Mariano Marcezwski, director general de Bosques Nativos del Ministerio de Ecología, se refirió al Programa Provincial de Protección y Manejo Sostenible de los Bosques Nativos, bajo la Ley Prov. XVI N° 105 y Ley Nac. 26.331 que permite disponer en forma anual de fondos para la conservación, restauración y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. «De proyectos presentados en 2022, recientemente se entregaron a 18 propietarios fondos por un total de 38 millones de pesos que alcanzan a 15 mil hectáreas de bosques nativos bajo gestión sostenible en la provincia”, detalló el funcionario.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (15/7/2023).- La Ley Nacional 26.331 es una de las principales herramientas que tiene el programa provincial para promover el uso sostenible y conservación de los bosques, ya que permite en forma anual bajar financiamiento a los titulares de proyectos que responden a las convocatorias de proyectos para presentación de Planes de Manejo Sostenible y Planes de Conservación de los Bosques Nativos.
Las líneas de trabajo abarca desde manejo sostenible del Bosque Nativo para producción de bienes maderables y no maderables, restauración de bosques degradados y bosques afectados por Incendios, prevención de incendios y fortalecimiento de la Autoridad de Aplicación.
“En los últimos 10 años, con esta herramienta la provincia de Misiones ya llegó a mas de 500 mil hectáreas otorgando estos beneficios a través de llamados de proyectos anuales. Para el llamado correspondiente al año 2022 tenemos más de 240 millones de pesos que corresponden de la Ley, y estos fondos bajan en forma gradual de Nación a los propietarios. Según como se desembolsa al fideicomiso de Ecología y Banco Macro, esos fondos tienen destino en un 70 por ciento para el propietario del proyecto y un 30% para el fortalecimiento de la institución del Ministerio para todo lo que implica gestionar los proyectos”, explicó el director de Bosques, Mariano Marcezwski, director general de Bosques Nativos del Ministerio de Ecología.
De los fondos asignados al Programa Nacional de Enriquecimiento y Conservación de los Bosques Nativos de la Ley 26.331 para la convocatoria 2022, ya se entregaron a 18 propietarios por un total de 38 millones de pesos que alcanzan a 15 mil hectáreas de bosques nativos bajo gestión sostenible en la provincia.
En paralelo, se implementa el Fondo Verde del Clima, a través de FAO y Ministerio de Ambiente de la Nación, con donaciones voluntarias de los cuales la provincia recibió más de 3,5 millones de dólares y en la actualidad se está implementando y destinando parte de estos fondos a 9 programas integrales comunitarios que permiten conservar bosques nativos, un Plan de Cuenca Forestal, un Plan de Manejo del Bosque con Ganadería Integrada y un Plan de Fortalecimiento Institucional.
Estos fondos fueron obtenidos para Misiones por el pago por resultados de REDD+, que implica la conformación del consejo consultivo local. Se trabaja con las agencias públicas u ONG socias, para la identificación de beneficiarios y el desarrollo de planes.
“Este consejo se conforma a los fines de evaluar y aprobar las ideas proyecto ser presentadas ante los Fondos Verdes del Clima, Identificar posibles riesgos de implementación de proyectos, recomendar medidas para la correcta implementación de los proyectos considerando aspectos ambientales, sociales y de género relevantes, recomendar la incorporación de socios estratégicos en la implementación de los proyectos”, detalló el funcionario.
Y otro aspecto que se trabajó en el gobierno de Misiones es el programa jurisdiccional REDD+ para captar financiamiento internacional para cuidar los bosques. “Es un programa muy ambicioso, tiene metas a 10 años, apuntando a un periodo de 30 años, donde la clave es la reducción de emisiones por deforestación y degradación evitada».
Marcezwski dialogó con MisionesOnlineTV respecto a este conjunto de herramientas vigentes para los titulares de tierras con bosques nativos y explicó las gestiones que desde el organismo llevan adelante para acompañar este proceso que promueve la conservación y la gestión sostenible de los recursos forestales.
“Alivianar en parte el esfuerzo de conservación de los propietarios, de lograr un uso sustentable de los bosques nativos, de realizar bajo el marco legal vigente de la Ley Prov. 854 y Ley Prov. XVI N° 105 (OTBN) la extracción selectiva de madera nativa por medio de planes de manejo de ordenación forestal. De esta manera, se ejecutan programas con fondos internacionales, nacionales y provinciales a través de incentivos económicos para la ejecución de proyectos, son algunas las herramientas vigentes que se promueven desde Ecología”, explicó en la entrevista el funcionario.
“Para que los titulares puedan sostener la conservación, desde Ecología se gestionan y aprueban los fondos nacionales y provinciales para la tarea dura de proteger, cuidar, conservar o realizar un uso racional de los bosques nativos. La Ley Nac. 26.331 es una de las herramientas en marcha del programa provincial. En forma anual se llama a concurso de proyectos y el gobierno nacional, una vez aprobados los mismos, baja los fondos en forma gradual y estos se van entregando a los titulares del proyecto», explicó.
Este dinero público se derrama al sector privado, a los propietarios rurales o asociaciones civiles que trabajan con bosques nativos en el territorio. Por la histórica cultura forestal, en Misiones hay un universo de lotes privados bajo planes de manejo que son solicitados y aprobados por el Ministerio de Ecología para el apeo y extracción de madera nativa.
