Las mujeres de montaña: heroínas desconocidas que impulsan el cambio

En el marco del Día Internacional de las Montañas que se conmemora el 11 de diciembre de cada año, María Helena Semedo, directora General Adjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) compartió con ArgentinaForestal.com una editorial basada especialmente en un enfoque de género tras los resultados de una encuesta global y de entrevistas realizadas a más de 300 mujeres de las montañas provenientes de ocho países. Discriminación, marginalización y carencia de derechos, que retienen a las mujeres, entre otros aspectos.

Leer Más

América Latina | Las tasas de pobreza en países de la región se mantienen este año por encima de los niveles de prepandemia, alertó la CEPAL

El informe Panorama Social 2022 proyecta que 201 millones de personas (32,1% de la población total de la región) viven en situación de pobreza, de los que 82 millones (13,1%) se encuentran en pobreza extrema. El organismo regional llama a abordar con urgencia la crisis silenciosa de la educación para evitar el riesgo de una generación perdida.

Leer Más

Cambio climático | Ante los fenómenos meteorológicos, hídricos y climáticos extremos habrá que reforzar sistemas de alerta temprana en América del Sur

“Esos fenómenos meteorológicos no son el futuro. Están sucediendo ya. Y ese impacto, junto con el del COVID-19, está afectando no solo a la biodiversidad de la región, sino que también alcanza dimensiones económico-sociales como el avance de la pobreza, el hambre y la desigualdad”, indicaron expertos de Naciones Unidas (ONU) tras un informe que se dio a conocer durante una Conferencia Técnica Regional de la OMM para los países de América del Sur, organizada por la OMM en Cartagena (Colombia) este viernes 22 de julio de 2022.

Leer Más

Los bosques y plantaciones forestales todavía se subestiman como aliados para frenar la pobreza rural 

Una evaluación científica mundial analiza cómo los bosques pueden desarrollar su potencial para reducir la pobreza de manera justa y duradera. Ante la pandemia de Covid-19 y la creciente amenaza del cambio climático, los bosques y las plantaciones de árboles para destino comercial son vitales para la población rural pobre en países de todo el mundo. Sin embargo, los pobres rara vez pueden obtener la mayor parte de los beneficios de los bosques. 

Leer Más

Los desafíos económicos, educativos, culturales, éticos y de género que enfrentarán los países por la crisis de la COVID-19, desde la visión de la directora de la UNESCO

Audrey Azoulay participó de la conferencia virtual sobre “Inequidad y Diversidad en el Mundo de la Postpandemia”, que siguieron más de 1500 personas y fue organizada por la UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero, con sede en Buenos Aires). La funcionaria alertó respecto a las consecuencias que esto genera sobre el crecimiento de la discriminación y la xenofobia: “Medio millón de personas van a caer en la pobreza. No va a ser para todos igual, los más vulnerables serán los más afectados”, señaló.

Leer Más

Cambio Climático y la Agenda 2030 de la ONU: “Se necesita una respuesta mucho más profunda, más rápida y más ambiciosa”

La lucha contra la pobreza y la degradación medioambiental no es suficientemente ambiciosa. Pese a la riqueza de las acciones desplegadas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las personas más vulnerables continúan siendo las que más sufren. Explicamos las seis conclusiones más importantes del último informe sobre el estado actual de la Agenda 2030.

Leer Más

“La desigualdad social es la principal promotora de la deforestación y amenaza los recursos naturales en América Latina”, concluye investigación de la Universidad de Berna

La clave para detener la deforestación en América Latina podría estar en la reducción de la desigualdad y pobreza, según una reciente investigación que demuestra que donde hay mayor nivel de inequidad social hay mayor deforestación, mientras que una mejor igualdad conduce a mejores protecciones forestales. “La respuesta de revertir esto dependerá de la fortaleza de las instituciones. Esto incluye las políticas, normas y regulaciones ambientales vigentes. Fundamentalmente, la voluntad política para implementarlas”, concluye en su estudio el Dr. Michele Graziano Ceddia, del prestigioso Centro para el Desarrollo y el Medio Ambiente de la Universidad de Berna, Suecia.

Leer Más