Autoridades y delegados de 29 países de América Latina y el Caribe concluyeron la séptima reunión del Foro de los Países de la región sobre el Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, resaltando la necesidad urgente de erradicar la pobreza y el hambre como requisitos fundamentales para el desarrollo sostenible.
Fuente: CEPAL – ONU
CHILE (19/4/2024).- En un encuentro celebrado en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile, entre el 15 y 18 de abril, se destacó que sin la eliminación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, así como del hambre, será imposible construir un desarrollo inclusivo y sostenible en la región.
El debate se centró en la implementación de políticas públicas integrales e intersectoriales para abordar las causas estructurales y coyunturales de la baja capacidad de crecimiento, la alta desigualdad y otras brechas que dificultan el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
En el marco de esta reunión, se analizaron específicamente los ODS relacionados con la erradicación de la pobreza (ODS 1), el hambre cero (ODS 2), la acción por el clima (ODS 13), la paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16) y las alianzas para lograr los objetivos (ODS 17).
En el primer panel del día, titulado Promoción de las prioridades de los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) del Caribe para la consecución de la Agenda 2030, funcionarios de gobierno y otros representantes abordaron los retos específicos que enfrentan los países de esta subregión y que están socavando su capacidad de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Diane Quarless, Directora de la sede subregional de la CEPAL para el Caribe, moderadora de la mesa, mencionó la alta exposición de estas naciones a los choques externos, los devastadores impactos del cambio climático, la destrucción de activos productivos (como consecuencia de la pandemia de COVID-19), los elevados niveles de deuda pública y de servicio de la deuda, y el limitado acceso a financiamiento en condiciones favorables, entre otros.
En el debate participaron Joy-Marie King, Directora de Comercio Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional e Inmigración de Antigua y Barbuda; Rochelle W. Newbold, Asesora Especial sobre Cambio Climático y Asuntos Ambientales en la Oficina del Primer Ministro de las Bahamas; Shennel Richards, Directora de Investigación de la Oficina del Primer Ministro de Barbados; Kennethia Douglas, Gerente de Proyectos de la Secretaría de Coordinación Técnica de los ODS del Ministerio de Planificación y Desarrollo de Trinidad y Tabago; Benito Wheatley, Enviado Especial del Primer Ministro de las Islas Vírgenes Británicas; y Jemiah Prince, Asesora Jurídica del Comité de la Presidencia de Caribbean Regional Youth Council.
Las y los representantes reafirmaron el compromiso de sus países con la consecución de la Agenda 2030, pero recalcaron la necesidad de que la comunidad internacional reconozca las evidentes dificultades que tiene el Caribe para acceder a financiamiento para el desarrollo, actuando en consecuencia. Se requiere superar los criterios de clasificación de los países por niveles de ingreso y formar alianzas multiactor, entre otras estrategias, dijeron.
Posteriormente, en la mesa que analizó el ODS 1: Fin de la pobreza, autoridades nacionales y subnacionales, funcionarios internacionales y representantes de la sociedad civil analizaron las distintas estrategias que están siguiendo los países para erradicar la pobreza en una región que se caracteriza por su gran desigualdad, volatilidad y vulnerabilidad.
Pese a que el porcentaje de personas en situación de pobreza bajó en 2022 (volviendo a niveles prepandemia), más de 180 millones de personas en América Latina no cuentan hoy con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas (29% del total de la población) y, entre ellas, 70 millones no tienen ingresos para adquirir una canasta básica de alimentos (11,2% de la población de la región), de acuerdo con el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023 de la CEPAL.
La pobreza “tiene rostro” (afecta en mayor medida a las mujeres, las personas indígenas y afrodescendientes y a las poblaciones rurales), es multidimensional y tiene graves consecuencias tanto en las trayectorias individuales como en el conjunto de la sociedad, reconocieron los participantes, por lo que se requiere un abordaje integral.
Es necesario, según plantearon, elevar el crecimiento económico y la productividad y crear más empleos de calidad; movilizar una mayor cantidad de recursos internos (por ejemplo, a través de reformas tributarias progresivas) y externos (destacándose el rol de la banca regional de desarrollo); implementar políticas con enfoque de derechos, interseccional y de ciclo de vida, que involucren a múltiples actores; y desarrollar sistemas de protección social universales integrales, sostenibles y resilientes. También se destacó la importancia de implementar sistemas integrales de cuidado, entre otras medidas.
El panel contó con intervenciones de Irais Graciela Barreto Canales, Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y Titular de la Unidad de Inteligencia Económica Global de la Secretaría de Economía de México; Jorge Aldana, Alcalde de Tegucigalpa (Honduras); Andrea Repetto, Presidenta de la Fundación Superación de la Pobreza de Chile; e Igor Pantoja, Coordinador de Relaciones Institucionales del Instituto Cidades Sustentáveis del Brasil y representante del Mecanismo de Participación de Sociedad Civil en la Agenda de Desarrollo Sostenible y en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible.
A ellos se sumaron Elbert Ellis, Oficial Superior de Operaciones del Banco de Desarrollo del Caribe (CDB) (virtual); Wellington Dias, Ministro de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre del Brasil (por video); y Luis Felipe López-Calva, Director General de la Práctica Mundial de Pobreza y Equidad del Banco Mundial (por video), con la moderación de María-Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y el Caribe de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres).
