La región de América Latina y el Caribe desacelerará su ritmo de crecimiento en 2022 a 2,1%, luego de crecer 6,2% promedio el año pasado,
Leer Más
La región de América Latina y el Caribe desacelerará su ritmo de crecimiento en 2022 a 2,1%, luego de crecer 6,2% promedio el año pasado,
Leer MásUna evaluación científica mundial analiza cómo los bosques pueden desarrollar su potencial para reducir la pobreza de manera justa y duradera. Ante la pandemia de Covid-19 y la creciente amenaza del cambio climático, los bosques y las plantaciones de árboles para destino comercial son vitales para la población rural pobre en países de todo el mundo. Sin embargo, los pobres rara vez pueden obtener la mayor parte de los beneficios de los bosques.
Leer MásAudrey Azoulay participó de la conferencia virtual sobre “Inequidad y Diversidad en el Mundo de la Postpandemia”, que siguieron más de 1500 personas y fue organizada por la UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero, con sede en Buenos Aires). La funcionaria alertó respecto a las consecuencias que esto genera sobre el crecimiento de la discriminación y la xenofobia: “Medio millón de personas van a caer en la pobreza. No va a ser para todos igual, los más vulnerables serán los más afectados”, señaló.
Leer MásLa Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) mantuvo la tendencia al alza de la pobreza en la región y llamó a renovar
Leer MásAdemás de atribuir los eventos extremos y devastadores efectos en la ecología, la salud humana y la agricultura, el cambio climático podría jugar un papel
Leer MásLa lucha contra la pobreza y la degradación medioambiental no es suficientemente ambiciosa. Pese a la riqueza de las acciones desplegadas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las personas más vulnerables continúan siendo las que más sufren. Explicamos las seis conclusiones más importantes del último informe sobre el estado actual de la Agenda 2030.
Leer MásLa clave para detener la deforestación en América Latina podría estar en la reducción de la desigualdad y pobreza, según una reciente investigación que demuestra que donde hay mayor nivel de inequidad social hay mayor deforestación, mientras que una mejor igualdad conduce a mejores protecciones forestales. “La respuesta de revertir esto dependerá de la fortaleza de las instituciones. Esto incluye las políticas, normas y regulaciones ambientales vigentes. Fundamentalmente, la voluntad política para implementarlas”, concluye en su estudio el Dr. Michele Graziano Ceddia, del prestigioso Centro para el Desarrollo y el Medio Ambiente de la Universidad de Berna, Suecia.
Leer MásEl Santo Padre recordó que “el acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de
Leer MásEn una entrevista con el Cacique Epifanio Chamorro, de la Comunidad Mbya Guaraní “Tekoa Arandú”, de la localidad de Pozo Azul, Eldorado, alzó la voz en defensa del cumplimiento de la Ley 26.160 en todo el país y sostuvo que “la sociedad misionera tiene aún una deuda pendiente con los Derechos Indígenas”. El principal reclamo es el acceso a la titularización de sus tierra y soluciones a conflictos por desalojos, como también su preocupación por el deterioro de la selva y los recursos naturales en tierras en manos de empresarios forestales.
Leer Másredaccion@argentinaforestal.com | ventas@argentinaforestal.com | lectores@argentinaforestal.com | gerencia@argentinaforestal.com
Dirección | Troazzi S/N - Posadas - Misiones