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

MISIONES (19/6/2024) .- “Es crucial reformular las políticas forestales en colaboración entre el Estado y el sector privado”, afirmó el presidente del Instituto Forestal Provincial de Misiones, Hugo Escalada, resaltando la necesidad de una actualización de la hoja de ruta para enfrentar la escasez de materia prima y mejorar el valor agregado en la producción industrial.

Su visión del escenario actual fue plasmada en una reciente columna publicada en el sitio oficial del organismo. En la misma, Escalada realizó un exhaustivo análisis del estado actual del sector forestal en Misiones y las oportunidades de mejora necesarias para su desarrollo sostenible. Titulada “El rumbo del fomento forestal”, la columna destaca la necesidad de una reingeniería en la industria forestal para aprovechar de manera más eficiente la materia prima disponible.

La columna, en varios puntos tiene coincidencias en lo expresado semanas atrás por el ingeniero forestal, Aldo Grasso, quien en una entrevista con ArgentinaForestal.com fue más crítico y advirtió de “una etapa terminal para varias PyMES madereras” que quedarán en el corto plazo en el camino, por una suma de factores, y fuera del mercado.

Diagnóstico del sector: bajo valor agregado y desperdicio de la materia prima

Escalada subrayó que la industria forestal de la provincia opera, en general, con un bajo valor agregado, desaprovechando significativamente la materia prima que ingresa al aserradero. “Ante un futuro donde se avizora escasez de materia prima, esta situación requiere de políticas orientadas a revertir la tendencia actual,” afirmó el funcionario, insistiendo en que es imperativo reformular las políticas forestales en colaboración con el sector privado.

La columna también aborda el impacto de la pandemia de COVID-19 en la industria. En 2020, la declaración de la actividad forestal como esencial llevó a un aumento en la producción, con industrias duplicando turnos para satisfacer la demanda nacional. Sin embargo, este crecimiento ocultó el descontento de los productores forestales, muchos de los cuales abandonaron la producción de bosques cultivados debido a los bajos precios y la sensación de ser los menos beneficiados del negocio. Esta decisión de reconversión hacia otros usos del suelo, como la yerba, ha sido irreversible y costosa para el Estado, que ha luchado por mantener a estos productores en una cadena que no ofrece rendimientos anuales como la agropecuaria.

 

La relación Estado-Sector y la burocracia

Escalada destacó que recorrer el interior de Misiones revela quejas comunes sobre la burocracia y la pérdida de tiempo en la aprobación de solicitudes y el desembolso de fondos nacionales (Ley 25.080), afectados por la inflación. La excesiva burocratización en la ejecución de la ley es vista como un obstáculo significativo, en contraste con la cadena agropecuaria, que opera con una lógica más práctica y expedita.

“El fomento de la actividad debe rediscutir las herramientas que hacen al entramado productivo y hacer reingeniería para frenar un colapso,” expresó Escalada, añadiendo que la implementación de la Ley 27.487 debería desburocratizarse, volverse eficiente y ejecutiva, y enmarcarse en un emprendimiento forestal integrado que promueva plantaciones e industrias.

Rendimiento y valor agregado

Los datos de la Dirección Nacional de Desarrollo Forestal son contundentes. En 2022, los aserraderos del país utilizaron 10.930.047 metros cúbicos de madera para producir 3.857.147 metros cúbicos de productos, lo que representa un rendimiento del 35%. Además, del total de 3.8 millones de metros cúbicos de madera aserrada, el 72.9% fue comercializado en formato de tablas, con solo el 27.1% destinado a remanufacturas, lo que indica un bajo valor agregado.

“En tiempos de abundancia, este desperdicio no penalizaba, pero ante un futuro donde se avizora escasez, la lógica debe cambiar,” advirtió Escalada, cuestionando si los productores forestales deben pagar el precio de un bajo rendimiento industrial que deprecia el valor de la madera y provoca el éxodo de muchos forestadores.

Misiones, con su desarrollo forestal minifundista, presenta un modelo donde cada industria tiene un papel territorial crucial en la creación de empleo y movimiento económico distribuido. Este modelo contrasta con las grandes extensiones en manos de pocos grupos económicos en otras regiones, las cuales generan escaso desarrollo comunitario.

El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, reconoció en el “Taller de cierre del Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal” que Misiones debería ser un gran productor de muebles y afines. El sector forestal es vital para la economía de la provincia, contribuyendo significativamente al producto bruto geográfico y al desarrollo social.

Actualización de la Hoja de Ruta

A pesar del desalentador panorama, el presidente del InFoPro ve posibilidades de reencauzar el camino para impulsar el crecimiento y desarrollo de las comunidades. “La realidad forestal debe buscar una lógica de fomento que plantee un proceso de desarrollo forestal integrado,” concluyó Escala, enfatizando que la reformulación de políticas forestales es una tarea insoslayable del Estado en conjunto con el sector privado.

La normativa actual, como la Ley 25.080 y sus modificatorias, ya incluye la promoción de nuevos emprendimientos forestoindustriales siempre y cuando se aumente la oferta maderera a través de la implantación de nuevos bosques y un manejo sostenible. Reformular estas políticas, amalgamando las voces de la cadena productiva y las comunidades, es esencial para lograr un desarrollo sustentable para todos.

 

Noticia relacionada

Misiones | Advierten de una crisis terminal del negocio de las PyMEs madereras

Artículos relacionados