El día de clausura del foro, el secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, subrayó la importancia de fortalecer la implementación de la Agenda 2030, destacando la necesidad de políticas concretas para abordar los desafíos regionales. Se reconoció que el aumento de las desigualdades sigue siendo un problema dominante en la región, y se instó a aumentar la inversión en servicios sociales y oportunidades económicas.
“Además de los choques externos negativos, uno podría pensar en dos grupos de razones más que nos podrían explicar el rezago. La primera es que no sabemos bien qué se debe hacer o cuál es el escenario deseable hacia el cual avanzar. Ya hay mucho diagnóstico de nuestras realidades y si bien hay espacios para mejorar estos diagnósticos, se podría argumentar que falta de conocimiento sobre ‘qué’ hacer no parecería ser una causa muy grande del rezago. Mucho más importantes son un segundo tipo de razones que se refieren a una falta de claridad y de conocimiento sobre los ‘cómos’. Esta pregunta nos lleva a los problemas muy concretos de implementación que se refieren a cómo gestionar las transformaciones, es decir, temas de gobernanza, temas de débiles capacidades TOPP (Técnicas, Operativas, Políticas y Prospectivas) de las instituciones y la necesidad de mayores espacios de diálogo social, entre otros”, indicó.
“Se requieren con urgencia políticas públicas integrales e intersectoriales que aborden las causas estructurales y coyunturales de la baja capacidad para crecer, de la alta desigualdad y baja movilidad social, y las otras brechas relacionadas con los ODS”, enfatizó el alto funcionario de las Naciones Unidas.
Por su parte, Laura Fernández Delgado, ministra de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rica y Vicepresidenta del Foro, afirmó en su discurso de clausura que «los desafíos que enfrenta hoy la humanidad, abatida por varios frentes que van desde el crimen organizado, el hambre, la pobreza, la desigualdad, los embates del cambio climático, las crisis de pérdida de biodiversidad y la contaminación, la escasez de agua potable, los conflictos armados, el endeudamiento público y tantos otros más retos globales, hacen imperativo que los países que representamos demos un paso al frente hacia esa construcción colectiva de soluciones «. Fernández instó a que este paso sea decidido y recíproco, que refleje el compromiso con un presente digno y un futuro inclusivo.
La reunión también incluyó la presentación del séptimo informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030, preparado por la CEPAL, titulado «América Latina y el Caribe ante el desafío de acelerar el paso hacia el cumplimiento de la Agenda 2030: transiciones hacia la sostenibilidad».
Luego de tres días de intensos debates los representantes reafirmaron su compromiso para acelerar el paso hacia el cumplimiento de los ODS en los seis años que quedan. En esta edición del Foro, se analizaron en particular los ODS 1 (Fin de la pobreza), 2 (Hambre cero), 13 (Acción por el clima), 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) y 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
También se discutieron los retos y prioridades de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID); hubo una sesión especial sobre la próxima Cumbre del Futuro -que se desarrollará en la sede de la ONU en Nueva York el 22 y 23 de septiembre-; se contó con la presencia de importantes autoridades del organismo mundial, como la Vicesecretaria General de las Naciones Unidas, Amina Mohammed, y el Secretario General Adjunto de Políticas de la Oficina Ejecutiva del Secretario General de la ONU, Guy Ryder; y se escuchó la voz de las niñas, niños, adolescentes y juventudes de América Latina y el Caribe, así como la de las organizaciones de la sociedad civil de la región.
En resumen, la séptima reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible reafirmó el compromiso regional para acelerar el avance hacia los objetivos de desarrollo sostenible en los próximos años, reconociendo la necesidad de acciones concretas y coordinadas para enfrentar los desafíos presentes en la región.
Conclusiones del Foro
En un proyecto de conclusiones y resoluciones de casi 130 párrafos aprobado al término de la reunión, los países adherentes indican que observan con preocupación que las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que debían alcanzarse como máximo en 2020 no se han cumplido plenamente y, a este respecto, hacen un llamado a la comunidad internacional para que refuerce las medidas destinadas a hacer frente a esos desafíos específicos, entre ellos la protección de la biodiversidad, la elaboración de estrategias de reducción del riesgo de desastres, el aumento de la disponibilidad de datos oportunos, de calidad y desagregados, la participación de los jóvenes y el incremento de los recursos financieros, la creación de capacidad y la transferencia de tecnología a los países en desarrollo.
Asimismo, reconocen que el aumento de las desigualdades sigue siendo un rasgo predominante de los países de América Latina y el Caribe, y que la lucha contra este flagelo requiere, entre otras cosas, aumentar la inversión en servicios sociales, incluidos los servicios de protección social, y oportunidades económicas en alianzas mundiales, regionales y nacionales, de las autoridades nacionales y locales con el sector privado, el sistema financiero internacional, la sociedad civil, el sector académico y otras partes interesadas pertinentes, para que, mediante una labor conjunta y en consonancia con los planes y políticas nacionales, se cumpla la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Además, tomaron nota del séptimo informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, titulado “América Latina y el Caribe ante el desafío de acelerar el paso hacia el cumplimiento de la Agenda 2030: transiciones hacia la sostenibilidad”, preparado por la CEPAL y presentado durante el encuentro por el Secretario Ejecutivo, José Manuel Salazar-Xirinachs.
Finalmente reconocen que el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible se ha convertido en todo un ejemplo de excelencia en la coordinación regional de múltiples actores, como los gobiernos, el sistema de las Naciones Unidas, el sector privado, el sector académico y la sociedad civil, para llevar adelante la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe.
Noticia relacionada