“Por un lado, tenemos un programa provincial con un incentivo económico como herramienta para promover la conservación y el uso sustentable de los bosques. Si bien nunca es suficiente, pero se incentiva y apoya al propietario para conservar y que evite reconvertir ese bosque nativo que tiene en su lote hacia otras alternativas productivas de usos de suelo, en busca de la necesaria rentabilidad. Todo bosque nativo sobre categoría verde o amarilla, previo plan forestal autorizado, podría destinar ese lote a cualquier otra actividad. Sin embargo, el espíritu siempre es lograr que los propietarios alcancen un buen manejo forestal para extraer los árboles en forma selectiva y bajo requerimientos técnicos de conservación y cuidado ambiental, ya que los bosques son un bien público”, planteó Marcezwski.
EN MISIONES SE BUSCA QUE CADA VEZ SE RECONVIERTAN MENOS ÁREAS DE BOSQUES NATIVOS, QUE EN FORMA VOLUNTARIA EL SECTOR PRIVADO OPTE POR LA CONSERVACIÓN, EL TURISMO, O LA PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS NO MADERABLES DEL BOSQUE.
En ese marco, se promueven herramientas y recursos que fomentan proyectos de restauración, enriquecimiento, manejo selectivo de extracción de madera, ecoturismo, entre otras alternativas sostenibles, de manera que el titular del bosque obtenga beneficios por ellos para destinar a conservación.
“Aún se entiende por cualquier tipo de apeo de árboles nativos como una actividad ilegal, cuando no es así. Misiones tiene legislación vigente y un organismo de control, donde los propietarios solicitan planes de ordenación forestal para la extracción de madera. La explotación de bosques nativos esta regulada en la provincia, pero también se realizan inspecciones de rutina desde el equipo de inspectores de Ecología, en sus puestos fijos o patrullas móviles, para detectar apeo ilegal o no autorizados, controlar el transporte forestal de madera nativa, y el cumplimiento de normas ambientales vigentes”, agregó el director de Bosques.
Todos estos procedimientos están cruzados con un sistema de imagen satelital, Alerta Temprana por Deforestación con información actualizada cada 15 días y SIG (Sistema de Información Geográfica), que permiten eficiencia en los controles de rutina en el terreno con los guardabosques recorriendo y actuando en operativos de control.
Misiones tiene establecido en su ordenamiento territorial tres zonas claramente definidas del uso de la tierra: Categoría 1 Roja, Categoría II Verde y Categoría III Amarilla.
Bajo la categoría Roja se encuentran las Áreas Naturales Protegidas y de conservación estricta –no puede realizarse reconversión de uso de suelo-. En zonas Verde o Amarilla, es donde los guardabosques realizan controles forestales ya que se realizan actividades autorizadas de cambio uso de suelo según las autorizaciones solicitadas por los titulares de lotes privados.
“Las ANP se extienden en 230 mil hectáreas en la zonificación de Categoría I Roja. Esto implica que ese bosque no puede ser tocado, son intangibles, están bajo la figura de conservación estricta por su alto valor de conservación de la biodiversidad la Selva Paranaense. Esto es patrimonio público, es parte del Sistema Provincial de ANP, pero se realizan visitas a los parques provinciales, conservación, investigación, pero es propiedad del Estado misionero”, explicó el funcionario.
A diferencia de las Reservas Privadas o refugios de vida silvestre que son tierras de propietarios donde tampoco se puede realizar ningún tipo de actividad extractiva o de usos múltiples bajo sin previo plan de ordenación con un técnico matriculado, gestionado ante el Ministerio de Ecología.
“La segunda gran zona es de Categoría II Amarilla, con tierras de mediano valor de conservación pero que nos interesa conservar, restaurar, recuperar. Los titulares pueden acceder a planes de aprovechamiento sustentable para el uso de la madera nativa que le permita una renta anual o acceder al programa provincial para enriquecimiento de bosques o restauración. Estas son unas 900 mil hectáreas, y el interés es fomentar la conservación”.
Y por último, explicó las actividades que se realizan en las tierras bajo Categoría III Verde, donde se permiten proyectos de cambio de uso de suelo para actividades productivas en esta zona permitida. “En este caso, tenemos una extensión de 450 mil hectáreas que están sujetas a cambio de uso se suelo, siempre con estudios de impacto ambiental con un plan solicitado por un técnico. Trabajar con el sector privado es un gran desafío, para lograr la viabilidad ambiental de los proyectos forestales o ganaderos productivos e integrados al bosque nativo, se requieren trámites de planes ante Ecología”, dijo el director general de BN.
Control, fiscalización y multas millonarias por apeo ilegal
«En promedio estamos autorizando unas 2000 hectáreas por año en planes de manejo de propietarios. Esto no implica que diariamente estemos realizando fiscalizaciones y controles de Policía Ambiental para evitar el apeo ilegal y otras infracciones ambientales si se registra algún cambio de uso de suelo o se denuncia a través de la Línea Ecología Te Escucha. Ese es nuestro rol, y en eso estamos diariamente llevando adelante controles de rutina o reportes ante las infracciones detectadas”, agregó Marcezwski.
El marco normativo para las multas y sanciones por daños ambientales están definidas en la Ley Prov. XVI N° 105 y Ley Nac. 26.331, que define multas de 300 veces a 10 mil veces el Salario Básico Nacional y pueden ser decomisados los elementos utilizados al momento de la infracción. Todo depende del daño detectado, ya que podría haber para ese propietario incluso una sanción complementaria (herramienta, motosierras, camiones, carga, etc).
Hasta ahora, en Misiones los daños ambientales son infracciones a las normativas vigentes. Nadie va preso aún por apeo ilegal de arboles nativos ya que no está tipificado como un delito penal. Pero desde hace varios años se está trabajando jurídicamente para poder endurecer las penas a quienes realicen desmonte ilegal en la provincia.