Domingo Paiva, secretario general del Sindicato de Obreros de la Industria de la Madera y Afines de Eldorado, Montecarlo y San Pedro (SOIME) y encargado de comunicación de la Unión de Sindicatos de la Industria Maderera de la República Argentina (USIMRA), confirmó la participación en Misiones en el paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) el miércoles 24 de enero. La medida responde al rechazo de la CGT a la reforma laboral establecida por el DNU 70/2023, considerándola inconstitucional, situación que ahora está en manos de la Corte Suprema.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
BUENOS AIRES Y MISIONES (23/1/2024).- Mientras que los empresarios del sector foresto-industrial de Misiones, a través de la CEM, la AMAYADAP, la APICOFOM, al igual que la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) expresaron su disconformidad con el paro general convocado para el 24 de enero frente a la preocupación por las posibles pérdidas económicas derivadas, destacando la importancia del trabajo para las pymes, desde la Unión de Sindicatos de la Industria Maderera de la República Argentina (USIMRA) confirmaron su adhesión a la convocatoria de la Confederación General del Trabajo (CGT) en todo el país.
Domingo Paiva, secretario general del SOIME y responsable de comunicación de USIMRA, argumentó que la adhesión al paro busca defender los derechos de los trabajadores, luchando por el convenio colectivo de trabajo, indemnizaciones justas y una reforma laboral que proteja los logros adquiridos. A pesar de las críticas de algunas organizaciones empresariales locales, Paiva subrayó la importancia del derecho a huelga y pidió comprensión por parte de las empresas hacia los trabajadores que decidan sumarse a la medida de fuerza.
En cuanto a la propuesta de reforma laboral presentada por Javier Milei, USIMRA la rechaza, calificándola como un intento autoritario de concentrar poder y criticando la falta de consideración por los sectores más vulnerables. El sindicato busca mantener la unidad y respaldar a las organizaciones que representan a los trabajadores frente a un contexto de incertidumbre económica.
«En este contexto del país, al igual que las empresas del sector que reclaman por quita de retenciones y otras medidas que necesitan cambiar y nosotros acompañamos a través del InFoPro, ahora esperamos el mismo gesto de comprender la adhesión al paro nacional”, sostuvo el gremialista.
La respuesta fue ante la postura pública de la CEM (Confederación Económica de Misiones), y las cámaras madereras de AMAYADAP y APICOFOM, en desacuerdo con la medida gremial. “En la actual crisis que atraviesa el país se requiere de encuentros que promuevan acuerdos”, sostienen desde APICOFOM.
Para la AMAYADAP, “es inoportuna la decisión de la CGT de convocar a un paro general, considerando que son momentos que debemos sostener el dialogo todo lo posible, evitando la confrontación planteada”.
“Sin dudas hay presiones por el paro hacia los trabajadores, que es quien está sufriendo las pérdidas del poder adquisitivo, con la incertidumbre de una Reforma Laboral que pone en riesgos derechos adquiridos, y por ello, si tiene el respaldo de su gremio, tienen derecho a movilizarse este miércoles sin que por ello le quiten el presentismo o el jornal”, subrayó el secretario general del SOIME.
El sindicalista sostuvo que “el paro general y la movilización es nuestro momento como trabajadores de ser escuchados en los temas que nos preocupan, esperamos que en lugar de presionar como hace el gobierno nacional, las empresas entiendan al trabajador que decide sumarse a la medida de fuerza de la CGT y USIMRA”, concluyó el secretario general desde Montecarlo, en la entrevista con ArgentinaForestal.com
Los paros no solucionarán la crisis económica del país
La CAME consideró que el paro general −que implicará un día sin producción y sin actividad comercial− conllevará una pérdida económica mayúscula para el país. “Nuestras pymes necesitan trabajar, ya que sin trabajo no hay ingresos”, dijo el presidente de CAME, Alfredo González.
Las pequeñas y medianas empresas representan el entramado más auténtico de la economía real de la Argentina. Por eso, desde CAME siempre se pide más actividad, más producción y más ventas. “Cada mes debemos hacer frente a las erogaciones fijas de nuestros negocios. Las pymes somos las principales generadoras de empleo registrado”, expresó González.
El paro se dará en el marco de caídas en el consumo y la industria pyme. De acuerdo a los datos de la entidad pyme, en diciembre las ventas minoristas tuvieron una baja anual de 13,7%, en la medición a precios constantes, y finalizaron el año pasado con una retracción de 3,4. En tanto, la producción de las pymes experimentó un descenso de 26,9% en diciembre, a precios constantes, y 2023 terminó con un declive de 2,6%.
“Somos respetuosos de las decisiones del sindicalismo y del derecho a huelga. Entendemos y compartimos la incertidumbre imperante y la angustia que afecta a buena parte de nuestra población, pero no creemos que un paro sea el instrumento que vaya a revertir esta situación”, resaltó González.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) emitió un comunicado destacando la disparidad de criterios en las protestas contra los gobiernos, señalando que el próximo paro será el más rápido realizado contra un gobierno nacional desde 1983, a solo 40 días de asumir Javier Milei como presidente. La CAC insta a reflexionar sobre la falta de manifestaciones durante el gobierno de Alberto Fernández, a pesar del constante crecimiento de la pobreza e inflación.
En vísperas del paro general, la CAC llama a trabajar por el bien del pueblo argentino, dejando de lado intereses personales y partidarios. Abogan por la implementación de reformas estructurales para construir un país más sólido.